crónica
3
NACIONAL
LUNES, 7 DICIEMBRE 2020
aramos@cronica.com.mx
ABUELOS | 65 MIL MUERTES Los adultos mayores que han muerto en el país suman cerca de 65 mil desde el inicio de la pandemia
La muerte de adultos mayores se acelera en el cierre del 2020 Los cincuentones, principales víctimas del COVID-19 en México, pierden peso proporcional en la muerte pandémica. Los ancianos mexicanos empiezan a convertirse en el centro de la desgracia en la segunda oleada [ Arturo Ramos Ortiz ]
Vejez y C-19
L
LA ORGANIZACIÓN Panamerica-
na de la Salud sentenció en septiembre que los sistemas de salud en las américas “no están respondiendo adecuadamente a las necesidades de los adultos mayores y deben adaptarse a la luz de la pandemia de la COVID-19”. EXPERTOS CONVOCADOS por el or-
ganismo realizaron un análisis con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, el 1 de octubre, y se hizo un llamado a lograr atención integral y centrada en la persona, así como servicios de atención primaria que respondan a las necesidades de las personas mayores.
§§§
os últimos meses del año, desde hace mucho, son de alto riesgo para los ancianos. El sistema hospitalario mexicano advirtió que, al menos desde 2015, se estaba acentuando la práctica de que las familias abandonaran a sus adultos mayores en hospitales, internados o incluso dejados a su suerte en las salas de espera, para que los jóvenes y adultos pudiesen dedicarse a las festividades. En este 2020 la realidad es más cruel, el rebrote (o la aceleración de la pandemia de COVID-19) está matando a un porcentaje cada vez mayor de ancianos. En efecto, la primera oleada del SARS-CoV-2 en México, que abarcó de marzo al 26 de septiembre (la semana epidemiológica 39, según lo ha manejado la Secretaría de Salud), el bloque de adultos de 21 a 60 años representó 42 por ciento de las defunciones confirmadas por el nuevo coronavirus. Del 27 de septiembre en adelante, este porcentaje perdió 6 puntos, mismos que se trasladaron a los mayores de 60 años. La traducción es clara. Los ancianos mexicanos se están convirtiendo en una masa más significativa de víctimas de la pandemia. Las muertes COVID de mexicanas y mexicanos que aún no llegaban a la vejez fueron comparativamente altos en la primera oleada, lo que es explicado por especialistas oficiales e independientes a partir de otra pandemia, la de obesidad, que ya nos afectaba antes de la llegada del COVID. El porcentaje de muerte de mayores de 60 años en México durante la primera oleada del SARS-CoV-2 era evidentemente alto, de 57 por ciento, pero na-
En el gráfico de Cuartoscuro, un asilo en el que se implementó una campaña de apoyo sanitario durante el segundo semestre de 2019. Ancianos había sido abandonados a su suerte por sus familiares. Ahora, estas situaciones se vuelven críticas por la pandemia
Fueron los ancianos los que saturaron los sistemas hospitalarios europeos. En México, esto era menos acentuado
da comparable con lo que sucedió en Europa, donde los adultos mayores eran víctimas mucho más frecuentes. Fueron los ancianos los que saturaron los sistemas hospitalarios europeos. En México, esto era menos acentua-
do. No obstante, a partir de la semana epidemiológica 40, cuando arranca la nueva aceleración que nos ha conducido a la situación crítica actual, los ancianos se han convertido en el 64 por ciento de las defunciones, un au-
mento de 6 puntos que ha sido consistente en el cierre de año. Y son las cifras oficiales las que muestran que esta tendencia se está consolidando, ya que en el último bimestre estas proporciones no sólo se mantiene estables, sino que tienden a incrementarse. Es muy probable que en diciembre, el peor mes para los ancianos aún antes del COVID, se incrementen al menos ligeramente. Aún es temprano para saberlo con precisión, ya que los datos de la Secretaría de Salud se actualizan con una lentitud notable. Diciembre, el que otrora era el mes del abandono de los ancianos en hospitales, es ahora su horror, su muerte luego de que el COVID los está tomando como víctimas frecuentes.