13 minute read

Página

Celebran en ONU despenalización del aborto

Las representaciones en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) celebraron el falló de la Corte en México que despenalizó el aborto en todo el país.

Advertisement

“Esta decisión de la Corte es un paso importante y positivo para el avance de los derechos de las mujeres en línea con los estándares internacionales en la materia”, establecieron

Las Agencias internacionales confiaron en que el criterio establecido por la SCJN sea aplicado en todo el país para que ninguna mujer sea criminalizada por interrumpir su embarazo.

El Grupo de Trabajo de la ONU recalcó que la discriminación de las mujeres en la legislación y en la práctica, “criminalizar la interrupción del embarazo es una de las formas más perjudiciales de instrumentalizar y politizar el cuerpo y la vida de las mujeres”.

Las agencias internacionales establecieron que abandonar el recurso al derecho penal para castigar a las mujeres por poner fin a un embarazo es una recomendación que de manera reiterada había sido hecha al Estado mexicano por parte de diversos mecanismos internacionales de derechos humanos, incluyendo al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres.

La UNFPA, ONU Mujeres y ONU DH refrendaron su disposición de seguir acompañando procesos que permitan construir un entorno de derechos y libertades para todas las mujeres –niñas, adolescentes y adultas– en el país. (Alejandro Páez)

La Corte Suprema de México despenalizó el aborto en el país.

Mexicanos Primero detecta depresión y miedo en alumnos de entre 10 y 15 años de edad

Pide al gobierno de la 4T que se priorice la atención socioemocional en este sector

Eloísa Domínguez

nacional@cronica.com.mx

A más de una semana del regreso a clases de manera presencial, luego de que cientos de alumnos estuvieron 17 meses sin poder acudir a sus escuelas, la organización Mexicanos Primero detectó que debido al confinamiento por la pandemia del virus SARSCoV-2 se incrementaron los problemas socioemocionales en menores de edad. Más de 90% manifestó tener miedo y 19.7% podría tener indicios de depresión.

La ONG explicó que este indicativo para de un grupo pequeño pero significativo, pues eso arroja una muestra nacional de 2 mil niñas, niños y jóvenes entre 10 y 15 años.

David Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos, señaló –luego de a conocer la tercera parte de los resultados obtenidos de la investigación de campo “Equidad y Regreso”– la urgente tarea de dar atención a los posibles problemas socioemocionales en niñas, niños y adolescentes, que debe ser prioridad, incluso antes de la nivelación de los aprendizajes, pues afectan e impactan directamente en el aprendizaje”, alertó.

“Lo socioemocional es primero; es condición para el aprendizaje cognitivo, pero es también aprendizaje en sí mismo. Más violencia y tensión implica menor aprendizaje. El regreso (a actividades en las escuelas) es un proceso, no el evento de un día, y así como el aspecto socioemocional fue el principal argumento del Presidente (de México) para empujar la apertura, debemos reconocer que los recursos, materiales, oportunidades y enfoques centrados en lo socioemocional corren el riesgo de quedarse en la sombra e irse empequeñeciendo”, advirtió el especialista en educación.

Explicó que la evidencia, el enfoque de derechos, hace decir: primero lo socioemocional, pues no es un contorno, no es un adorno, no es un complemento. “La primera barrera al aprendizaje y la participación se vive en la dimensión socioemocional: la violencia, el miedo, la depresión, la frustración, el enojo, el desánimo no dejan aprender y dejan una secuela de bajo aprovechamiento”, agregó Calderón.

En tanto Carlos González, investigador de Mexicanos Primero, dijo que en el estudio encontraro que hay familias que enfrentaron difíciles condiciones en lo económico y en la salud durante el confinamiento. Hogares en los que se registró un aumento en la violencia y el maltrato, y se deterioró la convivencia familiar.

Expuso que 35 de cada 100 estudiantes reportan no sentirse seguros en sus hogares, y que las y los estudiantes de 10 a 15 años de escuelas públicas sienten tristeza, tienen discusiones y menor socialización con los adultos.

También datos obtenidos del ejercicio de muestreo indican que 11 de cada 100 estudiantes han platicado menos que antes con los adultos que viven en su hogar; 35 de cada 100 estudiantes se sienten tristes de vez en cuando y 28 de cada 100 estudiantes reportaron que los adultos que viven en su hogar han peleado o discutido más o igual que siempre; finalmente 15 de cada 100 estudiantes han realizado menos actividades como leer, jugar, ver televisión o comer con su familia.

Durante el confinamiento se registró un aumento en la violencia y el maltrato, lo que deterioró la convivencia familiar.

FACTORES QUE AFECTAN

“Las discusiones, peleas y el miedo afectan el desempeño de estudiantes tanto en lectura, como en matemáticas. Los recursos digitales que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha ofrecido son insuficientes y dejan el peso de la responsabilidad en docentes y familias”, puntualizó González.

Marlene Gras, investigadora independiente, agregó que se requiere de la existencia de una camino socioemocional que genere bienestar y resiliencia para todas y todos quienes constituyen la comunidad escolar. Por ello, Gras presentó la Ruta-Escuela para la Educación Socioemocional, que es un recurso para usarse a lo largo de todo el ciclo escolar.

Con esta propuesta, disponible enwww.rutaescuelasocioemocional.mx, se puede detectar el estado socioemocional de docentes y estudiantes, y generar un plan de autocuidado personal; incluye un mapa de protocolos de atención, normatividad, experiencias educativas y acciones para la creación de espacios físicos y de interacción, y también mecanismos para organizar coherentemente y priorizar las acciones hacia la educación socioemocional y su mejora continua, desde lo individual y como escuela.

COVID-19, la principal causa de muerte materna en México: OPS

La COVID-19 se ha convertido este año en la causa principal de muerte materna en México, reportó Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según la OPS, hasta ahora más de 270 mil mujeres embarazadas han contraído la enfermedad en el continente americano, de las cuales unas 2,600 (el 1 %) han muerto a causa del virus.

Etienne advirtió que el riesgo “es especialmente alto en México, Argentina y Brasil”, países que “conjuntamente representan el 50 % de las muertes por Covid” entre mujeres embarazadas en la región.

“En las últimas tres décadas, América Latina y el Caribe lucharon para reducir la mortalidad materna, pero ahora, la pandemia amenaza con borrar 20 años de ganancias por las cuales luchamos mucho”, sentenció Etienne, que advirtió también sobre la interrupción durante la pandemia de la atención médica a madres y neonatos.

PIDEN VACUNARSE

Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud recomendó vacunar contra la COVID-19 a las mujeres embarazadas después del primer trimestre de gestación, al advertir que la pandemia amenaza con acabar con los avances de los últimos 20 años para reducir la mortalidad materna.

Sancionarán a constructora de L2 del Cablebús por falla eléctrica tras sismo

Usuarios de este medio de transporte quedaron suspendidos al no haber una planta de emergencia

Mario D. Camarillo

metropoli@cronica.com.mx

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó este miércoles que luego del sismo de 7,1 grados que se registró la noche del martes en la Ciudad de México, que cubre un recorrido elevado desde la terminal Constitución de 1917 hasta Santa Martha Acatitla, tardó 40 minutos en entrar en operación, motivo por el cual, “habrá una sanción a la empresa encargada del transporte elevado”.

La mandataria capitalina señaló que “la planta de emergencia de la Línea 2 del Cablebús, no entró en operación cuando se presentó el corte de luz, por lo que se revisará y se contemplará la posibilidad de aplicar una sanción a la empresa constructora”.

Sheinbaum destacó que por esta negligencia, la sanción que se evalúa aplicar derivará con motivo de que “esos minutos (sin movilidad) representaron momentos de verdadera angustia para los usuarios que quedaron atrapados en las cabinas que se mecían de un lado a otro”.

Claudia Sheinbaum también apuntó en su cuenta de Twitter que la Línea 2 del Cablebús tardó 73 minutos en recuperar su movilidad tras el sismo de la noche del martes.

Sobre este mismo suceso, el secretario de Movilidad, Andrés Lajous, refirió en redes sociales que por “falta de suministro eléctrico en la zona”, la Línea 2 interrumpió su operación, por lo cual “servicios de emergencia” acudieron al lugar con una planta de emergencia para reemplazarla por la que estaba instalada, para poner nuevamente en funcionamiento .

Usuarios del servicio de la Línea 2 del Cabeblús vivieron momentos de terror y pánico al quedar suspendidos por más de 40 minutos en las góndolas durante el sismo de magnitud 7.1; el servicio tardó más de 73 minutos en recuperar su movilidad.

“La planta de emergencia de la L2 del Cablebús no entró en operación cuando se presentó el corte de luz”, señaló Sheinbaum

Tramo 2 del Trolebús Elevado registra avance del 79 por ciento

Lo La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, realizó un recorrido en la parte baja del tramo 2 -cerca del Deportivo Santa Cruz- de los trabajos de construcción del Trolebús Elevado Eje 8 Sur, Alcaldía Iztapalapa, que registra un avance del 79 por ciento y la obra completa será concluida en noviembre. “Estamos al 79 por ciento de avance (…) va a estar terminado para noviembre, estamos aquí todas las semanas para verificar junto con las empresas, IDINSA -que nos ha ayudado mucho- para que podamos salir adelante en esta obra de Trolebús Elevado, que es única en el mundo, un segundo piso donde solamente van a correr trolebuses”, expresó.

La mandataria capitalina comentó que actualmente se espera la llegada, desde Jalisco, de las estructuras para las estaciones, mismas que ya están fabricadas y serán montadas en la zona del Trolebús Elevado. Asimismo, dijo que en el tramo 1 que pasa sobre la Línea 8 del Metro ya se ha avanzado con el montaje de columnas.

El Trolebús Elevado Eje 8 Sur correrá de Constitución de 1917 a UACM “Casa Libertad” y tendrá ocho estaciones intermedias: Deportivo Santa Cruz, Santa Cruz Meyehualco, DIF Iztapalapa, CECyT 7, Las Minas, Plaza Ermita, Las Torres y Penitenciaria.

Piden 9, 862 personas ayuda psicológica contra suicidio, revela Consejo Ciudadano

Entre enero y agosto de 2021 asesoría y apoyo aumentan 120%, principalmente entre jóvenes menores de 30 años

Mario D. Camarillo

metropoli@cronica.com.mx

El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México presentó este miércoles un reporte de su programa DISÍ a la Vida, en el que revela que en el periodo que comprende entre enero y agosto del 2021 se registró un aumento del 120% de las personas que solicitaron apoyo psicológico y emocional (en relación con el año pasado), para prevenir el suicidio.

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora este 10 de septiembre, el Consejo Ciudadano que dirige el doctor Salvador Guerrero Chiprés, identificó a las y los jóvenes menores de 30 años como el sector de la sociedad más interesado en recibir apoyo, con un 84.4% del total de interacciones.

“En todos los casos reportados existe oportunidad e incluso una amplia ventana para prevenir y evitar la conducta suicida. Cuando advertimos cambios profundos en el comportamiento o expresiones frecuentes respecto al desinterés por vivir, es momento de intervenir, hablar, apoyar a esa persona y buscar ayuda especializada”, subrayó Guerrero Chiprés.

De acuerdo con información del Consejo Ciudadano, en el periodo de 20 meses, que comprende desde enero de 2020 hasta agosto del 2021, se brindó apoyo emocional, vía telefónica o por chat, a 9 mil 862 personas que buscaron una forma de decir sí a la vida.

Asimismo, destacó que en lo que va del 2021, el 71% de las solicitudes de apoyo psicológico fueron de mujeres y el 62% de las interacciones se registraron por medio del chat de WhatsApp.

En el mismo tenor, el Consejo Ciudadano apuntó que en el 2021 el principal motivo para que las personas hayan buscado apoyo psicológico para superar sus ideas suicidas son los problemas familiares, mismos que tuvieron un aumento de 45% bios de conducta”, subrayó Salvador Guerrero Chiprés.

Además de las atenciones telefónicas o por WhatsApp, el Consejo Ciudadano proporcionó terapias presenciales o virtuales, de hasta 12 sesiones, a 127 mujeres y hombres en el Centro de Recuperación Emocional para enfrentar la ideación suicida.

El organismo ofrece ayuda psicológica profesional gratuita a través de la Línea de Seguridad y Chat de Confianza 55 5533 5533, que está disponible 24/7 para todo el país y el extranjero.

El suicidio es la segunda causa de muerte en la población de 15 a 29 años.

con relación a los primeros ocho meses de 2020.

Otro de los factores registrados en 2020 es la desesperanza, por la que más gente buscó ayuda, y en este 2021 tuvo un descenso del 26%.

“El aumento en los reportes nos revela que hay un mayor interés por la salud mental. Como familia y comunidad debemos estar más atentos a las necesidades y manifestaciones de quienes nos rodean, no minimizar las señales de alerta ni normalizar los cam-

Alertan Jóvenes y adultos mayores, los más vulnerables al suicidio

Aunque el suicidio es un acto multifactorial, durante la pandemia de coronavirus los jóvenes y adultos mayores son los sectores más vulnerables a cometer este tipo de actos, debido a la complicada situación económica, social y emocional por el confinamiento, lo cual podría elevar los factores de riesgo, según una experta en la materia. De acuerdo con cifras de 2017 del INEGI, los mexicanos entre 20 y 24 años ocupan la tasa más alta de suicidio en el país: 9.3 por cada 100 mil jóvenes. Los hombres de ese grupo es mayor, puesto que su tasa es de 15.1 por cada 100 mil.

La FGJ-CDMX detienen a otro joven por caso Ainara

Fiscalía General de Justicia (FGJ-CDMX) informó que fue detenido un joven por su probable participación en el delito de violación equiparada y trata de personas en su modalidad de pornografía contra la joven Ainara.

A través de un comunicado, se indicó que agentes de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) cumplimentaron en la alcaldía Benito Juárez, una orden de aprehensión, obtenida por el Ministerio Público de la Fiscalía de Justicia Penal para Adolescentes.

Tras la denuncia, se cumplimentó la orden de aprehensión contra el joven Carlos ‘N’ en la colonia Vértiz Narvarte.

Una vez que le leyeron sus derechos constitucionales, el presunto implicado en la violación de Ainara Suárez fue trasladado para ser puesto a disposición del juez de Justicia Penal para Adolescentes que lo requirió, pues debido a que el delito fue perpetrado cuando era menor de edad, su procedimiento se realizará con dicha consideración.

Hasta el momento, también han sido detenidos la youtuber Yoseline Hoffman, quiene en redes sociales se hace llamar YosStop, así como Áxel “N”, de 19 años de edad.

Sedema realiza acciones para mejorar suelo y áreas verdes en Glorieta de la Palma

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, en coordinación con la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), inició esta semana con acciones para el mejoramiento del suelo, sustitución y saneamiento de arbolado y áreas verdes localizadas en la Glorieta de la Palma, sobre Avenida Paseo de la Reforma. Las acciones implementadas que se mantendrán hasta el próximo 10 de septiembre consisten en el retiro de una palma canaria seca, seis fresnos, dos álamos y un trueno, así como la poda de 23 palmas canarias. De la misma manera, se lleva a cabo el mejoramiento del suelo a través de su descompactación, desinfección, y la incorporación de compostas y nutrientes biológicos en el lugar.

Estas acciones forman parte de un programa de manejo integral de árboles y palmeras que se realiza en la CDMX que consiste en lo siguiente: poda sanitaria de palmeras y el reforzamiento nutricional de las palmeras sanas; desinfección; incorporación de sustrato mejorado, asociado a la sustitución de palmeras muertas, por árboles sanos en las diferentes zonas y suelos de la ciudad; y la mejora en las actividades de mantenimiento -como el riego y el deshierbe- para evitar exceso de humedad, entre otras actividades.

This article is from: