9 minute read

CUARTOSCURO

Next Article
CULTURA

CULTURA

Cierran aeropuerto de Tijuana tras inspección sanitaria

v El gobernador y la Coepris acusan adeudo millonario y que contamina con descargas residuales colonias aledañas v Inspectores traspasaron áreas de desinfección: empresa

Advertisement

[ Hugo Ruvalcaba ]

Tras el cierre temporal de operaciones que hicieron autoridades de Grupo Aeroportuario del Pacífico del Aeropuerto Internacional de Tijuana, tras recibir inspecciones del gobierno estatal y el Ayuntamiento, el enfrentamiento acrecentó este jueves.

Desde inicios de semana el gobernador Jaime Bonilla Valdez señaló a la empresa concesionaria de tener un adeudo millonario de agua y contaminar con descargas residuales a colonias aledañas. Por ello, según el mandatario estatal, se envió un equipo de inspectores de la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coepris).

En respuesta, los representantes del puerto aéreo, aseguraron que los inspectores traspasaron el área de desinfección, por lo que ademas de cerrar, detuvieron a Vladimir Jasso, funcionario de la Coepris.

Bonilla Valdez reiteró este jueves que las inspecciones sanitarias continuarán por parte de la Coepris, porque hay evidencias de una serie de irregularidades en el aeropuerto “omisiones al pago de predial, agua, drenaje y venden licor sin permiso de las autoridades”.

David Gutiérrez Inzunza, titular de la Coepris, sostuvo que el aeropuerto es un foco de infección que atenta contra la salud

Aeropuerto de Tijuana.

pública de la comunidad, pues los desechos alimenticios de los aviones se tiran a un lado de la aerococina.

En este sentido, precisó que en compañía de verificadores municipales ingresaron a las bodegas y los refrigeradores, donde corroboraron que los alimentos no están a su temperatura, ni congelados; y en algunos casos caducos.

En su intervención, Valdimir Jasso, quien estuvo arrestado

por un lapso de doce horas ante la Fiscalía General de la República (FGR), dijo que para realizar la inspección al inmueble, a efecto de verificar las condiciones sanitarias, se pidió que ingresara solo un grupo selecto de verificadores.

Resaltó que como parte del operativo se revisaron también los sanitarios en donde se observó que no contaban con la higiene debida y no tenían agua.

“Al indagar con la persona sobre donde provenía el agua de consumo para los establecimientos argumentaron que de un pozo y al querer saber en qué condiciones estaba empezó la negativa, hubo omisión a las peticiones”, explicó.

Mientras tanto el Ayuntamiento de Tijuana también cerró 10 establecimientos comerciales al interior del Aeropuerto por no ser esenciales y otros por no contar con el permiso correspondiente.

LA CORTE CONCEDE AMPARO A ASOCIACIÓN CIVIL INEGI debe dar información sobre asentamientos irregulares

[ Eloísa Domínguez ] g La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó a una asociación civil que reclamó la omisión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de emitir información en relación con el fenómeno social de los asentamientos humanos informales o irregulares.

De acuerdo con la Primera Sala del máximo tribunal del país, la asociación demandó que la falta de información respecto a esos asentamientos resulta contraria al derecho humano a una vivienda y hace imposible diseñar las políticas públicas necesarias para proteger esa garantía.

“Efectivamente, es atribución del Inegi generar la información estadística y geográfica, idónea, pertinente y eficaz, para que las autoridades implementen, de manera óptima, las políticas públicas necesarias en aquellos sectores de la población más desprotegidos, como lo son quienes habitan los llamados asentamientos informales o irregulares”, determinó la Primera Sala en su sentencia.

En un comunicado, la Suprema Corte informó que los datos estadísticos desagregados o segmentados sobre asentamientos humanos irregulares o informales solicitada por la asociación civil es indispensable para realizar evaluaciones de pobreza, declarar zonas de atención prioritaria y hacer las asignaciones presupuestales respectivas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de estos asentamientos.

Se puntualizó que la información emitida por el INEGI es esencial para que el Estado cuente con las herramientas necesarias para cumplir con su obligación de proteger de la mejor manera los derechos humanos, en particular el derecho a una vivienda digna.

ABRIL Desciende -1.9% personal ocupado en manufactureras

[ Mario D. Camarillo ] g El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó este jueves a través de un comunicado que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en abril del 2020, el total del personal ocupado en el sector reveló un descenso de (-)1.9% frente a marzo pasado, según los datos ajustados por estacionalidad.

El reporte refiere que las horas trabajadas disminuyeron (-)28.6% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales fueron inferiores en (-)2.1% en abril del presente año, con relación al mes anterior.

A tasa anual, el personal ocupado total registró una variación de (-)4%, las horas trabajadas de (-)31.5% y las remuneraciones medias reales de (-)0.9% en el cuarto mes del presente año respecto a igual mes de 2019.

De acuerdo con el INEGI, la captación de la EMIM correspondiente al mes de abril, se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial, ante la emergencia sanitaria por Covid-19.

Asimismo, el reporte señala que al interior de la caída anual en el personal ocupado por la industria manufacturera fue de -4.0%, la mayor afectación ocurrió en los obreros (-4.4%) vs los empleados (-2.4%); por subsector, el más afectado fue la fabricación de prendas de vestir (-11.3%).

crónica 12

METRÓPOLI

VIERNES, 19 JUNIO 2020 metropoli@cronica.com.mx CUÉNTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS Tel.: 1084-5851 Correo electrónico: lacronicaciudad@gmail.com

Brigadas médicas de la CDMX rastrean COVID-19 casa por casa

v Anuncian que redoblarán los esfuerzos de rastreo del coronavirus, ampliando de mil a 2 mil 700 las pruebas diarias para detectar una enfermedad que lleva 160 mil casos confi rmados y 19 mil 080 muertos en el país

[ EFE ]

Con 75 años, Rebeca pasa las horas postrada en el sofá de su casa porque le cuesta respirar y apenas puede caminar, por eso ha recibido la visita de una brigada médica de la Ciudad de México encargada de hacer pruebas de coronavirus COVID-19 en los hogares de ciudadanos vulnerables con síntomas.

La capital mexicana anunció que redoblará los esfuerzos de rastreo del coronavirus SARS-CoV-2, ampliando de mil a 2 mil 700 las pruebas diarias para detectar una enfermedad que ya lleva casi 160 mil casos confi rmados y 19mil 80 muertos en el país.

Pero no todos los contagiados pueden desplazarse a los centros sanitarios, ya sea por su edad o estado de salud, y por eso la ciudad cuenta desde hace tres meses con brigadas de médicos y químicos que acuden a los hogares para extraer muestras y mandarlas al laboratorio.

Patsy Sánchez forma parte de una de las brigadas que rastrean el virus en la alcaldía Venustiano Carranza y que a diario entran en unos siete domicilios bajo estrictas medidas de seguridad.

Al llegar a la vivienda de un paciente sospechoso de COVID-19, ella y los dos médicos que la acompañan tas a los usuarios conforme al semáfo

v

APOYAN A LUCHADORES, LUCHADORAS Y ENMASCARADOS Dan pelea de dos a tres caídas contra el COVID

Los encordados están vacíos y la alegoría sobre esa eterna lucha entre el bien y el mal se ha detenido. El encierro de los demás es el drama para luchadoras y luchadores, enmascarados o no, que viven al día, tallando con sus caídas y costalazos las lonas de muchas pequeñas arenas del país. Los afortunados pueden ayudarse con trabajos como la plomería, la venta de dulces u otros para llevar algo a casa. Se han organizado para repartir despensas que donan diferentes instituciones, así que los luchadores se siguen encontrando para brindarse solidaridad. Perdieron su trabajo por la pandemia del COVID-19, pero no su ánimo de seguir luchándole. (Adrián Contreras)

invierten más tiempo en ponerse los cubrebocas, las máscaras, la bata y los guantes que en extraer la muestra.

Esta se obtiene rápidamente al introducir un largo hisopo en la boca y la nariz del paciente, algo que puede ser un poco molesto.

“Ahorita las transportamos en un cultivo que conserva la toma de la muestra y al llegar las almacenamos a la temperatura correcta para mandarla al laboratorio y hacer la prueba”, dijo tras salir del domicilio de Rebeca, el tercer paciente que atiende en este día.

Al salir de la casa, deben retirarse minuciosamente el equipo de protección y desecharlo para evitar contagiarse.

El resultado de las pruebas se obtiene dos días después y la mayoría de casos se confi rman. Patsy calcula que el 70 por ciento de los pacientes a los que ha tomado una muestra en los últimos tres meses han dado positivo a COVID-19.

Esto es así porque las visitas domiciliarias se hacen a personas que llaman al servicio de asistencia telefónica de la capital con indicios muy evidentes: “La sintomatología principal es la tos, la fi ebre que no cesa y la difi cultad para respirar”, indicó la química.

Además son seleccionados aquellos que no pueden desplazarse a un centro médico que les haga la prueba y que tienen factores de riesgo como diabetes, obesidad o presión alta.

Cuando una prueba arroja positivo de COVID-19, el servicio de asistencia telefónica de la Ciudad de México llama a las personas que mantuvieron contacto con el enfermo en las últimas 72 horas para conocer su estado de salud.

Actualmente son 30 personas las que se dedican a estos rastreos, pero está previsto incorporar a mil 500 operadores dado que la ciudad quiere hacer “más y más muestras”, señaló Jorge Luis Pérez, director general de Operación Tecnológica del Gobierno capitalino.

“Se presta mucho a la discriminación el estar enfermo de COVID, queremos evitar esa parte”, explicó al justifi car que en sus llamadas nunca revelan la identidad de la persona que dio positivo.

En caso de que los contactos del enfermo presenten síntomas, se les invita a acudir a uno de los 117 centros de salud que hacen las pruebas o, de no ser posible, se les envía una

OBJETIVO, MAXIMIZAR LA ATENCIÓN DE TRÁMITES Innova alcaldía de Miguel Hidalgo con VUT CITAS

[ Redacción ]

A raíz de la contingencia por coronavirus y en la transición a la Nueva Normalidad, la Alcaldía Miguel Hidalgo, a cargo de Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra, creó el sistema “VUT CITAS” en la Ventanilla Única de Trámites, con la fi nalidad de maximizar la atención en los trámites que requiere la ciudadanía, sin aglomeraciones y manteniendo todas las medidas sanitarias en benefi cio de todos.

Este sistema consiste en agendar cibrigada a su domicilio.

ro epidemiológico y se encuentra alineado a lo establecido en el “Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad en la Ciudad de México”, dado a conocer el pasado 20 de mayo por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Romo Guerra destacó que esta nueva plataforma que implementó la Alcaldía atenderá los 44 trámites referentes a construcciones y obras; mercados públicos y mercados sobre ruedas; uso de suelo, espectáculos públicos, protección civil, anuncios y servicios legales. Informó que la administración a su cargo atiende 10 mil solicitudes por año y en lo que va de 2020, se ha dado respuesta a 4 mil trámites, lo que posiciona a la alcaldía Miguel Hidalgo, como la demarcación que más trámites realiza “con mayor rapidez y con un nivel satisfactorio para las personas al ser un lugar cómodo y accesible para las personas”, agregó.

This article is from: