19 minute read

CULTURA

crónica 14

Lunes, 7 Diciembre 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | CENTRO CULTURAL HELÉNICO PRESENTA Del 7 al 13 de diciembre se llevará a cabo el primer Encuentro de teatro desde la privación de la libertad, “Hakeando el virus”, coordinado por el Helénico y el Colectivo Arte Sin Frontera

Advertisement

Con un alcance de 21 millones de personas, finaliza la FIL

v Durante una semana se realizaron 406 actividades y participaron 811 ponentes de 46 países v Se registraron más de 5 millones de reproducciones

[ Reyna Paz Avendaño ]

La edición virtual de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara fue vista por 21 millones 57 mil 924 personas desde 84 diferentes países a través de su sitio web, redes sociales, canal de YouTube, transmisiones cruzadas con editoriales y medios públicos del país, informó Raúl Padilla López, presidente de la FIL Guadalajara durante la conferencia sobre el balance de la feria en su edición especial.

Padilla López también mencionó que fue difícil renunciar a la cercanía de lectores y autores, pero “fue la mejor decisión en medio de este torbellino” de pandemia, no obstante, que el déficit de la fiesta literaria se mantuvo en 25 millones de pesos a pesar de que comenzaron a usar las utilidades del año pasado.

“En total, las 406 actividades de esta edición, que se realizó del 28 de noviembre al 6 de diciembre con la participación de 811 ponentes de 46 países, lograron cinco millones 580 mil 601 reproducciones en las diversas plataformas donde fueron compartidas”, indicó.

De esas reproducciones, un millón 75 mil 871 fueron vistas en el canal de YouTube y la fan page de la FIL Guadalajara en Face-

Las actividades de la FIL pueden consultarse en su página y canal de Youtube.

book y otras instituciones que replicaron o sumaron actividades a la fiera, agregó.

“Dos millones 542 mil 230 fueron reproducciones vistas en las 130 transmisiones que, en sus dos señales, hizo el Canal 44 de la Universidad de Guadalajara; 712,500 en las nueve emisoras de Red Radio UDG, y un millón 250 mil que se sumaron gracias a la colaboración y las transmisiones en Canal 22”, detalló.

En el Catálogo y el Mercado de Libros, iniciativas que apoyaron a los editores, añadió Padilla López, contaron con mil 45 editoriales y librerías de 140 ciudades en 24 países, con una oferta de más de nueve millones de títulos.

“El Mercado del Libro recibió alrededor de 50 mil visitas. En cuanto a la parte profesional de la feria, se ofrecieron 31 actividades como parte de los Diálogos de la Industria, con 79 participantes de diez países. Este año se registraron 5 mil 788 profesionales, de 53 países, y se realizaron 2 mil 470 citas virtuales como parte de los Encuentros de Negocios”, destacó.

Por medio de un video, Alejandro Neyra Sánchez, ministro de Cultura de Perú, confirmó la participación de su país en la FIL Guadalajara 2021. “Estaremos confirmando nuestra participación en 2021, estaremos conmemorando nuestro bicentenario, Será una oportunidad única para acercarnos más entre peruanos y mexicanos”.

[ Reyna Paz Avendaño ]

g Después del encierro, la existencia se reduce a pensar en quiénes somos, a exponer la identidad de cada uno, así lo señaló el autor israelí Etgar Keret (Ramat, 1967) durante la presentación del cortometraje Outside realizado en conjunto con la coreógrafa Inbal Pinto y con apoyo de la Embajada de Israel en Japón la noche del sábado. El audiovisual se presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, espacio virtual en el que Keret platicó que el guion lo escribió cuando,

SEÑALA ETGAR KERET EN LA FIL DE GUADALAJARA COVID-19 ha atacado la parte más débil de la anatomía de las sociedades

después de 120 días de confinamiento en su país, salió a la calle y un señor lo insultó y un scooter estuvo a punto de atropellarlo, es decir, notó a personas moviéndose torpemente y decidió volver a la seguridad de su departamento. “En la vida de la mayoría de las personas, la fuerza más dominante es la inercia. La mayoría de la gente se levanta, deja a su hijo en la escuela, va a trabajar y compra algo en el supermercado. No es que despierten y digan: ¿qué voy a hacer hoy? Le he dicho a un amigo: ahora en el encierro entiendes cómo he estado viviendo toda mi vida”, comentó. Después de 120 días de encierro, no sabes lo que solías hacer para ir trabajar, así que sólo te queda tu propia identidad y la pregunta es si esa identidad es un vacío o si esa identidad es en realidad algo que estuvo ahí todo el tiempo porque estaba cubierto por la verdad que tenías que aceptar, añadió el autor de Tuberías. Para Keret, un virus como el COVID-19 siempre ataca a la parte más débil de la anatomía de las sociedades. “Por ejemplo, en Israel y Estados Unidos, las dos sociedades que ahora mismo carecen de solidaridad, hubo algo en el COVID que las destrozó. Esto es menos cierto en Nueva Zelanda e Islandia donde sabemos que hay mayor solidaridad”.

FAROS Y PILARES w “Decisión arbitraria”, usar a trabajadores de Cultura en quioscos de la salud

[ Reyna Paz Avendaño ]

g Artistas y talleristas del programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México externan, a través de una carta dirigida a Benjamín González Pérez, director de Vinculación Comunitaria, y a Yojana Melchor Ocampo, subdirectora de la Red de Faros, que la asistencia voluntaria a los quioscos de pruebas COVID-19 es una “decisión arbitraria” al no especificar las nuevas labores que realizarán.

“Esto pone en riesgo nuestra salud porque carecemos del perfil apropiado para combatir esta situación sanitaria cada vez más grave, sin tener las condiciones necesarias como un seguro de salud ni garantías laborales”, señalan.

Destacamos que nuestra situación es más precaria que el outsourcing, hemos trabajado, sin ser considerados dentro de la plantilla de la Secretaría de Cultura, como beneficiarios de un programa, lo que nos priva de seguro médico, y nos obliga a pagar nuestros insumos y materiales para continuar nuestra labor en línea, añaden.

“Cabe mencionar que esto se da en un contexto donde la próxima revisión de programa habrá una reducción en el monto de ‘apoyos’, así como el cese de ‘algunos’ compañeros para continuar en el mismo. Implícitamente, nos vemos obligados a acudir al llamado para no perder dicho apoyo”, manifiestan.

Sin embargo, a través de un comunicado, la dependencia no aclara si la permanencia de los artistas y talleristas dependerá de su participación en los quioscos, únicamente informó que “alrededor de 180 personas” se han incorporado a los quioscos desde el pasado 20 de noviembre.

En el volumen se exponen algunos de los conceptos básicos de la química en general, un breve repaso sobre la representación y estudio de los átomos, además de un estudio sobre la quiralidad y cómo se manifiesta en los seres vivos

EL COLEGIO NACIONAL

La estructura atómica a la quiralidad,

nuevo libro de Eusebio Juaristi

Algunos conceptos básicos de la química en general, y de la química orgánica en particular, son expuestos de manera clara y sucinta por Eusebio Juaristi, en su libro De la estructura atómica a

la quiralidad. Algunos conceptos

de la química, lanzamiento editorial de El Colegio Nacional. El especialista en química orgánica, miembro de El Colegio Nacional, plantea un breve repaso sobre la historia de la representación y el estudio de los átomos, para luego adentrarse en temas más puntuales, como los diversos tipos orbitales o la formación de distintas clases de enlaces. La segunda parte de este volumen, perteneciente a la colección Opúsculos, está dedicada a la quiralidad, cómo se manifiesta en los seres vivos y su importancia en el estudio de la química. El colegiado Eusebio Juaristi, químico que obtuvo el grado de doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Carolina del Norte, destaca importantes teorías científicas en el capítulo titulado “Aspectos históricos”, del que reproducimos a continuación los siguientes fragmentos: “La química es la ciencia que estudia la materia —el mundo que nos rodea— y sus transformaciones. El análisis de la naturaleza de la materia empezó en la antigua Grecia, seis siglos antes de Cristo. En particular, el filósofo y científico Demócrito concluyó lo siguiente: El mundo está hecho de dos partes: la

El colegiado Eusebio Juaristi.

parte sólida que ocupa un volumen y la parte vacía, que no ocupa un espacio. Los sólidos están constituidos por pequeñas partículas llamadas átomos, que son indivisibles. El número de átomos es sumamente grande, pero de una naturaleza específica en cada sustancia. Las combinaciones posibles de dichos átomos son prácticamente infinitas, lo que genera nuevas sustancias que conservarán su nueva estructura siempre y cuando los átomos que las constituyan se mantengan unidos. 1 “Posteriormente, la teoría atomística fue respaldada por los experimentos de Robert Boyle, Antoine-Laurent de Lavoisier

El 2019 fue declarado el Año Internacional de la Tabla Periódica, en el 150 aniversario de su creación

y John Dalton en los siglos XVII y XVIII. Dalton escribió en 1808: Todos los objetos están formados por un número muy grande de partículas extremadamente pequeñas, que se mantienen unidas por una fuerza de atracción. Dichas partículas en sustancias homogéneas son exactamente iguales en su peso y estructura. 2 “En ese momento, ya se conocían 33 elementos esenciales. En 1869, Dmitri Mendeléyev los ordenó en la primera versión de la tabla periódica para ilustrar tendencias periódicas en las propiedades químicas de los elementos hasta entonces conocidos. Actualmente, la tabla periódica está conformada por 118 elementos. Naciones Unidas reconoció su relevancia al declarar 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica, en el 150 aniversario de su creación.” 3 El también miembro titular de la Academia Mexicana de Ciencias, plantea cuestionamientos clave en el capítulo “La quiralidad en los seres vivos”, del que a reproducimos el siguiente fragmento: “En los seres vivos que poblamos la Tierra, todos los aminoácidos que están presentes en las proteínas son de la configuración L, mientras que los azúcares que forman parte del ácido ribonucleico (DRN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN) son de la configuración D (figura 24). ¿Por qué seleccionó la naturaleza a los L-aminoácidos y a los D-azúcares? ¿Cuál es el origen de la homoquiralidad (el hecho de que únicamente existen biomoléculas de una configuración en vez de mezclas) presente en las biomoléculas? Una posible explicación es que, si el proceso de la evolución molecular, a partir de sustancias inanimadas y hasta la formación de organismos vivos, se hubiera basado en mezclas de ambos enantiómeros en las moléculas quirales (es decir, con mezclas racémicas), hubiera sido menos favorable. Se puede anticipar que, si los procesos biológicos operaran de manera racémica, serían mucho más complicados.” De la estructura atómica a la quiralidad. Algunos conceptos de la química, de Eusebio Juaristi, lanzamiento editorial de El Colegio Nacional, se encuentra disponible en las principales librerías del territorio nacional.

1 K. C. Nicolaou y T. Montagnon, Molecules that Changed the World, Wiley-vch, Weinheim, 2008, p. 3. 2 “John Dalton”, en The New Encyclopaedia Britannica, Encyclopaedia Britannica, Chicago, 1992, vol. 3, p. 861. 3 E. R. Scerri, “Happy 150th Birthday to the Periodic Table”, Chemistry: A European Journal, 25 (2019), 7410-7415

crónica 16

AcAdemiA

Lunes, 7 Diciembre 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | CIELOS OSCUROS Expertos de la UNAM, autoridades y ejidatarios trabajan en conjunto para proteger Peña del Aire (Hidalgo) de la contaminación lumínica y se reconozca como Parque de Cielo Oscuro

Revolución Mexicana 2 Durante su estancia en San Antonio, Texas, Madero recibió la visita de varios involucrados, entre finales de octubre y mediados de noviembre, en un intento por coordinar el movimiento armado: no era solo cosa de convocarlo; tenía también que organizarlo

Impacto del Plan de San Luis Potosí

[ Javier Garciadiego Dantán* ]

Al margen de que el Plan de San Luis Potosí no haya sido promulgado en San Luis Potosí ni haya participado potosino alguno en su redacción, la pregunta relevante es conocer cuáles fueron las repercusiones de dicho Plan, en particular de su llamado a las armas para el 20 de noviembre. Antes de revisar las respuestas a dicho Plan es preciso señalar que el gobierno tuvo conocimiento de él, pues el movimiento antirreeleccionista fue víctima de algunas infiltraciones y delaciones; recuérdese que el servicio diplomático y consular mexicano en Estados Unidos había intentado establecer un servicio profesionalizado de espionaje. Prueba de todo esto fueron las aprehensiones de algunos jefes antirreeleccionistas como Alfredo Robles Domínguez y Francisco Cosío Robelo, una semana antes del día 20, y sobre todo el violento asalto a la casa de Aquiles Serdán, en Puebla, la víspera de la fecha señalada. El objetivo del gobierno era tratar de impedir el alzamiento, al disuadir a los seguidores de Madero de tomar las armas, lo que parcialmente logró. Por otra parte, durante su estancia en San Antonio, Texas, Madero recibió la visita de varios involucrados, entre finales de octubre y mediados de noviembre, en un intento por coordinar el movimiento armado: no era solo cosa de convocarlo; tenía también que organizarlo. Fueron varios los que se dirigieron a San Antonio, Texas, además de los que ayudaron a Madero en la redacción del Plan, como Roque Estrada, Federico González Garza y Juan Sánchez Azcona. Algunos de los que hicieron el viaje para entrevistarse con el líder fueron denunciados por los servicios de espionaje contratados por los funcionarios diplomáticos y consulares. Entre otros, se sabe que estuvieron en San Antonio personajes como Aquiles Serdán, Venustiano Carranza, Juan Andrew Almazán, Adrián Aguirre Benavides, Emilio Vázquez Gómez, y hasta un representante del antirreeleccionismo del estado de Morelos, el profesor rural Pablo Torres Burgos. Dado que en algunos lugares, co-

Francisco I. Madero y Aquiles Serdán en reunión antirreeleccionista, retrato de grupo.

mo en Puebla, el encargado de encabezar el alzamiento era una gente bien identificada, y gracias a la información con que contaba el gobierno, este pudo aprehender a varios de los involucrados y hasta usar de la violencia para disuadir a los antirreeleccionistas de tomar las armas. Pudiera decirse que el gobierno logró sus objetivos, pues el 20 de noviembre estallaron muy pocos hechos de armas: según la Secretaría de Guerra sólo hubo trece acontecimientos de violencia política ese día. De hecho, sólo uno de estos fue encabezado por un dirigente antirreeleccionista, Abraham González; un par más pueden atribuirse a antirreeleccionistas de cierta importancia en su localidad, como Pascual Orozco, Cesáreo Castro y Jesús Agustín Castro, de Chihuahua, Coahuila y Durango, respectivamente. Sin embargo, seguramente llamó la atención a Madero, y también a las autoridades, que el mayor número de los que iniciaron actitudes rebeldes el mismo 20 de noviembre y los siguientes días eran antirreeleccionistas anónimos, o incluso gente que no había sido parte del movimiento electoral, como Domingo Arrieta y Tomás Urbina, en Durango, lo mismo que Calixto Contreras; como Benjamín Argumedo en la comarca lagunera coahuilense, o como Marcelo Caraveo y Pancho Villa en Chihuahua, entidad en la que se dieron más de la mitad —siete— de los alzamientos ocurridos el célebre día.

Más que la discreta o inexistente militancia antirreeleccionista, lo que caracterizaba a estos hombres era su origen rural, aunque no necesariamente campesino, y su origen socioeconómico ‘bajo’, o popular. Algunos tenían hasta antecedentes delincuenciales. En térmi-

Estuvieron en San Antonio personajes como Aquiles Serdán, Venustiano Carranza, Juan Andrew Almazán y Adrián Aguirre Benavides, entre otros

nos militares se trató de acciones propias de las guerrillas, con contingentes muy reducidos, sin mayor continuidad y con armamento ligero. La inexistente coordinación entre los grupos era evidente, y se debió a que no respondían al liderazgo de Madero, quien para colmo el 20 de noviembre no había podido penetrar al país. En efecto, Madero dejó San Antonio y se dirigió a la frontera. Esperaba ser recibido por un grupo fuerte de seguidores, pero solo había en la ribera del río un puñado de hombres, por lo que Madero no quiso arriesgarse. Permanecería en Estados Unidos, pero ya no podía volver a San Antonio, pues era evidente que había violado las leyes ‘de neutralidad’. Tuvo que esconderse, lo que dificultó las labores de coordinación de la lucha a la que había convocado.

La evolución del movimiento armado es muy ilustrativa de su

naturaleza. Del 21 de noviembre al último día del mes hubo 25 hechos violentos, o sea, un promedio de 2.5 por día (perdón, pero así es la estadística). Durante todo el mes de diciembre hubo 43 acciones antiporfiristas, o sea 1.5 por día en promedio. El descenso acaso se explique por las festividades tradicionales de ese mes, ya que el movimiento era aún local y los hombres involucrados en la lucha no habían roto todavía sus vínculos familiares y vecinales. Para el mes de enero de 1911 hubo un crecimiento casi imperceptible: 51 hechos de armas; esto es, no se llegaba a un promedio de dos por día. Por lo demás, seguían concentrándose en Chihuahua, y todavía eran acciones armadas sin coordinación y de dimensiones y naturaleza propia de las guerrillas.

Para febrero hubo un crecimiento perceptible: ascendieron a 73 los hechos antigobiernistas; esto es, prácticamente 2.5 en promedio por día. El aumento de actividades dio confianza a Madero para ahora sí penetrar al país, pero comprensiblemente no lo hizo por su natal Coahuila sino por Chihuahua. Evidentemente, el movimiento mejoró en cuanto a su organización: crecería el tamaño de los contingentes, se empezarían a tener combates cabales, como la batalla de Casas Grandes — el cito Federal tuvo que con la familia de Ma6 de marzo de 1911— y habría un mejor colocar fuerzas al sur El 20 de noviembre dero. Además, Diaz suministro de armas y municiones. Sobre todo, se definiría la identidad del movide la Ciudad de México, las que en otras estallaron muy pocos anunció que ordenaría que se hiciera miento: ya no podría alegar Porfirio Díaz que se trataban de actos propios de bancircunstancias pudo haber enviado al hechos de armas: según la un estudio sobre la estructura de la prodidos. Ahora se hizo evidente que era una lucha contra él y contra su permanencia norte. Sin duda, todo esto explica que Secretaría de Guerra sólo piedad agraria en el país, y que enviaría al en el puesto, debido a las muy cuestionables elecciones de mediados de 1910. para el mes de marzo el crecimiento de hubo trece Congreso una iniciativa para que se refor-

Otro hecho relevante de aquellas se- las actividades fue- acontecimientos de mara la Constitución manas fue el estallido de la rebelión en ra notable: 127 he- y se prohibiera la reMorelos, que vino a sumarse a la lucha chos, casi el doble violencia política ese día elección. Díaz creyó que desde el principio habían sostenido los que el mes anterior. que con esto dismihermanos Figueroa, en el vecino estado El mes de abril también tuvo caracte- nuiría la incorporación a las fuerzas rebelde Guerrero. El primero en levantarse fue rísticas propias. Sucedió que el presiden- des. En rigor, sucedió todos lo contrario, ‘el viejo’ Gabriel Tepepa, veterano de las te Díaz cambió a todo su gabinete, que es- pues sus propuestas daban la razón a los alguerras de Reforma, pero murió pronto. taba dominado por los ‘Científicos’, per- zados, pues el gobierno, al actuar así, conLa misma suerte corrió Pablo Torres Bur- maneciendo en el puesto solo el secretario sideraba como justificados sus reclamos. gos, pero luego ascendió el líder que enca- de Guerra, pues se consideró inapropia- Para mayo subió en un 20% el total de bezaría el movimiento por los siguientes do cambiarlo en mitad del conflicto arma- golpes antiporfiristas: 153. De hecho, ese ocho años: Emiliano Zapata. La consoli- do, así como el secretario de Hacienda, Li- mes concluyó la guerra. Lo decisivo fue dación de la lucha en un nuevo escenario mantour, para que no cundiera el pánico que se sitió y tomó la población fronteriza tuvo un valor considerable, pues amena- en el ámbito económico, nacional e inter- de Ciudad Juárez, lo que exigió la colabozaba a la capital del país, por lo que el Ejér- nacional, y porque podría servir de enlace ración coordinada de casi todos los rebeldes que operaban en la región. La disciplina fue difícil de imponer, sobre todo entre las fuerzas de Pascual Orozco y Pancho Villa. Por otro lado, los Estados Unidos no cerraron la aduana, lo que fue interpretado como una muestra de confianza a los alzados y como una terrible descortesía con Díaz. Mientras se combatía y se negociaba, se firmaron algunos armisticios. Sabiendo que el gobierno estaba negociando el término del levantamiento, muchos militares federales dejaron de combatir, permitiendo así que varias poblaciones fueran tomadas, en forma incruenta, a finales de mayo, situación que coadyuvó a que finalmente Díaz accediera a presentar su renuncia a la presidencia. La ‘Revolución’, en los términos de Madero, había triunfado: don Porfirio dejaba el poder. Los documentos sobrevivientes señalan que fueron 506 los hechos de armas, del 20 de noviembre al día de la firma de la Un grupo de mujeres mestizas, soldaderas, con sus canastas de comida y sus miradas tristes, 6 de abril paz en Ciudad Juárez. El epicentro de la viode 1912. Sinafo, Fototeca Nacional del INAH, inv. 5670. lencia fue Chihuahua, con 137 combates. Después vinieron Durango con 66, Sonora con 52 y Coahuila con 41. Esto es, la Revolución fue básicamente norteña, con casi 300 actos; o sea, el 60%. De las otras regiones del país lo siguieron Puebla, Veracruz, Guerrero, Sinaloa, Morelos—tan solo con 18—, y luego Baja California con 16. Dado que aquí casi no había pobladores, es muy probable que estos 16 actos fueran producto de las incursiones hechas por magonistas exiliados en California, apoyados por algunos anarquistas o socialistas y hasta por no pocos mercenarios norteamericanos. El cambio sociológico que se dio durante esos meses no necesita ser maximizado. La lucha reubicó sus escenarios: floreció en el ámbito rural y dejó los entornos urbanos; asimismo, pasó de ser un movimiento clasemediero a uno popular. Esta transformación sociológica puede ejemplificarse con los nuevos protagonistas: en San Isidro, Chihuahua, el líder antirreeleccionista había sido un comerciante que rebasaba los 60 años; al estallar la lucha fue sustituido por su yerno, un arriero que aún no llegaba a los 30 años: Pascual Orozco. En San Andrés, también en Chihuahua, el líder del proceso electoral había sido un calderero sindicalista de nombre Cástulo Herrera; pronto lo desplazó Pancho Villa. En el sur, el dirigente antirreeleccionista había sido un connotado oposicionista local: el ingeniero Patricio Leyva; a partir de principios de 1911 el caudillo sería Emiliano Zapata, procedente del ámbito rural y sin experiencia electoral alguna. Los ejemplos son numerosísimos. En términos políticos los cambios también fueron esenciales: la movilización electoral, legal y pacífica, se convirtió en lucha armada. Por último, en cuanto a ideología, de buscar el derrocamiento de Diaz, se pasó a presentar evidentes reclamos sociales. En síntesis, comenzó a convertirse en un complejo proceso revolucionario. Tal es la importancia de ver al 20 de noviembre como parte de un proceso.

This article is from: