
22 minute read
Fran Ruiz - Página
from 09-09-2021
EFE
Una afgana se enfrenta verbalmente a un policía en una manifestación por los derechos de las mujeres en Kabul.
Advertisement
La guerra de los talibanes contra las mujeres ha comenzado
Reprimen con palos y látigos y prohíben que se vuelvan a manifestar para que el mundo deje de observar
Fundamentalismo
Fran Ruiz
Agencias en Kabul
Las promesas de los integristas musulmanes de que esta vez van a tratar con respeto a las mujeres se acabaron en el momento en que se instaló el nuevo gabinete, sin ningún moderado y, como era de temer, sin ninguna mujer.
En su primer día de gobierno, los talibanes pasaron a la contraofensiva con un decreto que es toda una declaración de guerra contra las mujeres. A partir de ahora quedan prohibidas las manifestaciones de mujeres contra la represión, que sorprendieron al mundo por su valentía. El objetivo es, precisamente, que la comunidad internacional deje de ver lo que está pasando en Afganistán, a través de los pocos medios libres que quedan y, sobre todo, a través de los propios ciudadanos que graban videos y los cuelgan en las redes sociales.
La medida entró en vigor tan rápidamente que los talibanes, que hasta el martes consintieron a duras penas las protestas de mujeres, este miércoles las reprimieron con palos y látigos.
“Nos hemos reunido aquí para protestar por el reciente anuncio del nuevo gobierno, en el que no hay representación femenina”, se lamentó una mujer durante una protesta en Kabul que transmitió CNN. “Algunas de las manifestantes fueron golpeadas con látigos y nos dicen que vayamos a nuestras casas y reconozcamos y aceptemos el Emirato. ¿Por qué tenemos que aceptar el Emirato mientras no se nos ha dado ninguna inclusión ni derechos?”, se preguntó.
Otra manifestante se acercó al periodista y le espetó: “Preguntamos a la comunidad internacional, especialmente a aquellos que durante los últimos 20 años han intentado proporcionar a las mujeres sus derechos, ¿dónde están hoy esos defensores de los derechos de las mujeres?”.
No todas las manifestaciones estarán prohibidas. El jefe del departamento multimedia de la Comisión de Cultura, Ahmadullah Muttaqi, ha difundido en su cuenta de Twitter vídeos y fotografías de una manifestación de alumnas de madrasas “en apoyo del sistema islámico y de la felicidad de respetar el velo islámico”, en el norte de Afganistán, muy lejos de Kabul y de la influencia urbana y occidentalizada de ciudades como Kabul y Herat.
Al respecto, el portavoz talibán, Zabihullah Muyahid, anunció que sólo se permiten las manifestaciones “pacíficas y con autorización”. “No lo que está sucediendo ahora —dijo—, con un lenguaje insultante contra los líderes del Emirato Islámico y otras provocaciones para alentar el enfrentamiento, grabarlo y colgarlo en las redes sociales”.
Para no exhibirse
Prohíben a las mujeres hacer deportes
Las mujeres han perdido el derecho a hacer deportes en Afganistán, confirmó ayer vicepresidente de la Comisión de Cultura del nuevo gobierno afgano talibán, Ahmadullah Wasiq, a la pregunta de si podrán jugar al cricket, el deporte más popular en Afganistán.
“No creo que a las mujeres se les permita jugar al cricket porque no es necesario que las mujeres jueguen al cricket”, aseguró Wasiq.
De hecho, agregó el dirigente integrista, estará prohibido que practiquen cualquier deporte, porque, según dijo, “pueden tener que afrontar situaciones en que no estén cubiertos su rostro o su cuerpo. El islam no permite que las mujeres sean vistas así”.
La nueva medida discriminatoria para las mujeres se anunció el mismo día que se informó que todos los deportistas que participaron en los Juegos Olímpicos de Tokio han huído del país.
DENUNCIA DE LA ONU
La representante de ONU mujeres en Afganistán, Alison Davidian, lamentó que los talibanes, al no incluir mujeres en el nuevo gobierno, hayan perdido la oportunidad de mostrar al mundo que están realmente comprometido
“Esta ausencia pone en duda los recientes compromisos para proteger y respetar los derechos de las mujeres y niñas”, señaló . “¿Por qué tenemos que aceptar el Emirato mientras no se nos ha dado ninguna inclusión ni derechos?”
Gobierno sólo de hombres “pone en duda los compromisos para respetar los derechos de las mujeres y niñas”: ONU
Brasil de Fato

Foto de archivo del presidente de la Corte, Luis Flux y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
El Supremo a Bolsonaro: “Nadie cerrará esta corte”
El presidente del Supremo de Brasil, Luis Fux, les advirtió este miércoles a los seguidores del gobernante Jair Bolsonaro que “nadie cerrará” esa corte y dijo que la desobediencia a las decisiones del tribunal constituye un “crimen”.
Fux se refirió a las manifestaciones realizadas este martes, en las que participó el propio Bolsonaro, quien instó a los asistentes a desobedecer algunas decisiones del Supremo mientras parte de la multitud le exigía una “intervención militar” y la “disolución” del Parlamento y del máximo tribunal.
Según el magistrado, el presidente difunde “discursos de odio” e incentiva a “desobedecer órdenes judiciales”, todo lo cual constituye “una práctica ilícita y anticonstitucional”.
Fux aseguró que el tribunal “no tolerará amenazas a la autoridad de sus decisiones” y aclaró que la desobediencia de sus sentencias puede constituir un “atentado a la democracia y un crimen de responsabilidad a ser analizado por el Congreso Nacional”.
Aludió así a la posibilidad de que el presidente de la Cámara Baja, Arthur Lira, decida sobre algunos de los 100 pedidos de “impeachment” .
El único terrorista vivo del atentado de 2015 en París monta un espectáculo el primer día de juicio
EFE
París
Salah Abdeslam, el principal de los acusados que comparecieron este miércoles en el juicio por la matanza en la sala de conciertos Bataclan y los otros ataques terroristas del 13 de noviembre de 2015, atrajo la atención en la primera vista al reivindicar su pertenencia al Estado Islámico (EI) y hacer invocaciones de carácter religioso.
Abdeslam no quiso privarse de la oportunidad que tenía en el primer interrogatorio somero sobre su identidad, este miércoles, para negarse a dar los nombres de sus padres, cuando el presidente del tribunal, JeanLouis Péries, le preguntó en qué trabajaba, respondió provocador: “he abandonado cualquier profesión para convertirme en un soldado del Estado Islámico”.
No fue la única provocación del día de Abdeslam en esta primera jornada del proceso, en el que están inculpados 20 hombres por su supuesta implicación en los atentados contra el Bataclan, contra seis terrazas de París y contra el Estadio de Francia, en el que fueron asesinadas 131 personas y otras 415 resultaron heridas.
Nada más empezar la audiencia, cuando el presidente del tribunal iniciaba con él las habituales verificaciones de identidad de los encausados, el joven franco-marroquí antes de contestar a nada dijo que “no hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta”.
El joven franco-marroquí de 31 años, que habló de forma atropellada, vestía una camiseta negra y se ha dejado una barba salafista, es el único que sigue vivo de los diez miembros del comando terrorista.
“NOS TRATAN COMO PERROS”
Abdeslam se puso en pie y reprochó al tribunal el régimen al que está sometidos en prisión: “Peligrosos o no, somos hombres, somos seres humanos. Tenemos derechos. Nos tratan como a perros”.
“Hace más de seis años que me tratan como a un perro. No me he quejado por una sola razón, porque cuando muera, resucitaré”, añadió.
Fue en este momento cuando el presidente del Tribunal lo interrumpió y trató de hacerlo callar con un tono de ironía al señalar que “no estamos en un tribunal eclesiástico”.
Las víctimas supervivientes y sus familias estaban prevenidas de que este tipo de salidas podían producirse, como lo había señalado minutos antes de iniciarse el proceso Arthur Dénouveaux, presidente de Life for Peace, una de las asociaciones que se constituyeron para defender sus intereses.
Dénouveaux, que sobrevivió a la masacre del Bataclan, declaró a la prensa antes de entrar a la sala que la Justicia francesa está “acostumbrada a las provocaciones de los terroristas desde hace décadas. Es una forma (que tienen) de eludir sus responsabilidades”. Géraldine Berger-Stenger, abogada de 37 víctimas explicó que había prevenido a sus clientes de ese tipo de declaraciones y de que, sobre el fondo, no deben esperar gran cosa de los acusados.
Este proceso, que se va a prolongar hasta mayo de 2022, tiene un carácter “histórico” por “la intensidad dramática” de los hechos que se juzgan y “está fuera de lo común” por su magnitud, afirmó el juez Péries.
EFE


Captura de video de Salah Abdeslam, momentos antes de los atentados de París del 13 de noviembre de 2015.
Yihadismo
El segundo mayor atentado terrorista de Europa
Los ataques contra terrazas parisinas y la masacre en la sala de conciertos Bataclan, ocurridos el 13 de noviembre de 2015 y que dejaron un saldo de 181 muertos y 415 heridos, están considerados el peor atentado terrorista de Francia y el segundo peor de Europa, sólo superado por el que ocurrió en Madrid el 11 de marzo de 2004, cuando otro comando yihadista puso bombas en trenes, con un saldo de 193 muertos de 17 nacionalidades distintas y más de dos mil heridos.
CADENA PERPETUA
Hay 20 hombres acusados, de los cuales 14 comparecen ante el tribunal (once encarcelados y tres libres bajo control judicial).
Seis serán juzgados en ausencia, aunque se presume que cinco de ellos murieron en ataques de la coalición internacional contra el EI en Siria e Irak, en especial Oussama Atar, el que presuntamente ordenó estos atentados y los perpetrados en el aeropuerto y en el metro de Bruselas el 22 de marzo de 2016.
Con los cargos que se les reprochan, Abdeslam, Atar y otros diez podrían acabar condenados a cadena perpetua .
Víctor Estrada Garibay El taekwondo mexicano vive… “Bajo el manto de María”
El ex taekwondoín habla en exclusiva para La Crónica de Hoy, y asegura que la disciplina del taekwondo ha cambiado, no es la misma ni física, ni técnica, tras el uso de petos electrónicos.
Evaluación
Avelina Merino y Francisco Ortiz M.
deportes@cronica.com.mx
Ex atleta de alto rendimiento, multimedallista centroamericano, panamericano, mundial y olímpico; político exitoso, comentarista deportivo, conocedor de las entrañas del deporte, esposo solidario y padre amoroso, el taekwondoín Víctor Estrada Garibay analiza un tema que lo apasiona.
¿Qué está pasando con el Taekwondo en México y en el mundo? “Para entender mejor el taekwondo tenemos que hacer un recuento general; entre los años 70 y 80 hubo un auge importante. En Seúl 88 debutó como deporte de exhibición con 8 categorías y en Sídney 2000 se vuelve deporte oficial sólo con cuatro categorías.
¿A partir de que el TKD deja de ser de exhibición y otorga medallas olímpicas cómo lo evalúas para México? “Hubo una gran generación de taekwondoínes mexicanos a quienes la edad les rebasó y sólo yo llegué a Sídney como único representante y gané medalla de bronce.
¿Y quiénes tomaron la estafeta en nuestro país? (VEG) “Vinieron los hermanos Óscar e Iridia Salazar con una plata y un bronce en Atenas 2004, luego en Beijing con Guillermo Pérez y María del Rosario Espinoza se ganaron dos oros, en Londres 2012 María (bronce) y en Río repite María (plata). del mundo y Briseida Acosta, medallista de bronce, quedaron mucho a deber en la forma de pelear, porque tú puedes ganar y perder, pero hay maneras, y creo que como ellos perdieron, no es la que todos deseábamos, como la de verdaderos guerreros aztecas, que así nos tienen identificados. Sudas, peleas, te pueden ganar, pero no fácilmente, no con una actitud hacia atrás.
¿Qué opinas sobre el proceso de evaluación de Briseida y María del Rosario? “El tema de la evaluación de María y Briseida se hizo demasiado tarde para mi muy particular punto de vista, no sé a qué se debió. ¿Por qué fue una sola pelea? ¿Por qué no 2 de 3? No sé si fue una decisión de la Federación o una decisión consensuada de las muchachas. Pareciera que Briseida se preparó metodológicamente para ganarle a María y después vino un bajón y no llegó bien a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
¿Y cómo viste el desempeño de Carlos Sansores? “A Sansores lo vi lento, dudoso, fuera de forma, temeroso. Eso pasa cuando no estás bien preparado físicamente y se nota inmediatamente. No sé qué más haya pasado, pero definitivamente el taekwondo mexicano no pasa por un buen momento”.
¿Ante esta situación qué se tiene que hacer? “Hay que reconstruir, hay que tomar decisiones serias y cortar lo que haya que cortar por el bien de México, porque sólo nos quedan tres años para París 2024, ni siquiera es un ciclo olímpico. Hay que clasificar, hay que dar los puntos olímpicos, hay que ver quién sigue peleando, a quién vas a llevar y si tienes el equipo para hacerlo”.
Somatotipo
“Hay que buscar a los atletas más altos del país”: VEG
“Hay que tomar decisiones, hay que reestructurar, la Federación tiene que aceptar con toda humildad que los resultados no han sido los adecuados. El tema de María es un caso único, pero hay que sacarlo de esta evaluación y ver qué está pasando con los demás. La Federación debe poner orden, tiene que evaluar con quienes cuenta según las edades, el somatotipo y lo que se pueda lograr; porque no hay tiempo para experimentar, con lo que se tiene hay que jugársela, trabajar y adecuarse al nuevo sistema. No hay más”.
nuidad de ese auge en el taekwondo mexicano? “En este último ciclo olímpico ni un mexicano ni una mexicana estaban ranqueados, ninguno clasificó directo; viajaron a todos los Grand Prix y no hubo una sola medalla de oro en estos eventos, hubo muy pocas medallas.
¿Sin embargo, parecía que todo iba bien en el taekwondo? “Ese manto de nuestra gran María Espinosa que ganaba lo cubría todo y no pasaba nada y todo está bien ¡Guau!, se decía que María ya era doble medallista, y luego que triple y todo su manto lo cubrió porque se convertía en la primera mujer en la historia del taekwondo mexicano en ser tres veces medallista olímpica consecutiva y no se hablaba realmente de lo que estaba pasando alrededor de los demás. Por qué los demás no ganan, por qué los demás no están obteniendo resultados... porqué todo lo cubría el manto de María”.
¿Y finalmente María no calificó a Tokio? “Exactamente yo me pregunté alguna vez, y qué va a pasar cuándo no vaya María, tal como sucedió en Tokio 2020. Ocurrió que no iba María y no, se ganó medalla”. ¿Qué tanto ha evolucionado el taekwondo? “El taekwondo no es el mismo ni física, técnica, ni reglamentariamente, ha cambiado, se ha modificado, no es el mismo de cuando empezó, ya no se pega con la misma intensidad, ahora los petos electrónicos han evolucionado al taekwondo.
¿Y qué ha pasado en México? “En México no ha habido una adaptación al nuevo sistema; talento lo hay, he visto muchachos de excelente nivel, pero los resultados han ido a la baja. Se han obtenido medallas en Juegos Centroamericanos y Panamericanos, pero hay categorías en las que ya no se gana con facilidad, les empiezan a superar competidores de Sudamérica y hasta de Centroamérica y los nuestros no dejan de foguearse, no dejan de competir; con el presupuesto y fogueo que tiene la FMTKD creo que deberíamos estar adelante”.
Estamos viendo que cada vez hay taekwondoínes más altos, ¿En México ya se está tomando eso en cuenta? “Me parece muy relevante esa pregunta. Participé en una conferencia en la que un metodólogo argentino, Geo Baeza comentó: ‘a mí me sorprende que María y Briseida no tienen el somatotipo idóneo, o sea el físico para el taekwondo, y más me sorprende que María siga ganando medallas olímpicas con este proceso. Esto hace aún más loable lo que ha hecho María’. El cambio de sistema electrónico, el tamaño de las competidoras y de lo que está haciendo María, es un caso único en el mundo”.
¿Entonces la estatura ya es un factor para competir en el taekwondo? “Sí lo es, (la campeona olímpica en Tokio en los +67 kg, la serbia Milica Mandic mide 1.80 metros, fue campeona olímpica en Londres 2012 y doble campeona mundial en 2017 y 2019), mientras que María Espinoza mide 1.73 metros y Briseida 1.70 metros. (El campeón en Tokio 2020 en +de 80 kg, el ruso Vladislav Larín mide más de 1.90 que también fue el campeón mundial en 2019), mientras
Foto: Melina B. Serrano

Víctor compitió en Sídney en 80 k; fue de esa generación exitosa del TKD mexicano que brilló en los 90
En México no ha habido una adaptación al nuevo sistema; talento lo hay, pero los resultados han ido a la baja Hay que evaluar también a los entrenadores, al preparador físico, al cuerpo médico y a todo el grupo multidisciplinario
que Carlos Sansores mide 1.90 metros.
¿Y la FMTKD ya tomó cartas en el asunto? “Fíjate que lo comenté con mi papá y coincidimos en que la Federación tiene que empezar a evaluar si los selectivos de las competencias nacionales tienen que seguir llevando a cabo bajo el esquema del que gana, va. Se tiene que buscar talento, repensar en las categorías y modificar el sistema, de quién está más adecuado en altura, elasticidad y habilidad para ir preparando, no para el 2024 si no para el 2028”.
¿A tú juicio qué acciones inmediatas se deben tomar? “Lo primero que tienen que hacer es entrenar. Porque se ha perdido una gran generación en este nuevo sistema, eso quiere decir que algo está pasando. Como atletas sabemos que tenemos una responsabilidad, pero si no llego bien preparado a una competencia algo va a pasar. Algo está sucediendo y esto es una mezcla de muchas cosas.
¿En las condiciones actuales se puede rescatar algo para llegar con buenas posibilidades a París 2024? “Hay que tomar decisiones, hay que reestructurar, la Federación tiene que aceptar con toda humildad que los resultados no han sido los adecuados. Como dije, el tema de María es un caso único, pero hay que sacarlo de esta evaluación y


Víctor Estrada asegura que aún hay tiempo para llegar bien preparados a París 2024, siempre y cuando haya una reestructuración del sistema en el TKD.
María del Rosario Espinoza es la primera mujer en la historia del taekwondo mexicano en ser tres veces medallista olímpica.
Carlos Sansores y Briseida Acosta, atletas talentosos que aún pueden aportar mucho al deporte mexicano.
ver qué está pasando con los demás. La Federación debe poner orden, tiene que evaluar con quienes cuenta según las edades, el somatotipo y lo que se pueda lograr; porque no hay tiempo para experimentar, con lo que se tiene hay que jugársela, trabajar y adecuarse al nuevo sistema. No hay más”.
¿Y qué hay que hacer con el equipo de trabajo? “Hay que evaluar también a los entrenadores, al preparador físico, al cuerpo médico y a todo el grupo multidisciplinario. Y si el resultado no fue el adecuado hay que tomar decisiones fuertes. Habrá que decidir también si vamos a entrenar como equipo, todos juntos, encabezados y dirigidos bajo un sistema, así lo hicimos en los 90 y funcionó y que no nos pase lo de la caminata que después de Jerzy Hausleber, todo cambió”.
¿Finalmente Víctor cuál es tú evaluación, de lo que está pasando con el taekwondo en el mundo? “Para dejar en claro que no sólo el taekwondo mexicano vive este proceso; de las ocho medallas de oro que se repartieron en Tokio 2020, seis fueron para Europa, una para Asia y una más para el continente americano, en particular para Estados Unidos. El resto del continente americano sólo logró un bronce con Cuba. Algo está pasando, no sólo en México sino en todo el mundo.
EFE

Trabajadores y voluntarios entre los escombros de la llamada Zona Cero.
Vigésimo aniversario del 11-S “Aquel olor me perseguirá el resto de mi vida”
Los limpiadores de la Zona Cero: las víctimas olvidadas del ataque terrorista
Testimonios
EFE
Nueva York
Doce horas después del derrumbe, John Feal corrió hasta la primera línea de la Zona Cero y dio lo mejor de sí como supervisor de demolición durante cinco días y medio, hasta que una viga de metal de casi 4 toneladas le cayó en un pie, tras lo que pasó once semanas hospitalizado.
“Los trabajadores no uniformados, miembros de sindicatos, comerciantes, electricistas y fontaneros comunes superamos en número a los policías y bomberos, cinco a uno. Hoy seguirían limpiando la Zona Cero si no fuera por esos hombres y mujeres que llegaron, ciudadanos de a pie, y pusieron su salud a un lado”, reivindica.
Feal habla desde su despacho en la FealGood Foundation (un juego de palabras entre su apellido y la expresión ‘sentirse bien’), con la que ha apoyado a otros trabajadores de emergencia en el 11S que afrontan problemas de salud y ha contribuido a que se aprueben 13 medidas legislativas en su favor.
“Nunca olvidaré el olor, el olor me perseguirá el resto de mi vida y por eso probablemenNotó el suelo temblar, escuchó una enorme explosión y desde la ventana observó una “bola de fuego” en lo alto del World Trade Center.
“Acabé entre la estampida de gente que iba hacia el norte”, relata Nordstrom, quien volvería al aula pocas semanas después por una “decisión política” que marcó su salud y la de toda una comunidad que acabó desarrollando problemas a consecuencia de la toxicidad del aire cerca de la Zona Cero.
Nordstrom se volcó en el activismo y creó la organización StuyHealth para reivindicar el derecho de los niños, particularmente los escolarizados en el área, a ser incluidos en las compensaciones para gastos médicos como las que recibían los equipos de emergencias.
“No tenemos acceso a la narrativa del heroísmo, como los primeros intervinientes. Sólo somos víctimas de una mala política”, explicó, calculando que “hay entre 300 mil y 400 mil personas que encajan con el criterio federal” para pedir ayudas por haber desarrollado enfermedades relacionadas con el 11-S.
Dos décadas después, no le preocupa tanto que las nuevas generaciones recuerden la historia de los ataques como que aprendan “que pueden y deberían defender sus intereses cuando se conviertan en víctimas de una gran crisis”, concluyó .
te no duermo mucho, pero elijo recordar lo bueno, la empatía, la humanidad”, apunta. “Dejamos a un lado los títulos, ideologías, afiliaciones políticas, agendas, color de piel, religiones, y nos convertimos de nuevo en seres humanos”.
De cara al vigésimo aniversario, lamenta que el mundo haya perdido la habilidad para “conectar” con los demás y pide recuperar aquel espíritu: “Que solo recordemos a quienes perdimos, esa deuda terrible por la violencia sin sentido. Y que recordemos a quienes seguimos perdiendo por sus acciones heroicas”.
“SIN ACCESO A NARRATIVA DEL HEROÍSMO”
Lila Nordstrom era una estudiante en su tercer día de clases en el Instituto de Stuyvesant, en el bajo Manhattan. El escritor, novelista y exvicepresidente de Nicaragua Sergio Ramírez, de 79 años, fue acusado por la Fiscalía del régimen de Daniel Ortega de “realizar actos que fomentan e incitan al odio y la violencia”, por lo que solicitó una orden de detención
Ramírez se encuentra fuera de Nicaragua y ya había anunciado que no regresaría al país para evitar represalias de la dictadura.
El Premio Cervantes 2017, que fue vicepresidente sandinista, también fue acusado por haber recibido dinero de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, “cuyos principales miembros se encuentran acusados por realizar conductas de apropiación indebida, lavado de dinero, bienes y activos” .
Después de una década encabezando el gobierno de Marruecos, el islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD) sufrió una fuerte derrota en las elecciones, que dieron la victoria al partido centrista liberal Reagrupamiento Nacional de Independientes.
El PJD pasó del primer puesto al octavo lugar y consiguió solo 12 escaños de 395. El vencedor que dio un salto del cuarto al primer puesto con 97 escaños, seguido del liberal Partido Autenticidad y Modernidad (82 escaños) y del nacionalista Istiqlal (78) .
Ordenan detención de Sergio Ramírez
Debacle electoral islamista en Marruecos

Sergio Ramírez.
ECONOMISTA
Basta de sentimientos y resentimientos
Luis David Fernández Araya @DrLuisDavidFer

Cuando se trata de materia económica y se asume una postura basada en los resultados para saber si su conducción va bien o mal, parecería que es cuestión de enfoques, que se basa en lo que nos hacen creer. Así nos pasa con la danza de cifras que las fuentes oficiales nos presentan, me explico.
Cuando leemos que se recortan las expectativas de crecimiento económico para nuestro país para este año (de 2.6 % a 2.4%) y en 2020 (de 2.9% a 2.6%) nos llena un ambiente de pesimismo y de acostumbrada critica de que todo va mal y que estará peor. Y es aquí cuando debemos de recordar que si bien, se viven tiempos de inestabilidad económica, las causas no vienen desde dentro, que son externas y que tendrán impacto sobre nuestro sistema económico, la pregunta debe ir en el sentido de saber si contamos con las condiciones para hacerle frente.
El problema viene cuando las aparentes malas cifras son usadas como botín político por grupos opositores y se dedican a alimentar el hartazgo. Por ello necesitamos observar con seriedad que nuestro país está considerado de los más estables en Latinoamérica (se prevé que el resto se contraiga en un 0.6 por ciento mientras nosotros creceremos), que se está aprovechando el fortalecimiento de la economía de los Estados Unidos, que contamos con bajos niveles de inflación, que hay y habrá una saludable demanda doméstica.
Por eso debe de existir alta responsabilidad a la hora de interpretar las cifras, colocarlas en el contexto adecuado, dejar de ser profetas de la desgracia y también señalar aquello que se está haciendo bien –que no es menor- y que precisamente nos permite un grado de estabilidad económica respecto del resto de las naciones en América Latina y el Caribe.
Nos han acostumbrado a que cada reporte económico o aparente mala noticia se lleve al rincón de las desgracias, parece una repetición histórica dentro del pensamiento colectivo, nos han orillado a no cuestionarnos acerca de la veracidad de las aparentes malas noticias, las multiplicamos en cafés y comidas, pero esto pasa porque quienes son responsables de poner en el contexto adecuado lo que le sucede a nuestro país, tampoco terminan por entenderle y caemos en ese laberinto inacabado de repeticiones, nos volvemos teóricos de la desgracias. Pero es cierto, la mayor responsabilidad proviene de esas voces públicas que se dedican a denostar todo lo que proviene o huele a gobierno –de cualquier orden- sencillamente porque no son ellos los que no están al frente, por eso ya es tiempo de que seamos no sotros quienes defendamos que lo nega tivo no siempre es lo verdadero. -

