57 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

Después de los años 70, aprendimos a vivir con ilusiones traicionadas: Juan Villoro

Tenemos generaciones acostumbradas a las crisis, dice el Premio Crónica. Presenta su libro La tierra de la gran promesa

Advertisement

Entrevista

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Las ilusiones como el centro de la vida: la ilusión de que un día iremos a otro lugar para ser felices o las ilusiones traicionadas de años pasados y que hoy se reflejan en generaciones acostumbradas a las crisis. Ése es parte del argumento de La tierra de la gran promesa, la reciente novela del escritor mexicano y Premio Crónica, Juan Villoro (Ciudad de México, 1956).

“Todo mundo tiene su tierra prometida, un lugar donde podrá ser más feliz, donde las cosas ocurrirán de otra manera. En ocasiones, alguien que vive en provincia sueña con acercarse a la capital y los capitalinos sueñan con encontrar un refugio más tranquilo. En ocasiones la posible salvación está en el extranjero, ahí está el caso de los migrantes, desplazados. A veces esto es ocasionado por una necesidad extrema, en otras por un exilio voluntario”, expresa Villoro en entrevista.

El Premio Herralde 2004 narra en su novela (editada por Literatura Random House) la vida de Diego González, un documentalista que se muda con su esposa e hijo a Barcelona para alejarse del secuestro que vivió, pero también de sus recuerdos que lo atormentan: la muerte de un amigo, un noviazgo fallido y sus películas sobre la violencia mexicana.

“El título del libro es irónico porque proviene de una película de Andrzej Wajda que fue la que se exhibía durante el incendio de la Cineteca (en 1982), lo cual me pareció dramático porque esa película habla de ilusiones que sucumben ante un incendio. Todas esas ilusiones de conquistar otra tierra nos enfrenta con algo: siempre nos trasladamos con nosotros mismos, vayamos a donde vayamos nos vemos reflejados con lo que somos”, indica.

Villoro señala que todos somos personas anteriores y muchas veces olvidamos lo que hicimos.

“Es necesario borrar cosas para seguir adelante, no podríamos seguir la vida si nos acordáramos de todo. Ciertas cosas que pasamos por alto vuelven a nosotros sin que nos demos cuenta de su verdadera importancia. En la novela aparece un amor perdido que el protagonista no supo valorar y cuando vuelve a ver a esa mujer se da cuenta de lo idiota que fue al no pensar en la maravillosa persona que se podía convertir”, detalla.

El autor de El libro salvaje y de Los culpables asegura que el pasado no está clausurado ni es caja fuerte, “el pasado está vivo y continuamente nos transforma; las cosas que nos pasan hoy sirven para confrontarnos con nuestra persona anterior”.

En la novela, el documentalista reflexiona que en los años 70 las generaciones tenían ilusiones, pero posterior a esa época las generaciones aprendieron a vivir con ilusiones traicionadas.

“Fui niño en la maravillosa década de los 60 en la que se desataron toda clase de utopías y de ilusiones. Por un lado, el retorno a la naturaleza; por otro, los paraísos artificiales de la droga que permitían una expansión de la conciencia, las utopías socialistas o la guerrilla que todavía tenía una clave romántica. Hoy eso no se puede sostener: el retorno a la naturaleza ocurre en un planeta al borde del ecocidio y todo está contaminado, la utopía socialista desembocó en regímenes totalitarios”, indica Villoro.

Las ilusiones de los años 60 fueron muy formativas para mi generación y todavía en los años 70 llegamos a atisbar que el futuro era prometedor, añade el también miembro de El Colegio Nacional.

“México tenía un país de partido único, estábamos convencidos de que cuando hubiera elecciones vigiladas tendríamos democracia y que ganaría el mejor de los partidos. Llegaron las elecciones vigiladas y ganaron los peores partidos. Las nuevas generaciones sólo conocieron la crisis de lo real y la crisis de las expectativas”, asegura. Pero esa generación sin esperanzas desmedidas es la que mejor se adapta a las crisis, añade Villoro .

El pasado está vivo y continuamente nos transforma, explica Juan Villoro.

Esencia

¿Qué significa ser mexicano?

Villoro define al mexicano como un deporte extremo. “No es fácil vivir en esta realidad. Los mexicanos solemos combinar nuestra crítica de la realidad, que muchas veces consideramos apocalíptica, con nuestro festejo en medio del desastre. Esto requiere de mucha energía y dedicación; vivir en la realidad mexicana es un trabajo de medio tiempo”

El escritor piensa que el dolor es requisito obligado para llegar al placer. “Los mexicanos tenemos pasatiempos muy extraños como darnos toques eléctricos en una cantina, comer una ración suicida de chile cuaresmeño que nos puede liquidar y estamos llorando de lo sabroso que es”.

Foto. Bae Negocios

“En qué medida al narrar la realidad intervenimos en ella, servimos de voceros de interés ajenos a los nuestros”

“Una revelación de la trama ocurre en clave onírica, donde el personaje se delata así mismo sin saberlo”

Aumenta presupuestos para Cultura y Ciencia en 2022

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 para el sector Cultura es de 15 mil 28 millones de pesos, lo cual representa un incremento respecto a 2021 año en que se asignaron 13 mil 985 millones de pesos. No obstante, por segundo año el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) tendría menos recursos que el proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura.

De acuerdo con lo publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al Proyecto Chapultepec le serían asignados 3 mil 823 millones 590 pesos para aplicarse en la calzada flotante Los Pinos, La Cañada y Puente Polvorines; y en los estudios y el proyecto integral del Complejo Cultural Bosque de Chapultepec. La oficina de Alejandra Frausto Guerrero recibiría 110 millones 752 mil 856 pesos y en el proyecto se nota un incremento significativo para la Unidad de Asuntos Jurídicos, área que contaría con 73 millones 396 mil pesos contra los 14 millones asignados en 2021.

Otra oficina que podría operar con mayor dinero es la Dirección General de Vinculación Cultural que dirige Esther Hernández con el programa Cultura Comunitaria ya que se tendrían 304 millones 185 pesos listos pa-

Epígrafe. Lorem ipsum dolor

ra ejercer, cifra que incrementa 206 millones de pesos respecto a 2021. El Instituto Nacional de Bellas Artes aparece con 3 mil 206 millones de pesos para ejercer en 2022 y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aparece con una propuesta de 4 mil 11 millones de pesos.

El ramo de ciencia, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, está proyectado recibir un presupuesto de 29 mil 564 millones de pesos, es decir, recibiría 2 mil 991 millones de pesos más respecto a 2021. (Reyna Paz Avendaño) .

Piden que las 117 momias de Guanajuato no sean enviadas a centro comercial

Investigadores demandan que sean consideradas patrimonio histórico para que sean protegidas

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Investigadores piden que las 117 momias que alberga el Museo de las Momias, Guanajuato, no sean reubicadas a un espacio que contará con 53 locales ya que, expresan, ese nuevo inmueble será de uso comercial y cuya orden de traslado será definida este 13 de septiembre en el congreso local.

Además, piden que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reconozca estos vestigios como patrimonio histórico ya que las autoridades del Centro INAH han manifestado que no pueden protegerlas por no ser de su competencia.

“Son la colección de momias naturales contemporáneas más grandes del mundo con 117 elementos, la mayoría proceden de finales del siglo XIX —al menos 70 de ellas—, el resto son de principios del siglo XX y siempre habían estado en su museo de sitio que está justo detrás del Panteón Municipal de Santa Paula en donde fueron encontradas”, explicó en conferencia de prensa Paloma Robles.

Sin embargo, “la presente administración municipal, desde finales de 2019, ha buscado la manera de obtener autorización para asumir un endeudamiento pendiente a la construcción de otro edificio, supuestamente un museo, para ubicar ahí a la colección y de hecho a este proyecto le llaman De inversión pública productiva y contempla 53 locales comerciales”, dijo la ex directora del Museo de las Momias en Guanajuato.

El pasado 9 de agosto los miembros del ayuntamiento buscaron en el Congreso local la autorización para el traslado de las momias, no obstante, los investigadores lograron una audiencia el pasado 31 de agosto ante los miembros de la Comisión de fiscalización y hacienda del Congreso, la cual no tuvo impacto. “Ninguna de las razones que escribirnos en contra de este proyecto fueron consideradas en el dictamen y el día lunes se autorizó, por unanimidad, en la comisión ese dictamen favorable y ahora se espera turno para ser valorado por el pleno del Congreso, lo cual tentativamente se prevé que ocurra el 13 de septiembre”, señaló Robles.

Las momias siempre han estado en el museo de sitio, está justo detrás del Panteón Municipal de Santa Paula.

La investigadora comentó que el 26 de noviembre de 2020 se realizó una ceremonia por el aniversario número 50 del Centro INAH Guanajuato y las autoridades en su boletín informaron que se celebró un convenio para garantizar la salvaguarda de la colección de las momias de Guanajuato, sin embargo, eso no sucedió. “Cuando quisimos conocer el convenio, 19 de enero del presente año, el Centro INAH Guanajuato informó que no se había formalizado por la pandemia; eso a pesar de que en la ceremonia estuvieron presentes el gobernador, el presidente municipal, el director del Centro INAH Guanajuato y otros 90 funcionarios en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas”, dijo.

Robles destacó que aunque las momias sigan siendo patrimonio local consideran “indispensable la intervención del INAH” para evitar la reubicación de esa colección centenaria. Es por ello que los investigadores han pedido al INAH que las momias sean reconocidas como monumentos históricos muebles. “El Centro INAH Guanajuato nos negó este reconocimiento porque no es competente para conocer de restos humanos. En consecuencia presentamos una demanda ante un juzgado de distrito para dirimir las controversias en la interpretación de la ley. Esta demanda sigue su curso porque ya en el Sistema único de registro público y de monumentos arqueológicos e históricos, administrado por el INAH, hay 40 momias de los siglos XVI al XIX en calidad de monumentos históricos muebles”, detalló. Los investigadores también presentaron el caso ante la UNESCO porque “Guanajuato es una ciudad que está inscrita en la lista del patrimonio mundial y no deseamos que por esta clase de iniciativas la inscripción se ponga en riesgo” .

Desvenar o la identidad mexicana a través del chile

La propuesta Desvenar, de la compañía Kraken Teatro, presentará una única función el próximo domingo 26 de septiembre a las 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Se trata de un espectáculo culinario que muestra la identidad mexicana a través del chile.

La propuesta, autoría y dirección de Richard Viqueira, muestra las múltiples posibilidades que tiene el chile en nuestra cultura, y los diferentes referentes que adquiere en los campos de la política, el amor, la música y la historia.

Los intérpretes (una Adelita, un Pachuco y un Cholo) hacen referencia a los personajes icónicos del folclor mexicano con los que se rinde homenaje a la cultura desde las costumbres, creencias, artesanías y canciones de carácter tradicional y popular. La puesta se centra en la música y el ámbito sonoro, además de evocar acentos y formas de expresión de diferentes zonas del territorio nacional.

Valentina Garibay, Ángel Luna y el propio Viqueira son los actores que se “queman la boca”, reflexionan sobre lo culinario, lo alburero, lo histórico, lo religioso, lo botánico, lo patriótico y lo patriotero que provoca el chile.

De acuerdo con las disposiciones del semáforo epidemiológico vigente, el cupo estará limitado al 75 por ciento de la capacidad del recinto; uso permanente de cubre-bocas, obligatorio. (Eleane Herrera Montejano) .

OPINIÓN

La descolonización y la Historia

Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx

Todas las civilizaciones, con sus ideas y costumbres, tienen fuerte raigambre en el pasado, ya sea creencias, comida, manera de moverse en la vida diaria, rituales, mitos, concepto de la belleza etcétera. Las culturas de pasados siglos, ya fuese en África, Asia o las Américas crearon sistemas autóctonos de conocimiento. Muchos desean resucitar ese mundo, terminar con el mestizaje y la larga historia de mezcolanzas del poder de los invasores de antaño y las poblaciones sometidas.

Intercambiar la estatua de Cristobal Colón, que antes era un referente en el Paseo de la Reforma, por una nueva en homenaje a una mujer olmeca, se propone esquivar la historia construida por las exploraciones durante el Renacimiento europeo. Nadie descubrió América, América ya se encontraba palpitante y muy señora de sí misma. América en su diversidad, tendremos que decir, puesto que existían múltiples poblaciones. Tampoco Europa era un conjunto de países sino de reinos.

Erradicar modelos coloniales es la consigna que varios persiguen hoy. Por ejemplo, la esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller, ha destinado un interés especial en este sentido. El famoso árbol de la Noche Triste se convirtió en una plaza que anima el fugaz triunfo mexica sobre los españoles invasores. Descolonizar, dotar a los vencidos de una historia y de hacer hincapié en sus logros, frente a una cultural brutal que llegó a someterla resulta primordial para algunos.

Por desgracia, así se ha construido la Historia: los que ganan y los que pierden. El sentido es volver al mundo primigenio de los vencidos, devolverles sus propia historia. Cristóbal Colón llegó a América con su visión eurocentrista y, por ende, con la necesidad de someter “al otro”.

Entiendo esta visión histórica, pero también trato de explicarme el sentido mercantil, dejen ustedes histórico, de Colón, de los reyes católicos que, aunque me caigan mal por religiosos y cursis, alimentaban un propósito “espiritual”, que finalmente se convirtió en una empresa puramente económica. ¿Qué hu-

Cuartoscuro

biera sido de aquel reino de Castilla y el de Aragón, sin la inyección económica de las colonias? No supieron industrializarse sino que, simplemente, lo que después fue España, vivió de sus súbditos conquistados en América. No contenta con eso, la proto España expulsó a los judíos (médicos, intelectuales) en 1492 y a los árabes, sus otrora conquistadores, en 1506. Craso error lo uno y los otro. Durante dos siglos iluminó a Europa aquella reunión de intelectuales judíos y musulmanes. El monarca español, Alfonso X el Sabio, proporcionó todas las facilidades para que judíos y árabes trabajaran y estudiaran a los sabios de la antigüedad. Después del declive medieval de esa extraordinaria reunión o Escuela de Traductores, nada fue lo mismo.

En un salto exponencial de la historia, paso al siglo XVII, cuando la Revolución Francesa lanzó al mundo los principios de igualdad y de libertad. Esto provocó una oscilación telúrica en el alma americana. Las colonias inglesas se independizaron e iniciaron un interesante camino hacia la democracia. En las colonias hispánicas, los cambios se dieron más tarde, cuando Napoleón Bonaparte capturó al rey español Fernando VII e impuso a su hermano, José Bonaparte, en la colonia de España. El cura Hidalgo, criollo y paladín “endiosado” de nuestra Independencia, llamó a la insurrección para que regresara Fernando VII. No se refirió a ninguna independencia.

El caso es que los criollos continuaron con un irreversible proceso independentista que, en muchos países, culminó con la descolonización real de las Américas.

El asunto, hoy por hoy, es erradicar modelos coloniales. Por eso la escultura de Cristóbal Colón cambiará de lugar, no importa que el sentido del mundo durante el Renacimiento haya sido muy diferente al de hoy. Es difícil, por no decir extraño, transformar un panorama cultural en otro. El otrora bravo navegante Cristóbal Colón se ha convertido en un malvado explotador. Su efigie no merece destacar en el Paseo de la Reforma, que, con tanto ahínco, mando trazar el emperador Maximiliano de Habsurgo. ¿Y si nos calzamos los zapatos de la Historia para entender aquella época, todas las épocas? ¿Era un monstruo Alejandro Magno? ¿Hernán Cortés un invasor brutal y feroz, o simplemente pertenecía a su momento histórico?

Sí, ya sé, quién sabe cómo hubieran crecido o decrecido las culturas mesoamericanas sin la huella feroz del colonialismo. ¿Cómo serían hoy los mexicanos sin la bota aplastante de los españoles? Me parece una pregunta por demás incontestable. Ocurrió lo que ocurrió. El mundo es una mezcla de invasiones, de conceptos sustituidos por otros. Esa es la verdad y la realidad. No hay vuelta de hoja. ¿Qué vamos a hacerle? ¿Se quejan los romanos de hoy, de tanta inevitable mezcolanza? No creo. Somos lo que somos y caso concluido.

Ni tan monos que fuésemos ahora mismo. ¿Qué tal la política antiinmigrante de la 4T? Creo que deberíamos analizarla antes de iluminar nuestra vida mexicana con el recio y prescriptivo asunto de la colonización y la descolonización en México. ¿O qué, somos el baluarte de la bondad, pateando haitianos?

Pongan a Cristóbal Colón dónde prefieran. De todas maneras encontró un continente maravilloso, del que Europa y Asia no tenían conocimiento alguno y América tampoco sabía de aquellos otros, allende el mar .

Cristóbal Colón llegó a América con su visión eurocentrista y, por ende, con la necesidad de someter “al otro”

Consejeros universitarios instan a pronunciarse ante política de Conacyt

La UNAM emitirá un comunicado que diga lo que necesitamos decir, señaló Enrique Graue, al finalizar la sesión del CU

Sesión a distancia

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Como parte de los asuntos generales expuestos por el Consejo Universitario de la UNAM en su sesión de este miércoles, académicos externaron su preocupación por la conducción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la política científica del país y solicitaron que la máxima casa de estudios se pronuncie ante el Anteproyecto de Ley de Humanidades, Ciencia y Tecnología.

El tema fue puesto en el pleno —que se reunió vía remota— por el consejero David Romero, investigador del Centro de Ciencias Genómicas, quien señaló que la discusión del anteproyecto de ley es un problema que afecta una de las tareas sustantivas de la Universidad: la investigación.

Recordó que la propuesta de Conacyt es centralista, quita voces a las comunidades académicas, elimina órganos autónomos de consulta y concentra recursos en la institución, “no es un anteproyecto positivo”.

Agregó que esto es “alarmante” y requiere de una mayor consulta de las comunidades académicas en el país, por lo que “deberíamos manifestarnos al respecto”, añadió el miembro de la red de investigadores ProCienciaMx. “La UNAM ha intervenido en diversos foros y eventos convocados por ANUIES y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, no obstante, la actitud de Conacyt ha sido cerrada, no se ve flexibilidad para modificar el anteproyecto que le puede hacer mucho daño a la ciencia, tecnología, investigación y humanidades del país”.

Por lo tanto, invitó al Consejo Universitario para que la UNAM se pronuncie respecto al anteproyecto de ley general. “Sólo con la participación amplia de las comunidades académicas podremos tener la ley que este país necesita. Sabemos que hay muchas cosas que modificar en el sector, pero no debe ser a través de una conducta vertical o un mesías ilustrado mediante el cual se debe lograr”.

La propuesta fue secundada por el matemático Ricardo Strausz, quien dijo que “tenemos que levantar la voz urgen-

Cuartoscuro

David Romero señaló que el anteproyecto de ley afecta una de las misiones de la UNAM: la investigación.

temente como comunidad. Debe quedar clara la posición de la UNAM al respecto, puesto que ha liderado la investigación del país a lo largo de la historia, y junto con otros centros de investigación debemos de marcar la pauta, nosotros y no los políticos”.

El investigador del Instituto de Matemáticas enfatizó que se debe despolitizar la ciencia, “y lo que está haciendo Elena Álvarez-Buylla es eso, politizarla”. El académico reconoció el trabajo de investigación de la directora de Conacyt, no obstante, como funcionaria al frente de la dependencia “lo ha hecho muy mal”. Por ello, agregó, “necesita una fuerza con la calidad moral que le ponga un alto, y eso creo que le toca a la UNAM, por su papel histórico en el desarrollo de la ciencia del país. Urge despolitizar la ciencia. Sí, se necesita sacar al país adelante, pero eso requiere que la investigación tenga libertad”.

Al respecto, el rector, Enrique Graue, solicitó al coordinador de la Investigación Científica, William Lee, que diseñe junto con los consejeros “un comunicado que diga lo que necesitamos decir: que la ley debe contemplar la posibilidad de que existan en sus órganos de gobierno la representación suficiente, que tenga el presupuesto y finalidad de apoyar a la ciencia básica en distintas formas. Será pertinente hacerlo, váyanse reuniendo y, en el momento en que se considere adecuado, publiquemos este documento”.

Luto en la ciencia

Fallece el académico Ricardo Tapia

Con pesar de la comunidad universitaria, se anunció la muerte de Ricardo Tapia, investigador emérito de la UNAM y fundador del Instituto de Fisiología Celular (IFC), donde se mantuvo como investigador. La noticia se dio a conocer a través del Twitter del IFC, que retuiteó el mensaje de uno de sus familiares:

“La muerte por Covid hoy tocó a mi familia. Largos meses tras lo cuales nos quedamos sin un gran tío, un científico, como emérito y reconocimientos. Médico por herencia, pero investigador por rebeldía. Nos vio crecer, influyendo en que creyéramos en la ciencia, no en la fe”.

JUNTA DE GOBIERNO

Por otra parte, en la sesión del miércoles, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó por unanimidad la designación de José Antonio de la Peña y de José Antonio Rubial García como nuevos eméritos; adicionalmente, se aprobó la transformación del Centro de Ciencias de la Atmósfera en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático. También se creó la Licenciatura en Turismo y Desarrollo Sostenible y se designó a Enrique Cabrero Mendoza como integrante de la Junta de Gobierno, en sustitución de Eduardo Bárzana García, quien concluyó su periodo .

“Es ‘alarmante’ y requiere de una mayor consulta de las comunidades académicas en el país, por lo que ‘deberíamos manifestarnos al respecto’”

“Urge despolitizar la ciencia. Sí, se necesita sacar al país adelante, pero eso requiere que la investigación tenga libertad”: Ricardo Strausz

VOCES DE LA UAM

One-punch man: el anime imita al SNI

Juan Carlos López García* academia@cronica.com.mx

Quizá usted esté familiarizado con el meme de un hombre calvo que, con la mano en el pecho, pregunta de forma sarcástica “¿y acaso yo…?” Bueno, pues la imagen corresponde al comic y serie de anime One-punch man, del que me permitiré contar algunos aspectos básicos.

La serie es protagonizada por Saitama, un súper héroe cuya principal característica es la de vencer a sus oponentes, monstruos que permanentemente asedian su ciudad, de un solo golpe, lo cual, por cierto, produce en nuestro protagonista una continua sensación de insatisfacción, haciendo que éste vaya por la vida en busca de un rival digno de su poder. Pero ese no es el punto que quiero destacar aquí.

Aunque Saitama es un héroe por placer, el ejercicio de su profesión lo lleva a formar parte de una federación de héroes, la cual establece categorías y niveles según el desempeño de los integrantes del gremio, asociando a éste recompensas y castigos. Además de contar con métricas sobre el “poder” de sus agremiados, la federación requiere que éstos presenten reportes periódicos de sus hazañas, los cuales son la base para ascender dentro de un intrincado sistema en el que Saitama, el hombre más fuerte del universo, está lejos de ocupar el lugar más alto en el escalafón de la federación.

No me detendré en los pormenores de la serie. Solo diré que One-Punch man ilustra cuán fácilmente la organización y creciente racionalización de las actividades a las que uno se dedica por placer pueden dar lugar a procesos de simulación. A lo largo de la serie, somos testigos de las pugnas dentro de la federación de héroes, de la actitud calculadora que éstos ponen en marcha con el objetivo de ascender en el laberinto de las categorías y niveles de la organización, así como de las prácticas fraudulentas que atentan contra ciertos códigos. Por ejemplo, de entre el conjunto de héroes que allí aparecen, hay quienes nunca han librado una batalla con los extraños monstruos que todo el tiempo amenazan con destruir la ciudad, y aun así están clasificados en los niveles más altos y obtienen las mejores recompensas.

Los sistemas que asocian recompensas o castigos a determinados cursos de acción son, desde hace un tiempo, un rasgo característico de las sociedades contemporáneas. Estos se verifican en las más diversas latitudes y en distintos ámbitos de la sociedad. Sin embargo, si usted está familiarizado con la dinámica de la investigación en México, fácilmente puede advertir que la federación de héroes opera de manera muy similar al Sistema Nacional de Investigadores y, al igual que éste, acarrea las mismas consecuencias no deseadas. Permítame hacer un breve paréntesis para luego abordar algunas de esas consecuencias, a propósito de las denuncias de plagio por parte del fiscal general, tras su ingreso al SNI.

Ya en la década de los setenta, el psicólogo Donald Campbell señalaba que, cuanto más recurrimos a un indicador cuantitativo para justificar ciertas decisiones, tanto más ese indicador estará sujeto a las presiones de la corrupción. Permítame plantear un ejemplo burdo: uno va caminando por la acera y, mientras lo hace, evita pisar las rayas que dividen los bloques de concreto. Al final, uno se obsesiona y simplemente ya no camina, sino que avanza a saltitos cuidando no equivocarse.

Asimismo, el sociólogo norteamericano Robert Merton decía que asignar una importancia excesiva a determinados fines (cualquiera que éstos sean) lleva a los actores a un relajamiento en los medios e incluso a la creación de medios proscritos, esto es, contrarios a las normas institucionales para alcanzar los fines establecidos.

En lo que respecta al caso Gertz, cierto es que su ingreso al SNI fue visto por la comunidad académica como una intromisión que vulnera la autonomía relativa de

Hace años que expertos han señalado los efectos perversos de los mecanismos de evaluación que asocian recompensas o castigos a la productividad académica

la que gozan las comisiones para determinar con base en criterios sustantivos quien puede o no obtener el reconocimiento de investigador nacional. Sin embargo, las demostraciones del plagio por parte del Fiscal General ponen de relieve lo que algunos científicos sociales denominan como un “problema estructural”.

Hace años que expertos han señalado los efectos perversos de los mecanismos de evaluación que asocian recompensas o castigos a la productividad académica. El plagio es, sin duda, un ejemplo representativo de cómo la excesiva importancia dada al éxito termina por atenuar la conformidad con los medios institucionales para alcanzarlo, dando lugar a conductas “divergentes” e “innovadoras” en términos sociológicos, aunque proscritas.

Ahora bien, aunque de un alto impacto mediático, el plagio del Fiscal General no es el primero y, según parece, dista mucho de ser el último. Por supuesto, la dinámica perversa de un sistema no exime al autor de su responsabilidad, como tampoco exime a las comisiones evaluadoras de haber dejado pasar este y otros casos aún más escandalosos, sin embargo, como en One-punch man, resulta interesante constatar cómo los actores se encuentran tan involucrados en el intrincado sistema de recompensas que difícilmente advierten lo mucho que se han distanciado de su propósito original.

Es indudable que la federación avanza: los héroes enfrentan a sus enemigos, aunque lo hacen seleccionando solo las batallas que les reportarán los mayores beneficios o actuando selectivamente a la hora de cooperar con sus pares, además de rendir informes sobre su desempeño. Por su parte, los funcionarios de la federación recopilan información y desarrollan métricas sobre las capacidades de los héroes y de los posibles escenarios a los que éstos pueden enfrentarse, pero ¿podríamos decir que la federación y sus héroes, sean estos ficticios o los del ámbito científico, verdaderamente están caminando? . * Sociólogo y profesor-investigador del Departamento de Estudios Culturales de la

Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 288/2020

EDICTOS

EN LOS AUTOS DEL JUCIIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR SCOTIABANK INVERLAT, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, EN CONTRA DE STAINLESS STEEL FACTORY, S.A. DE C.V., SERVICIOS INDUSTRIALES MAGIC, S.A. DE C.V, ANGEL GABRIEL PEREZ MORALES Y MARIA TERESA ALVARADO CURIEL EXPEDIENTE NÚMERO 288/2020, LA C. JUEZ DICTÓ DIVERSOS AUTOS QUE LA LETRA DICEN: - - - - - - - - - - EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTISIETE DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTE. - - - CON EL ESCRITO DE CUENTA, DOCUMENTOS Y COPIAS SIMPLES QUE SE ACOMPAÑAN, FÓRMESE EXPEDIENTE Y REGÍSTRESE EN EL LIBRO DE GOBIERNO BAJO EL NÚMERO QUE LE FUE OTORGADO POR LA OFICIALÍA DE PARTES COMÚN DE ESTE TRIBUNAL; SE TIENE POR PRESENTADO A ALEJANDRO GUILLERMO CARRANZA VERA, EN SU CARÁCTER DE APODERADO DE SCOTIABANK INVERLAT, S.A. INSTITUCION DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT; PERSONALIDAD QUE SE LE RECONOCE EN TÉRMINOS DE LA COPIA CERTIFICADA DEL INSTRUMENTO NÚMERO 28,456 DE FECHA DOCE DE JUNIO DE DOS MIL DIECISIETE, PASADA ANTE LA FE DEL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 223 DE LA CIUDAD DE MÉXICO; POR SEÑALADO EL DOMICILIO QUE INDICA PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES Y DOCUMENTOS; Y POR AUTORIZADAS LAS PERSONAS QUE REFIERE PARA LOS MISMOS EFECTOS; DEMANDANDO EN LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL DE STAINLESS STEEL FACTORY, S.A. DE C.V., SERVICIOS INDUSTRIALES MAGIC, S.A. DE C.V., AMBAS POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL; ASÍ COMO DE ANGEL GABRIEL PEREZ MORALES Y MARIA TERESA ALVARADO CURIEL; EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $10’000,000.00 (DIEZ MILLONES DE PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), POR CONCEPTO DE CAPITAL VIGENTE, MÁS INTERESES, COSTAS Y DEMÁS PRESTACIONES LEGALES; CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 68 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO 291, 292, 298, 301 Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO Y DE LOS ARTÍCULOS 1391 AL 1414 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA; EN CONSECUENCIA, REQUIÉRASE A LA PARTE DEMANDADA PARA QUE EN EL ACTO DE LA DILIGENCIA HAGAN PAGO AL ACTOR O A QUIEN SUS DERECHOS REPRESENTE DE LA CANTIDAD RECLAMADA, INTERESES Y DEMÁS ACCESORIOS LEGALES Y NO HACIÉNDOLO EMBÁRGUENSELES BIENES DE SU PROPIEDAD SUFICIENTES PARA GARANTIZAR LA DEUDA MÁS INTERESES Y COSTAS; Y PÓNGANSE EN DEPÓSITO DE LA PERSONA QUE BAJO SU RESPONSABILIDAD DESIGNE EL ACTOR; PRACTICADO QUE SEA EL ASEGURAMIENTO, A CONTINUACIÓN EN LA MISMA DILIGENCIA CON ENTREGA DE LAS COPIAS EXHIBIDAS DE LA DEMANDA Y DOCUMENTOS, CÓRRASE TRASLADO Y EMPLACESE A LA PARTE DEMANDADA EN EL DOMICILIO QUE SE INDICA, PARA QUE EN EL TÉRMINO DE OCHO DÍAS, CONTESTEN LA DEMANDA, COMPAREZCAN AL LOCAL DE ESTE JUZGADO A HACER PAGO LLANO DE LO RECLAMADO O SE OPONGAN A LA EJECUCIÓN SI TUVIEREN ALGUNA EXCEPCIÓN PARA ELLO, APERCIBIDOS QUE PARA EL CASO DE NO HACERLO, SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN SU REBELDÍA Y LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL SE LES HARÁN EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1069 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.- SE TIENEN POR OFRECIDAS LAS PRUEBAS DE SU PARTE, MISMAS QUE SE RESERVA SU ACUERDO PARA EL MOMENTO PROCESAL OPORTUNO.- GUÁRDESE EN EL SEGURO DEL JUZGADO LOS DOCUMENTOS EXHIBIDOS COMO BASE DE LA ACCIÓN, PREVIO COTEJO QUE SE HAGA DE LOS MISMOS.- DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO POR EL ACUERDO 50-09/2013, DE FECHA VEINTISÉIS DE FEBRERO DE DOS TRECE, EMITIDO POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL, MEDIANTE EL CUAL SE INDICA QUE SE DETERMINÓ AUTORIZAR QUE LOS EFECTOS PREVISTOS POR LA CIRCULAR 64/2012, PUBLICADA EL TREINTA DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE, EN RELACIÓN CON EL ACUERDO GENERAL 36-48/2012, EMITIDO EN SESIÓN DE FECHA VEINTE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE, EN EL CUAL SE APROBARON LOS “LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA PILOTO PARA LA DELEGACIÓN DE DIVERSAS FUNCIONES JURÍDICO ADMINISTRATIVAS A LOS SECRETARIOS CONCILIADORES ADSCRITOS A LOS JUZGADOS DEL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA CIVIL”, Y EN RELACIÓN A LO ESTABLECIDO EN EL CAPÍTULO II DE LAS REGLAS GENERALES ESTABLECIDAS EN EL ACUERDO 36-48/2012. ARTÍCULO 6. INCISO H) QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: “ARTICULO 6.-SERÁN FACULTADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SECRETARIOS CONCILIADORES LAS SIGUIENTES: H) ELABORACIÓN Y DESPACHO DE LOS OFICIOS NECESARIOS ORDENADOS EN LOS ACUERDOS RELACIONADOS CON LOS JUICIOS RADICADOS EN LOS JUZGADOS, ASÍ COMO LOS DE ÍNDOLE ADMINISTRATIVA...”; SE HACE DEL CONOCIMIENTO QUE EL C. SECRETARIO CONCILIADOR DE LA ADSCRIPCIÓN, FIRMARA LOS EXHORTO Y OFICIOS QUE SE ORDENEN GIRAR EN EL PRESENTE EXPEDIENTE.- “SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES QUE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MOTIVADO POR EL INTERÉS QUE LAS PERSONAS QUE TIENEN ALGÚN LITIGIO CUENTEN CON OTRA OPCIÓN PARA SOLUCIONAR SU CONFLICTO, PROPORCIONA LOS SERVICIOS DE MEDIACIÓN A TRAVÉS DE SU CENTRO DE JUSTICIA ALTERNATIVA, DONDE SE LES ATENDERÁ EN FORMA GRATUITA, LA MEDIACION NO ES ASESORIA JURIDICA. EL CENTRO SE ENCUENTRA UBICADO EN AV. NIÑOS HÉROES 133, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, D.F.. CÓDIGO POSTAL 06720. CON EL TELÉFONO 5134-11-00 EXTENSIONES 1460 Y 2362 SERVICIO DE MEDIACIÓN CIVIL MERCANTIL: 5207-25-84 Y 52-08-33-49 “MEDIACIÓN.CIVIL. MERCANTIL@TSJCDMX.GOB.MX” Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULOS 15, 16 24, 25 Y 28 DEL REGLAMENTO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES QUE UNA VEZ QUE SEA CONCLUIDO EL JUICIO, EL EXPEDIENTE INTEGRADO SERÁ REMITIDO AL ARCHIVO JUDICIAL PARA LA DESTRUCCIÓN CORRESPONDIENTE, POR LO QUE, SE PREVIENE A LAS PARTES PARA QUE EN SU CASO, SOLICITEN COPIA CERTIFICADA DE LAS CONSTANCIAS QUE A SUS INTERESES CONVENGAN, Y COMPAREZCAN A ESTE JUZGADO DENTRO DE LOS NOVENTA DÍAS SIGUIENTES CONTADOS A PARTIR DE QUE SURTA EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DEL AUTO QUE ORDENA LA CONCLUSIÓN DEL JUICIO, A RECIBIR LOS DOCUMENTOS EXHIBIDOS, APERCIBIDOS QUE DE NO HACERLO EN EL TÉRMINO SEÑALADO, LOS MISMOS SERÁN REMITIDOS AL ARCHIVO JUDICIAL PARA EL FIN INDICADO. NOLIFIQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO, LICENCIADA EVANGEL1NA DIAZ ABASCAL, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS, MAESTRO EN DERECHO CIVIL LUCIANO ESTRADA TORRES, QUIEN AUTORIZA Y DA FE. CIUDAD DE MÉXICO, A DIECINUEVE DE AGOSTE DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO. - - -A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA, Y COPIAS CERTIFICADAS DE DILIGENCIA DE FECHA DIECIOCHO DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO, DEL JUICIO QUE REFIERE, Y DE LAS QUE SE DESPRENDE QUE EL CODEMANDADO ANGEL GABRIEL PEREZ MORALES, NO HABITA EN EL DOMICILIO QUE RELACIONA EN EL DE CUENTA, POR LOS QUE SE TIENE POR AGOTADO PARA EFECTOS DE EMPLAZAMIENTO EL REFERIDO DOMICILIO. POR OTRA PARTE, COMO LO SOLICITA, SE ORDENA EMPLAZAR AL CODEMANDADO ANGEL GABRIEL PEREZ MORALES, POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARAN POR TRES VECES CONSECUTIVAS, EN EL PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL “LA CRÓNICA DE HOY”, Y EN EL PERIÓDICO “EL HERALDO”, DE CIRCULACIÓN LOCAL, HACIÉNDOLE SABER QUE DEBERÁ PRESENTARSE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DIAS PARA QUE PRODUZCA SU CONTESTACIÓN, OPONGA EXCEPCIONES Y DEFENSAS, APORTE LAS PRUEBAS QUE TUVIERA. APERCIBIDOS QUE EN CASO DE NO HACERLO, SE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DE ACUERDOS “B” LAS COPIAS DE TRASLADO CORRESPONDIENTES, LO ANTERIOR CON APOYO EN EL ARTICULO 1070 DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y 271 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA MATERIA MERCANTIL. Y CONFORME A LO ORDENADO EN AUTO DE FECHA VEINTISIETE DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTE. POR ULTIMO, SE TIENE POR RESERVADO, EL DERECHO DE LA PARTE ACTORA PARA TRABAR EMBARGO EN RELACIÓN CON EL CODEMANDADO EN MENCION, PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR.- NOTIFIQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL LICENCIADA EVANGELINA DÍAZ ABASCAL, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, MAESTRO EN DERECHO CIVIL LUCIANO ESTRADA TORRES. QUIEN AUTORIZA Y DA FE.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” MAESTRO EN DERECHO CIVIL

LIC. LUCIANO ESTRADA TORRES.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1214/2017

JUZGADO SEXAGÉSIMO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. SECRETARIA “B”. EDICTO

EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR AUTO DE SIETE DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO, DIECISÉIS DE ENERO DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO, DICTADO DENTRO DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR BANCA MIFEL S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO MIFEL EN CONTRA DE RR BROS COMPANY S.A. DE C.V., GARCIA CANO MARIA MARTHA SUSANA, Y REYNA ADAME RODRIGO, MARIA ALEJANDRA GUERRERO ESPINOSA, RODRIGO REYNA GARCÍA EXPEDIENTE NÚMERO 1214/2017, CIUDAD DE MÉXICO A SIETE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO....” “...REALIZAR EL EMPLAZAMIENTO AL CODEMANDADO RR BROS COMPANY, S.A. DE C.V., ORDENADO EN PROVEÍDO DIECISÉIS DE ENERO DEL DOS MIL DIECIOCHO, LOS CUALES SE DEBERÁN DE PUBLICAR POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN LOS PERIÓDICOS “LA CRONICA” Y EN EL “DIARIO IMAGEN”, PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE VEINTE DÍAS HAGA PAGO DE LA CANTIDAD DEMANDADA, CONTESTE LA DEMANDA, OPONER EXCEPCIONES Y DEFENSAS, QUE TUVIERE PARA ELLO, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 1396 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, HACIENDO DEL CONOCIMIENTO QUE LAS COPIAS DE TRASLADO SE ENCUENTRA A DISPOSICIÓN DE LA CODEMANDADA EN LA SECRETARIA “B” DE ESTE JUZGADO, ASÍ MISMO CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO DAR CONTESTACIÓN DENTRO DEL TÉRMINO CONCEDIDO SE TENDRÁN POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO, POR OTRA PARTE DEBERÁ SEÑALAR DOMICILIO PROCESAL DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, EN EL ENTENDIDO QUE DE NO HACERLO LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL LE SURTIRÁN EFECTOS POR MEDIO DEL BOLETÍN JUDICIAL....” “... CIUDAD DE MÉXICO A DIECISEIS DE ENERO DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO . ...” “... SE TIENE POR PRESENTADO A BANCA MIFEL, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO MIFEL, POR CONDUCTO DE SUS APODERADOS LEGALES, PERSONALIDAD QUE ACREDITAN Y SE LES RECONOCE EN TÉRMINOS DE LA COPIA CERTIFICADA DEL INSTRUMENTO NOTARIAL EXHIBIDO EN SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA, ...” “...SE ADMITE LA DEMANDA PLANTEADA EN LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL EN CONTRA DE: 1).- RR BROS COMPANY, S.A. DE C.V., POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL. 2).- MARÍA ALEJANDRA GUERRERO ESPINOSA. 3).- RODRIGO REYNA GARCÍA. 4).- MARÍA MARTHA SUSANA GARCÍA CANO, Y 5).- RODRIGO REYNA ADAME. EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $2’819,969.62 (DOS MILLONES OCHOCIENTOS DIECINUEVE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS 62/100 M.N.) POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL Y ACCESORIOS LEGALES. SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA PLANTEADA, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 170, 171, 172 Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO Y 1391, 1392 AL 1396, 1404 AL 1414 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, SE DICTA AUTO DE EJECUCIÓN CON EFECTOS DE MANDAMIENTO EN FORMA, REQUIÉRASE A LA PARTE DEMANDADA PARA QUE EN EL ACTO DE LA DILIGENCIA HAGA PAGO A LA ACTORA DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS Y NO HACIÉNDOLO, EMBÁRGUENSE BIENES SUFICIENTES DE SU PROPIEDAD QUE BASTEN A GARANTIZAR DICHAS PRESTACIONES, ...” “... EN EL ACTO DE LA DILIGENCIA Y CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS, DEBIDAMENTE SELLADAS Y COTEJADAS, CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LOS CODEMANDADOS PARA QUE EN EL TÉRMINO DE OCHO DÍAS HAGAN PAGO DE LA CANTIDAD DEMANDADA Y LAS COSTAS, O A OPONER LAS EXCEPCIONES QUE TUVIERE PARA ELLO, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 1396 DEL CÓDIGO DE COMERCIO ...”

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS

LIC. MARIA DEL MONTE CARMELO BARRETO TRUJANO.

Clases de historia: El valor de la vida al borde de la muerte y la empatía entre generaciones

Cortesía

El filme cuenta la historia de una maestra mayor que se replantea su vida luego de que le detectan cáncer y conoce a una adolescente.

El más reciente filme de Marcelino Islas, protagonizado por Verónica Langer y Renata Vaca, llega a las salas de cine este jueves

Cine

Ulises Castañeda

Twitter: @UlisesCasal

“Clases de historia es una película sobre mis historias, sobre lo que he vivido y me ha impactado”, expresó el cineasta Marcelino Islas, a propósito del estreno de su filme en salas comerciales este jueves. A través de un cúmulo de experiencias personales el realizador busca generar un diálogo a partir de una reflexión sobre la empatía entre generaciones.

Verónica (Verónica Langer) es maestra de historia en una escuela secundaria y tiene cáncer terminal. Su vida se vuelve monótona, con un matrimonio seco, sus hijos adultos lejos de casa y la rutina bien insaturada. Ella no quiere someterse a un tratamiento para sanarse. A una de sus clases llega una nueva alumna con apariencia de no querer estar ahí.

Eva (Renata Vaca) está sola todo el tiempo y no se integra. Vero teme perder el trabajo por su enfermedad. Ambas tienen una pelea que provoca la salida de Vero de la escuela y la suspensión de Eva de las clases. Con ese tiempo libre y el pretexto de una disculpa comienzan a pasar tiempo juntas y desarrollar un vínculo muy íntimo de complicidad. Juntas van a encontrar motivos para seguir viviendo, para reconectar con sus orígenes y explorar su sexualidad.

“Me habla a nivel personal, porque (el cáncer) es una enfermedad que ha tocado a mi familia; a mi abuela, a mi madre. Es un tema delicado, pero creo que esta película tendrá un mensaje bueno: empezar a vivir”, expresó Marcelino, en entrevista con Crónica Escenario sobre una de las conexiones personales.

Otra de ellas tiene que ver con la figura de las leyendas que escuchaba historias en el pueblo donde creció en Villa de Tezontepec, Hidalgo, y que ahora retoma como figura narrativa para conectarla con el personaje de Langer: “Esta leyenda del nahual y las brujas en Tezontepec, que es el pueblo de mi abuela, son historias que mi papá siempre me contaba cuando íbamos en la carretera, de noche, de regreso del pueblo. Me hablaba sobre como se le aparecían las brujas y eran imágenes que me impactaban”, dijo.

La visión de una mujer entrada en años, quien enfrenta su inminente muerte y descubre una nueva sexualidad conecta con su filme anterior La caridad, en la que su protagonista ha perdido una pierna en un accidente automovilístico y eso lo lleva a reconfigurar su vida, ya fracturada en la intimidad con su mujer (a quien da vida la misma Verónica Langer), entonces aparece el personaje de Eva (que tiene vínculo con la Eva de Clases de historia en su metáfora de la tentación), encarnada por Adriana Paz, una enfermera que despierta su sexualidad.

“La enfermedad y Eva son detonantes para que los personajes se vean en el espejo y se encuentren con aquello en lo que se han convertido. Creo que no nos damos cuenta que vamos viviendo de manera automática años y cuando nos volvemos a ver al espejo no reconocemos a esa persona. Se trata de eso, pero con Clases de historia sí quería que hubiera un cambio y que fuera más luminoso, mientras el personaje de Verónica en La caridad se queda en la contención y decide regresar por la caridad, lo que sucede en Clases de historia es decir ‘no, prefiero quemarme y destruirme pero ser’. Esa fue nuestra principal búsqueda”, añadió.

A propósito del tema generacional, Marcelino Islas también reflexionó sobre lo que considera que nos limita a conectar entre generaciones: “Creo que nos falta encontrarnos a nosotros mismos. Nos hemos ido alejando bastante y de pronto ya tenemos una etiqueta en que uno es rojo, otro azul y otro amarillo, y no se puede salir de ahí. Hablo de un ejemplo básico que puede entenderse desde lo político a lo espiritual o las preferencias sexuales. Creo que nos hemos comprado todos estos personajes en los que nos han encasillado para vendernos mejor las cosas”, explicó.

Finalmente, Clases de historia busca ser un puente para establecer el diálogo entre generaciones pero también dar un mensaje muy concreto que va de la mano con la dedicatoria al final del filme que hace Marcelino: “Sofía y Luciana son mis hijas. El objetivo de esta película es buscar la luz. Clases de historia es sobre ser quien tengas que ser, y la película va para ellas porque quiero que sean lo que ellas quieran” .

Protagonista El gran reto de Verónica Langer: “Hacer personajes trillados da flojera”

Particularmente para Verónica Langer ha sido un personaje que ha disfrutado y padecido: “Es un reto pero también un sueño poder interpretar a personajes tan ricos y con un arco tan amplio y complejo. También mi desafío fue como el del mismo personaje de Vero, que busca salir de sus límites, el mío fue desde mi profesión de actriz. Esta película me desafió porque fue la primera vez que hice un desnudo en cine o las escenas sexuales que fueron fuertes”, enfatizó también en entrevista.

“Pero también hubo un proceso interior. Al final ese es el gran común que hay en la actuación. Es una meta difícil, porque trabajamos sobre una línea delgada, trabajamos sobre nuestra vulnerabilidad, entonces, atreverse a ser vulnerable ante los demás, parece fácil pero siempre es complicado. Pero lo vale, en lugar de hacer personajes trillados da flojera”, agregó.

“Vamos viviendo de manera automática años y cuando nos volvemos a ver al espejo no nos reconocemos”

“Como sociedad nos hemos comprado todos estos personajes en los que nos han encasillado para vendernos mejor las cosas”

Cuarto Paisaje y Dejarnos ir, un viaje de pensamientos musicalizados

Melisa Arreola encabeza este proyecto desde el underground tijuanense a ritmo de dream pop

Ángel Santillán

Twitter: @angelchantilli

Probablemente el nombre de Melisa Arreola no te sea muy familiar. No se te culpa por eso. Y es que Melisa, además de ser arquitecta y artista visual, es una chica con un recorrido impresionante a través de los años dentro de la escena underground en tierras tijuanenses bajo su seudónimo Cuarto Paisaje, uno de los productos extraídos de su mente soñadora en el que recolecta y ejecuta vertientes musicales con etiquetas de dream pop. En esta ocasión, con su nuevo EP, Dejarnos ir, está por conquistar los oídos de la Ciudad de México.

De la mano de Devil In the Woods, el sello mexicano y plataforma que está impulsando el gran talento de nuestro país, Cuarto Paisaje ve nacer su nueva obra con cuatro piezas mágicas creadas dentro de tiempos de encierro y otras dos rescatadas de años atrás para retocarlas y darle solvencia a Dejarnos ir.

A piano y batería limpios, mientras esperan la próxima llegada de los sonidos catárticos de los sintetizadores, inicia “Hoy no quiero disculparme” con una lírica repetitiva que da a entender mucho con las pocas palabras pronunciadas dentro del tema.

A lo largo de Dejarnos ir, la lírica es minuciosa en cada tema. Pareciera más un mantra de pensamientos musicalizados que ocurren en la cabeza de Melisa y que los lleva a producción para pulir y ser escuchados, quizás con el propósito de ambientar esos sueños y desahogo emocional.

“¿Cuánto tengo qué esperar para salir de aquí?”. El primer sencillo del EP es el mejor ejemplo de que la simpleza también es encantadora. “Salir de aquí” es la pregunta maestra que recorrió el sentir del mundo entero en el encierro. ¿Por qué no hacerlo canción y convertirlo en una genialidad?

Pareciera que la misma artista francesa Melody Prochet, de Melody’s Echo Chamber, estuviera interpretando este tema en español, pero es Melisa Arreola detrás de todo ese dream, juego de voces y guitarras haciendo eco detrás suyo.

A mitad del recorrido de esta carretera en reconstrucción en medio de los árboles del bosque, nos aparece “Septiembre”, con más de la misma vibra de estar en un péndulo entre la felicidad musical y la tristeza lírica a través de una ruptura. Recordando el estilo de los viejos conocidos Slowdive. Y de repente, ya estamos en “Invierno”, en el frío de los recuerdos donde Melisa nos rescata y nos brinda más de su calidez en este acto siguiente. La encantadora “Dejarnos Ir” es otra de las introspectivas que sacuden, pero también nos invita a descubrirnos en el silencio para dejar fluir todo aquel acongojo decorado en bellas progresiones de sintetizadores que alistan el final junto a “Zona de derrumbes”, donde simplemente Arreola pone el alto a este recorrido en medio del frío bosque de pensamientos nada concretos e inciertos, pero que siempre es una buena idea musicalizarlos justo como lo hizo Melisa y su Cuarto Paisaje en este EP. Dejarnos ir es otra de las joyitas que Devil in the Woods nos trae este año dentro de sus filas .

Especial

Este lanzamiento es una de las sorpresas del año bajo el sello de Devil in the Woods.

Cuarto Paisaje ve nacer su obra con cuatro piezas mágicas creadas dentro de tiempos de encierro

“Dejarnos ir” es introspectiva, sacude, pero invita a descubrirnos en el silencio

Lee Curtis dedica el León de Oro honorífico a víctimas de discriminación

La actriz estadounidense Jamie Lee Curtis recogió este miércoles el León de Oro a la carrera de la 78ª Mostra del cine de Venecia y lo dedicó, emocionada, a las víctimas de violencia y discriminación racial, sexual o ideológica.

“Gracias de nuevo por este gran honor. Lo dedico a las víctimas y supervivientes a la violencia de todo tipo, ya sea física, política, espiritual, sexual, psicológica, cultural, emotiva, doméstica”, proclamó en italiano.

También recordó a quienes padecen “la violencia y el odio que proviene de la discriminación de color o perpetrada contra quienes osan pensar de manera independiente”.

“Esta tarde acepto con orgullo este premio con la mente clara y sobria y con el corazón abierto e increíblemente grato”, terminó.

La actriz, de 62 años, se descalzó para subir al escenario del Palacio del Cine y aseguró sentirse “muy emocionada” por este premio que también dedicó a “la lealtad de los amantes del cine” que apoyaron su vida creativa.

Y se emocionó al hablar de su familia y, especialmente, al recordar a sus padres, los míticos actores Tony Curtis (19252010) y Janet Leigh (19272004), esta última la actriz de Psicosis (1960), la obra maestra de Alfred Hitchcock.

“Ellos estarían increíblemente orgullosos de que su hija esté aquí siendo honrada de este modo”, celebró .

EFE

Venecia se divierte con Freaks out, héroes de circo contra los nazis

Italia tiene ya sus propios “cuatro fantásticos” con Freaks out, la película sobre un grupo de fenómenos del circo con poderes que se enfrentan a los nazis en la Segunda Guerra Mundial, en concurso en Venecia.

El cineasta romano de 44 años compite en Venecia con su segundo largometraje y repite la fórmula y el estilo que le granjeó un sonado éxito en su debut con Lo chiamavano Jeeg Robot (2015), en el que también mezclaba elementos fantásticos con la criminalidad.

En aquella ocasión mucho más mundana, la de la mafia que opera en la degradada periferia romana.

Sin embargo Freaks out, en la carrera por el León de Oro, se sitúa en la Roma de 1943, ocupada por el Reich alemán. En ese contexto un enano, una mujer eléctrica, un hombre peludo y un albino que controla a los insectos viven como hermanos en el circo del viejo Israel.

Estos cuatro talentos, que dejan al público con la boca abierta, pronto entrarán en los planes de un personaje malvado para cambiar el devenir de la historia y evitar la caída de Hitler, que es capaz de prever en sus catastróficas visiones.

Derek Jeter, entre los nuevos inmortales de Cooperstown

La que fue, sin exagerar, la ceremonia de exaltación más esperada del Salón de la Fama de las Grandes Ligas, finalmente se completó este miércoles.

Luego de una larga espera, ocasionada por la pandemia, la exaltación de Derek Jeter, Larry Walker, Ted Simmons y el fallecido Marvin Miller pudo realizarse.

Directivos del Salón de la Fama, residentes de Cooperstown y, por supuesto, fanáticos de los Yankees, habían pasado años apuntando a la segura elección de Jeter en el grupo del 2020 como un catalizador que llevaría un número récord de visitantes a la ceremonia de exaltación.

Walker, por su parte, pasó el máximo de 10 años en la boleta de la Asociación de Escritores de Beisbol de Estados Unidos (BBWAA) antes de recibir el llamado al Salón, mientras que Simmons fue seleccionado por Comité de la Era Moderna del Beisbol 31 años después de su retiro.

El Covid-19 obligó a ajustar to-

Jeter, Walker y Simmons, más el fallecido Marvin ingresan al Salón de la Fama.

do lo anterior y hacer la espera un poco más larga. Cuando llegó el momento del evento, el estrado lucía tristemente distinto: 10 miembros del Salón de la Fama fallecieron desde la última reunión en Cooperstown en julio del 2019 . (Agencias)

Mexicana Giuliana Olmos alcanza la final del US Open

Es su primera final de un Grand Slam; lo hizo al lado del salvadoreño Marcelo Arévalo

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

La tenista mexicana Giuliana Olmos avanzó a la final del US Open en la modalidad de dobles mixtos junto al salvadoreño Marcelo Arévalo. Se trata de la primera final de la tenista Olmos en un torneo de Grand Slam.

La dupla latinoamericana venció por marcador de 4-6, 6-4 y 10-6 a la pareja conformada por el australiano Max Purcell y la ucraniana Dayana Yastremska.

Este jueves esperan a la pareja ganadora del enfrentamiento entre los estadunidenses Krajisek-Peguía y Krawczyk y el británico Salisbury.

Durante el encuentro Giuliana y Marcelo evitaron las dobles faltas y mantuvieron sus errores no forzados en apenas 10, contra los 27 de sus rivales. Además, ganaron el 65 por ciento de puntos jugados con su primer servicio y el 62 por ciento con el segundo saque.

Olmos y Arévalo han hecho una muy buena mancuerna en la primera vez que juegan juntos. En su camino a la final han eliminado a las parejas conformadas por Asia Muhammad-Jackson Withrow, Nicole Melichar Martinez- Ivan Dodig y Marcelo Demiliner-Ellen Perez.

Esta es la primera vez que Olmos alcanza una final de un torneo grande, luego de llegar a las semifinales de dobles mixtos en el pasado certamen de Roland Garros. Esa vez ambos iban a buen paso hasta que su pareja, el colombiano Juan Sebastián Cabal sufrió una lesión y no pudo continuar.

Este mismo año Giuliana clasificó a los cuartos de final del Abierto de Australia en el dobles femenil. En este apartado está ranqueada como la número 24 del mundo.

En el Masters 1000 de Roma de este 2021, Olmos levantó título de dobles, luego de hacer pareja con la canadiense Sharon Fichman.

RADUCANU, DE 18 AÑOS, ELIMINA A LA CAMPEONA OLÍMPICA BENCIC

La inglesa Emma Raducanu, número 150 del mundo, dio este miércoles otra gran sorpresa en los cuartos de final del Abierto de Estados Unidos al ganar por 6-3 y 6-4 a la suiza Belinda Bencic, undécima favorita y medalla de oro olímpica

Raducanu ganó los 16 sets que ha disputado en ocho partidos durante las última semana y media que lleva compitiendo en Flushing Meadows con tres encuentros durante las rondas de clasificación y otros cinco en el cuadro principal.

La próxima rival de Raducanu, de padre rumano y madre china, que nació en Toronto (Canadá), pero a los dos años la familia se mudó a Londres, se enfrentará en la semifinal a la cabeza de serie número cuatro, la checa Karolina Pliskova, dos veces subcampeona de Grand Slam, o la griega Maria Sakkari, decimoséptima favorita, semifinalista en el Abierto de Francia de este año. Voli. El país, finalista en Copa Panamericana

La selección de México masculina se impuso a Estados Unidos por 3-0 (25-22, 2927 y 25-20) y avanzó a la final de la Copa Panamericana de Voleibol Norceca, torneo que se juega en Santo Domingo, donde espera rival por la medalla de oro entre Canadá y República Dominicana.

El Royal Portrush volverá a albergar otro Open Championship, tras anunciar este miércoles el R&A que el campo links de Irlanda del Norte, tendrá el honor de ser la casa del tradicional evento de golf británico en 2025. La última vez que se jugó ahí fue en 2019.

Estados Unidos dio a conocer a sus golfistas para el duelo ante Europa en la Ryder Cup que se jugará entre el 24 y el 26 de septiembre en Whistling Straits, Wisconsin: Morikawa, Johnson, DeChambeau, Koepka, Thomas, Cantlay, Spieth, Schauffele, English, Finau, Berger y Scheffler.

Portrush. Vuelve el Open Championship

Golf. Equipo de EU, listo para la Ryder Cup

México, con 13 ciclistas en la Copa del Mundo de Naciones

Con un equipo de 13 pedalistas México competirá en la Copa del Mundo de Naciones de Ciclismo desde este jueves 9 y hasta el domingo 12 de septiembre en el velódromo Alcides Nieto Patiño de Cali, Colombia, donde se darán cita 242 ciclistas de 36 naciones.

Este certamen avalado por la Unión Ciclista Internacional (UCI) no permitirá la presencia de público como medida de prevención de contagio del Covid-19, informó el comité organizador.

Se competirá en las pruebas de sprint individual y por equipos, persecución individual y por equipos, 500 metros y kilómetro, Scratch, Carrera de Eliminación, Keirin, Madison y el Omnium, en las que estarán medallistas olímpicos y mundiales.

Algunas de ellas como las campeonas olímpicas y recordistas mundiales en Tokio 2020, las alemanas Franziska Brausse, Lisa Brennauer, Lisa Klein y Mieke Kröger, especialistas en persecución por equipos.

Por México competirá la olímpica en velocidad Yuli Verdugo, los mediofondistas Yareli Acevedo, Romina Hinojosa, Victoria Velasco, Melanie Castañeda; los velocistas Ridley Malo Villalobos, Juan Carlos Ruiz, Edgar Ismael Verdugo y Francisco Javier Contreras.

En la prueba de fondo participarán Ricardo Peña,Tomás Aguirre, Jorge Fabricio Martínez y José Ramón Muñiz. Con esta competencia inicia el ciclo olímpico de cara a París 2024. (Avelina Merino)

Jiménez no podrá jugar ante Watford, por no acudir al llamado del Tri

Raúl Jiménez se perdió los primeros partidos eliminatorios de la Selección Mexicana para la Copa del Mundo de Catar 2022. A pesar de que el delantero del Wolverhampton fue convocado por Gerardo Martino para encarar los primeros tres compromisos del octagonal de la Concacaf, el atacante no pudo salir de Inglaterra ante las normas sanitarias que se aplican en Gran Bretaña.

Esta negativa del club inglés tendrá consecuencias para ellos y para el jugador ya que, de acuerdo con un comunicado emitido por la Federación Mexicana de Futbol, “el mismo no será elegible para participar con su Club, durante la ventana FIFA más un periodo adicional de 5 días”.

Bajo este escenario, Jiménez no estaría disponible para el partido ante el Watford en la Fecha 4 de la Premier League. El compromiso está programado para disputarse el sábado 11 de septiembre a las 9:00 horas de la Ciudad de México.

Jiménez sumará 10 meses sin poder participar con la Selección Mexicana. Su última aparición con el Tri se dio el 17 de noviembre del 2020 ante Japón durante la gira por

Sufrió una fractura craneal a finales de noviembre del 2020, por lo que estuvo alejado de las canchas.

Austria. En aquella ocasión, el atacante, que disputó 64 minutos, fue el encargado de abrir el marcador al 63’.

El ‘9’ del Wolverhampton sufrió una fractura craneal a finales de noviembre del 2020, por lo que estuvo alejado de las canchas por nueve meses, hasta que reapareció el 14 de agosto en la primera jornada de la Premier League 2021/2022.

Debido a que la evolución de Jiménez ha sido positiva e incluso ha participado los 90 minutos de juego de los tres partidos que han disputado los ‘Wolves’ en la temporada, todo parecía indicar que el atacante estaría de regreso con la selección mexicana, pero las medidas sanitarias que ha tomado Gran Bretaña ante la tercera ola de COVID-19 en México, le impidieron viajar.

Jiménez

Oportunidad en segunda ronda de eliminación

Será hasta la fecha FIFA de octubre cuando se presente otra oportunidad para que Jiménez vuelva a la Selección Mexicana. Para ese momento, el conjunto de Martino tiene pactados dos duelos en el Azteca. Contra Canadá, el 7 de octubre, y con Honduras, el 10; mientras que cerrará el día 13 con la visita a El Salvador. Con base en la clasificación FIFA de junio de 2020, los mejores 6 equipos del ranking FIFA participan directamente en un hexagonal en partidos de visita recíproca donde los mejores 3 equipos clasifican directamente al mundial.

Tecatito Corona rescata empate de México ante Panamá

El Tecatito fue factor esencial en el desempeño del Tri en la cancha.

El equipo canalero sigue siendo el rival más incómodo del Tricolor y lo volvió a demostrar ayer

México rescató el empate frente a Panamá, que ha sido el rival más incómodo para el Tri en la eliminatoria rumbo al Mundial de Qatar 2022 y el 1-1 ayuda al conjunto mexicano a mantener el liderato del Octagonal de la Concacaf con siete unidades después de tres jornadas.

Panamá tocó la puerta de Guillermo Ochoa en dos ocasiones. En la primera, el arquero mexicano pudo reaccionar a tiempo y mandó a tiro de esquina un disparo en el límite del área chica, pero en la segunda dio rechace y facilitó la definición de Rolando Blackburn.

Hasta ese momento, el Tri había sido superado de una manera notable, pero poco a poco comenzó a equilibrar la balanza y neutralizó al local.

Para el segundo tiempo, Rogelio Funes Mori fue sustituido por Henry Martín que tampoco tuvo remates claros, con todo y eso México fue superior, aunque careció de oportunidades claras durante los primeros 15 minutos del complemento.

Sebastián Córdova probó con un disparo fuera del área que obligó la estirada del portero Luis Mejía, quien apenas y pudo mandar el disparo a tiro de esquina.

Fue hasta el minuto 76 cuando México encontró justicia con el gol del empate, obra de Jesús ‘Tecatito’ Corona, quien aprovechó una serie de rebotes en el área, precedidos de un balón que se estrelló en el poste y que descuidó a la zaga canalera, lo cual dejó con espacio al jugador del Porto, quien firmó el 1-1.

El equipo que dirige Gerardo Martino jugará dos duelos de local, contra Canadá y Honduras, con probable asistencia de aficionados en las tribunas, además de que podría recuperar a jugadores clave como Raúl Jiménez, Hirving Lozano y Héctor Herrera.

Sindicato de jugadores de la NFL pide realizar pruebas COVID diarias

La pasada semana, la liga y el sindicato acordaron actualizar los protocolos de salud y seguridad Covid-19 para que los jugadores vacunados sean evaluados semanalmente en lugar de cada 14 días, como se hizo durante el campamento de entrenamiento. Pero eso no es suficiente, de acuerdo con el presidente del sindicato, JC Tretter, centro de los Cleveland Browns. “Desde el comienzo del campo de entrenamiento, hemos estado probando a nuestros jugadores vacunados una vez cada 14 días. Ha sido ineficaz ya que hemos tenido significativamente más incidentes de transmisión dentro del edificio este año que el año pasado”, escribió Tretter en una columna en el sitio web del sindicato. Ante esta realidad, Tretter señala que a la conclusión que han llegado es que se deben hacer cambios en la política de control de los contagios. “El sindicato vio esto hace meses y ha estado abogando por un regreso a las pruebas diarias porque es una forma más efectiva de detener y prevenir la propagación del coronavirus en nuestros vestuarios”, argumenta el líder. “Sin embargo, la NFL decidió pasar a las pruebas semanales; y si bien ese es un paso en la dirección correcta, nos deja abiertos a muchos de los mismos problemas que hemos estado enfrentando”, denuncia.

CASI TODOS VACUNADOS.

La liga anunció recientemente que el 93% de los jugadores de la NFL están vacunados. Los jugadores no vacunados se someten a pruebas a diario y se enfrentan a estrictos requisitos de protocolo. Hasta el momento la NFL no ha dado respuesta a los comentarios expresados por Tretter cuando hoy, jueves, ya de comienzo de manera oficial la nueva temporada 2021 con la disputa de partido entre los Tampa Bay Buccaneers, actuales campeones del Super Bowl, frente a los Dallas Cowboys. “Estamos todos cansados. A nadie le gusta que este sea el mundo en el que vivimos todavía esta temporada. A nadie le gustan los métodos de mitigación”, escribió Tretter. “Pero no podemos hacer lo que es fácil sobre lo que es correcto”, subraya el representante sindical.

1.

2. 3. 4. 1.

Reproducción de la cabeza del recién descubierto Ulughbegsaurus uzbekistanensis

2.

Esta es la Universidad de Tsukuba donde se dirigió la investigación

3.

El tiranosaurio Rex o T.rex no fue el primero en dominar la red alimentaria.

4.

Ubicación geográfica del hallazo fósil en el Desierto de Kyzylkum en Uzbekistán.

Temible

Descubren nueva especie carcharodontosauria que precedió al temible T.rex

Palabra clave bajada

El nuevo donosaurio, llamado Ulughbegsaurus uzbekistanensis, fue hallado en Uzbekistán, según estudio publicado en Royal Society Open Science por investigadores de la Universidad de Tsukuba. La especie tenìa una masa de 1,000 kilos y una longitud aproximada de 8 metros, mayor a la un elefante africano adulto

Los tiranosáuridos icónicos como el T.rex dominaron la parte superior de la red alimentaria al final del reinado de los dinosaurios. Pero no siempre ocuparon ese primer lugar.

En un nuevo estudio publicado en Royal Society Open Science, un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Tsukuba ha descrito un nuevo género y especies pertenecientes a la Carcharodontosauria, un grupo de dinosaurios carnívoros de tamaño mediano a grande que precedieron a los tiranosáuridos como depredadores ápice o alfa.

El nuevo dinosaurio, llamado Ulughbegsaurus uzbekistanensis, fue encontrado en la Formación Bissekty del Cretácico Superior Inferior del Desierto de Kyzylkum en Uzbekistán, y por lo tanto vivió hace unos 90 millones de años. Dos análisis evolutivos separados apoyan la clasificación del nuevo dinosaurio como el primer carcharodontosaurio definitivo descubierto en Asia Central.

DETERMINADO POR EL MAXILAR

“Describimos este nuevo género y especie basándonos en un único fósil aislado, un maxilar izquierdo o mandíbula superior”, explica en un comunicado el primer autor del estudio, el profesor asistente Kohei Tanaka. “Entre los dinosaurios terópodos, el tamaño del maxilar se puede utilizar para estimar el tamaño del animal porque se correlaciona con la longitud del fémur, un indicador bien establecido del tamaño corporal. Por lo tanto, pudimos estimar que Ulughbegsaurus uzbekistanensis tenía una masa de más de 1,000 kilos, y tenía una longitud aproximada de 7.5 a 8.0 metros, mayor que la longitud de un elefante africano adulto”.

Este tamaño excede en gran medida al de cualquier otro carnívoro conocido de la Formación Bissekty, incluido el tiranosáuroide Timurlengia de pequeño tamaño descrito en la misma formación. Por lo tanto, el dinosaurio recién nombrado probablemente encabezó la red trófica en su ecosistema del Cretácico Superior temprano.

El homónimo del género es apropiadamente regio; Ulughbegsaurus lleva el nombre de Ulugh Beg, el matemático, astrónomo y sultán del siglo XV del Imperio Timurid de Asia Central. La especie lleva el nombre del país donde se descubrió el fósil.

Antes del Cretácico Superior, los carcharodontosaurios como Ulughbegsaurus desaparecieron del paleocontinente que incluía Asia Central. Se cree que esta desaparición se relacionó con el surgimiento de los tiranosáuridos como depredadores alfa, pero esta transición sigue siendo poco conocida debido a la escasez de fósiles relevantes. (Europa press) —

This article is from: