09-09-2021

Page 11

C RÓ N I CA, J U E V E S 9 S E P T I E M B R E 2 0 2 1

Celebran en ONU despenalización del aborto Las representaciones en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) celebraron el falló de la Corte en México que despenalizó el aborto en todo el país.

“Esta decisión de la Corte es un paso importante y positivo para el avance de los derechos de las mujeres en línea con los estándares internacionales en la materia”, establecieron Las Agencias internacionales confiaron en que el criterio establecido por la SCJN sea aplicado en todo el país para que ninguna mujer sea criminalizada por interrumpir su embarazo.

El Grupo de Trabajo de la ONU recalcó que la discriminación de las mujeres en la legislación y en la práctica, “criminalizar la interrupción del embarazo es una de las formas más perjudiciales de instrumentalizar y politizar el cuerpo y la vida de las mujeres”. Las agencias internacionales establecieron que abandonar el recurso al derecho penal para castigar a las mujeres por po-

Mexicanos Primero detecta depresión y miedo en alumnos de entre 10 y 15 años de edad Pide al gobierno de la 4T que se priorice la atención socioemocional en este sector Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx

La Corte Suprema de México despenalizó el aborto en el país.

guros en sus hogares, y que las y los estudiantes de 10 a 15 años de escuelas públicas sienten tristeza, tienen discusiones y menor socialización con los adultos. También datos obtenidos del ejercicio de muestreo indican que 11 de cada 100 estudiantes han platicado menos que antes con los adultos que viven en su hogar; 35 de cada 100 estudiantes se sienten tristes de vez en cuando y 28 de cada 100 estudiantes reportaron que los adultos que viven en su hogar han peleado o discutido más o igual que siempre; finalmente 15 de cada 100 estudiantes han realizado menos actividades como leer, jugar, ver televisión o comer con su familia. FACTORES QUE AFECTAN

A más de una semana del regreso a clases de manera presencial, luego de que cientos de alumnos estuvieron 17 meses sin poder acudir a sus escuelas, la organización Mexicanos Primero detectó que debido al confinamiento por la pandemia del virus SARSCoV-2 se incrementaron los problemas socioemocionales en menores de edad. Más de 90% manifestó tener miedo y 19.7% podría tener indicios de depresión. La ONG explicó que este indicativo para de un grupo pequeño pero significativo, pues eso arroja una muestra nacional de 2 mil niñas, niños y jóvenes entre 10 y 15 años. David Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos, señaló – luego de a conocer la tercera parte de los resultados obtenidos de la investigación de campo “Equidad y Regreso”– la urgente tarea de dar atención a los posibles problemas socioemocionales en niñas, niños y adolescentes, que debe ser prioridad, incluso antes de la nivelación de los aprendizajes, pues afectan e impactan directamente en el aprendizaje”, alertó. “Lo socioemocional es primero; es condición para el aprendizaje cognitivo, pero es también apren-

“Las discusiones, peleas y el miedo afectan el desempeño de estudiantes tanto en lectura, como en matemáticas. Los recursos digitales que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha ofrecido son insuficientes y dejan el peso de la responsabilidad en docentes y familias”, puntualizó González. Marlene Gras, investigadora independiente, agregó que se requiere de la existencia de una camino socioemocional que genere Durante el confinamiento se registró un aumento en la violencia y el bienestar y resiliencia para todas maltrato, lo que deterioró la convivencia familiar. y todos quienes constituyen la comunidad escolar. Por ello, Gras dizaje en sí mismo. Más violencia primera barrera al aprendizaje y presentó la Ruta-Escuela para la y tensión implica menor aprendi- la participación se vive en la di- Educación Socioemocional, que zaje. El regreso (a actividades en mensión socioemocional: la vio- es un recurso para usarse a lo larlas escuelas) es un proceso, no el lencia, el miedo, la depresión, la go de todo el ciclo escolar. Con esta propuesta, disponible evento de un día, y así como el as- frustración, el enojo, el desánimo pecto socioemocional fue el prin- no dejan aprender y dejan una se- en www.rutaescuelasocioemociocipal argumento del Presidente cuela de bajo aprovechamiento”, nal.mx, se puede detectar el estado socioemocional de docentes (de México) para empujar la aper- agregó Calderón. En tanto Carlos González, in- y estudiantes, y generar un plan tura, debemos reconocer que los recursos, materiales, oportunida- vestigador de Mexicanos Primero, de autocuidado personal; incluye des y enfoques centrados en lo so- dijo que en el estudio encontraro un mapa de protocolos de atencioemocional corren el riesgo de que hay familias que enfrentaron ción, normatividad, experienquedarse en la sombra e irse em- difíciles condiciones en lo econó- cias educativas y acciones para pequeñeciendo”, advirtió el espe- mico y en la salud durante el con- la creación de espacios físicos y finamiento. Hogares en los que se de interacción, y también mecacialista en educación. Explicó que la evidencia, el registró un aumento en la violen- nismos para organizar coherenteenfoque de derechos, hace decir: cia y el maltrato, y se deterioró la mente y priorizar las acciones hacia la educación socioemocional y primero lo socioemocional, pues convivencia familiar. no es un contorno, no es un adorExpuso que 35 de cada 100 es- su mejora continua, desde lo indino, no es un complemento. “La tudiantes reportan no sentirse se- vidual y como escuela

.

Nacional 11 ner fin a un embarazo es una recomendación que de manera reiterada había sido hecha al Estado mexicano por parte de diversos mecanismos internacionales de derechos humanos, incluyendo al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres. La UNFPA, ONU Mujeres y ONU DH refrendaron su disposición de seguir acompañando procesos que permitan construir un entorno de derechos y libertades para todas las mujeres –niñas, adolescentes y adultas– en el país (Alejandro Páez)

.

COVID-19, la principal causa de muerte materna en México: OPS La COVID-19 se ha convertido este año en la causa principal de muerte materna en México, reportó Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Según la OPS, hasta ahora más de 270 mil mujeres embarazadas han contraído la enfermedad en el continente americano, de las cuales unas 2,600 (el 1 %) han muerto a causa del virus. Etienne advirtió que el riesgo “es especialmente alto en México, Argentina y Brasil”, países que “conjuntamente representan el 50 % de las muertes por Covid” entre mujeres embarazadas en la región. “En las últimas tres décadas, América Latina y el Caribe lucharon para reducir la mortalidad materna, pero ahora, la pandemia amenaza con borrar 20 años de ganancias por las cuales luchamos mucho”, sentenció Etienne, que advirtió también sobre la interrupción durante la pandemia de la atención médica a madres y neonatos. PIDEN VACUNARSE

Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud recomendó vacunar contra la COVID-19 a las mujeres embarazadas después del primer trimestre de gestación, al advertir que la pandemia amenaza con acabar con los avances de los últimos 20 años para reducir la mortalidad materna

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
09-09-2021 by La Crónica de Hoy - Issuu