
34 minute read
n A partir de la semana epidemiológica 40, defunciones, un aumento de 6 puntos
from 07-12-2020
crónica 3
NACIONAL
Advertisement
LUNES, 7 DICIEMBRE 2020 aramos@cronica.com.mx ABUELOS | 65 MIL MUERTES Los adultos mayores que han muerto en el país suman cerca de 65 mil desde el inicio de la pandemia
La muerte de adultos mayores se acelera en el cierre del 2020
Los cincuentones, principales víctimas del COVID-19 en México, pierden peso proporcional en la muerte pandémica. Los ancianos mexicanos empiezan a convertirse en el centro de la desgracia en la segunda oleada
[ Arturo Ramos Ortiz ]
Los últimos meses del año, desde hace mucho, son de alto riesgo para los ancianos. El sistema hospitalario mexicano advirtió que, al menos desde 2015, se estaba acentuando la práctica de que las familias abandonaran a sus adultos mayores en hospitales, internados o incluso dejados a su suerte en las salas de espera, para que los jóvenes y adultos pudiesen dedicarse a las festividades. En este 2020 la realidad es más cruel, el rebrote (o la aceleración de la pandemia de COVID-19) está matando a un porcentaje cada vez mayor de ancianos.
En efecto, la primera oleada del SARS-CoV-2 en México, que abarcó de marzo al 26 de septiembre (la semana epidemiológica 39, según lo ha manejado la Secretaría de Salud), el bloque de adultos de 21 a 60 años representó 42 por ciento de las defunciones confi rmadas por el nuevo coronavirus.
Del 27 de septiembre en adelante, este porcentaje perdió 6 puntos, mismos que se trasladaron a los mayores de 60 años. La traducción es clara. Los ancianos mexicanos se están convirtiendo en una masa más signifi cativa de víctimas de la pandemia.
Las muertes COVID de mexicanas y mexicanos que aún no llegaban a la vejez fueron comparativamente altos en la primera oleada, lo que es explicado por especialistas ofi ciales e independientes a partir de otra pandemia, la de obesidad, que ya nos afectaba antes de la llegada del COVID. El porcentaje de muerte de mayores de 60 años en México durante la primera oleada del SARS-CoV-2 era evidentemente alto, de 57 por ciento, pero na-
En el gráfi co de Cuartoscuro, un asilo en el que se implementó una campaña de apoyo sanitario durante el segundo semestre de 2019. Ancianos había sido abandonados a su suerte por sus familiares. Ahora, estas situaciones se vuelven críticas por la pandemia
Vejez y C-19
LA ORGANIZACIÓN Panamericana de la Salud sentenció en septiembre que los sistemas de salud en las américas “no están respondiendo adecuadamente a las necesidades de los adultos mayores y deben adaptarse a la luz de la pandemia de la COVID-19”.
EXPERTOS CONVOCADOS por el organismo realizaron un análisis con motivo del Día Internacional de las Personas
Mayores, el 1 de octubre, y se hizo un llamado a lograr atención integral y centrada en la persona, así como servicios de atención primaria que respondan a las necesidades de las personas mayores.
da comparable con lo que sucedió en Europa, donde los adultos mayores eran víctimas mucho más frecuentes. Fueron los ancianos los que saturaron los sistemas hospitalarios europeos. En México, esto era menos acentuado. No obstante, a partir de la semana epidemiológica 40, cuando arranca la nueva aceleración que nos ha conducido a la situación crítica actual, los ancianos se han convertido en el 64 por ciento de las defunciones, un aumento de 6 puntos que ha sido consistente en el cierre de año.
Y son las cifras oficiales las que muestran que esta tendencia se está consolidando, ya que en el último bimestre estas proporciones no sólo se mantiene estables, sino que tienden a incrementarse. Es muy probable que en diciembre, el peor mes para los ancianos aún antes del COVID, se incrementen al menos ligeramente. Aún es temprano para saberlo con precisión, ya que los datos de la Secretaría de Salud se actualizan con una lentitud notable.
Diciembre, el que otrora era el mes del abandono de los ancianos en hospitales, es ahora su horror, su muerte luego de que el COVID los está tomando como víctimas frecuentes.

Reporta Salud 33% de ocupación de camas de hospitalización con ventilador
v Hasta ayer, se ubicó en 109,717 el número de defunciones por COVID-19, con un aumento de 261 fallecimientos respecto al último reporte; la cifra de contagios se elevó a un millón 175,850 personas
[ Cecilia Higuera ] de las localidades en las que por su población representan un mayor reto mucho
Este domingo se ubicó en 109,717 mayor para su control, con lo que a partir el número de defunciones por CO- de la semana 40, la Ciudad de México ha VID-19, con un aumento de 261 presentado un ascenso continuo, tenienfallecimientos reportados, en tan- do una diferencia en la última semana del to que la cantidad de personas que han 9 por ciento, con respecto a la semana 47. dado positivo al contagio de este virus au- Ante ello, indicó en relación a la rementó en 7,455 personas para alcanzar conversión de camas de hospitalización un total de un millón 175,850 personas, que se van a tener que reconvertir nuevaasí como 73,413 personas activas al vi- mente, luego de que se habían desconverrus del SARS-CoV-2, con una disminu- tido, y precisó que la intención es llegar ción de -2,348 perso- por encima de lo que ya nas, informó la Secretaría de Salud. La mayoría del país se se tenía instalado hasta agosto pasado, cuanA su vez, Ruy López Ridaura, direc- encuentra en naranja; Baja do se registró el mayor pico de contagios en la tor general del Cen- California y Zacatecas Ciudad de México que es tro Nacional de Programas Preventivos están en rojo, mientras más o menos un 30 por ciento lo que se tendrá y Control de Enfermedades (Cenaprece), re- que Campeche, Chiapas y que recuperar y ya se ha comenzado a hacer. saltó que la ocupación de camas de hospitali- Veracruz están en verde y tres Asimismo, en medio del incremento de casos zación general el pro- entidades en amarillo: Colima por COVID-19 las hospimedio nacional es de 39 por ciento y en ca- Tlaxcala y Oaxaca talizaciones que se están registrando en la Ciumas de hospitaliza- dad de México López Rición con ventilador es daura agradeció al gode 33 por ciento. bierno de Campeche haber facilitado al-
En cuanto al comportamiento de la rededor de 25 médicos, doctoras especiaepidemia en la Ciudad de México refi rió listas, enfermeros y enfermeras que vieque se estuvo manteniendo en meseta du- nen de aquella entidad y quienes se inserrante varios meses, sin embargo, para el tarán en las diferentes unidades médicas caso de una megalópolis como ésta, don- de la ciudad de México para aumentar la de hay una alta concentración poblacio- capacidad de atención. nal y con una importante movilidad son A nivel nacional, recordó que la gran
Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

mayoría del país se encuentra en naranja excepto que Baja California y Zacatecas que están en rojo, mientras que Campeche, Chiapas y Veracruz están en verde y tres entidades en amarillo: Colima Tlaxcala y Oaxaca.
Respecto a las entidades que están en naranja “pero se encuentran muy cerca del límite en riesgo de pasar a rojo y que por lo tanto la intensidad de sus acciones tienen que ir acorde a ese riesgo”, son: Sonora, Durango, Coahuila, Nuevo León, Aguascalientes, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Estado de México y Ciudad de México.
Cuestionado respecto a la vacuna de Pfi zer Ruy López Ridaura, recordó que el contrato tiene cláusulas muy específi cas de confi dencialidad y el precio no se conoce no es público principalmente porque es un contrato privado, por estas 34 millones de dosis de vacunas, las cuales serán custodiadas, transportadas y muy posiblemente aplicadas por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina.
Semáforo rojo comienza en casa: Comisión de Atención de Emergencia de COVID de la UNAM
[ Cecilia Higuera ]
Ante el incremento en el número de casos contagios de COVID-19, el llamado a la sociedad en su conjunto es a que eviten salir de casa, si no es verdaderamente necesario y urgente, señaló el profesor Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM.
Estableció que de ninguna manera, los mexicanos deberíamos esperar a que las autoridades se vean obligadas a poner el semáforo epidemiológico a su máximo nivel, para cuidarnos y evitar salir a la calle y aplicar el sano distanciamiento, ya que el semáforo epidemiológico en rojo, en defi nitiva, debe comenzar desde casa, con medidas tan fáciles de adoptar como evitar juntarse gente de más de dos casas y en grupos de más de cinco personas.
“Estamos viendo que en algunas entidades del país la situación derivada de la pandemia es crítica, como lo están expresando las propias autoridades”, refi rió.
QUÉ TIPO DE CUBREBOCAS USAR
En este mismo sentido, recordó que el país entero continuamos en una situación en la que la salud y el cuidado individuales tienen repercusiones en la protección de la colectividad.
Al respecto, el especialista aseveró que el uso correcto del cubrebocas, -tapar la nariz y la boca y una vez colocado no estarlo moviendo ni tocando-, es una herramienta fundamental en todo momento, en especial cuando estamos enfermos o con un enfermo; en el espacio público o al convivir con otras personas.
Asimismo, aclaró que no es necesario que sean mascarillas tipo N95 o KN95 porque esos son para situaciones de riesgo muy alto, como ya se ha hecho del conocimiento público, para que sean utilizados preferentemente por el personal de la salud.
Para usar en casa o en la vía pública podemos utilizar los de tela que no nos dé comezón, que nos moleste”. Los que no se deben usar, alertó, son los cubrebocas de válvula, debido a que al exhalar porque al exhalar, se abre y deja salir partículas; no sirve de obstáculo, recalcó.
El especialista universitario se refi rió a la importancia de identifi car, atender y aislar oportunamente a los enfermos, así como a sus contactos para evitar complicaciones como contagios que requieran hospitalización. De ese modo se rompe la cadena de transmisión, al tiempo de tener especial cuidado con las personas vulnerables, a fi n de no exponerlos al riesgo de que pudieran contagiarse.
Recordó las medidas para evitar la transmisión del SARS-CoV-2: distancia física, ventilación de áreas cerradas incluido el transporte público, uso de cubrebocas, higiene de manos, pruebas, identifi cación de casos, seguir contactos y limpieza de superfi cies; respetar las indicaciones locales, evitar convivir con personas de otras casas: seis adultos de cuatro casas distintas multiplican los riesgos para todos, señaló Rodríguez Álvarez.
“Lo ideal es que no se reúnan personas de más de dos casas y grupos de más de cinco gentes; cuando lo hagan, deben mantener las medidas sanitarias y tampoco deben permanecer en espacios cerrados, sin ventilación.
Los diferentes niveles de riesgo son, moderado, en situaciones de contacto lejano, a más de metro y medio, sin protección y en espacio cerrado;
Riesgo bajo, al estar en contacto cercano con protección, con un enfermo o asintomático y usando cubrebocas y el riesgo muy bajo, cuando se mantiene una distancia entre personas superior al metro y medio, en espacios abiertos y nulo, cuando no hay contacto físico con otras personas.
Por COVID, México espera una contracción económica de 9% para este 2020
[ Alejandro Páez ]
Mientras que a nivel mundial se espera una contracción económica del 5 % como consecuencia de COVID en México se prevé que alcance al menos el 9%, para este 2020, pero el panorama se ensombrece aún más a partir de la respuesta fiscal del gobierno mexicano de no incurrir en nueva deuda para fi nanciar el gasto pues esa medida “conlleva el riesgo de una recesión más severa y de una recuperación económica más débil con mayores costos en el futuro”,
El paquete fi scal de apoyo a la economía ante la crisis generada por la pandemia por COVID-19 impulsado por México, es de los más pequeños entre los países que conforman la OCDE e incluso entre los de América Latina.
“Para el caso de México la respuesta fiscal del país ante la pandemia ha sido modesta en comparación con sus pares internacionales”, advierte un análisis del Instituto Belisario Domínguez del Senado.
De hecho México será uno de los países con peor caída en este 2020 en la región pues estamos ubicados en el lugar 18 de 22 países en América Latina solo están por debajo de nosotros Venezuela con una caía de 26 %, Perú con 13%, Argentina 10.5%, y Brasil con 9.2%. le sigue México con una caída del 9.0%.
Países como El Salvador, Haití u Honduras tendrán una caída menos estrepitosa de su economía a causa del Covid. En tanto que Paraguay Guatemala experimentarán caídas del PIB de 2.3 y 4.1%,, respectivamente.
El estudio “Algunos elementos fiscales y financieros para la economía post-pandemia”, elaborado el investigador José Luis Clavellina Miller, advierte que la economía mundial será distinta una vez que la pandemia ceda, pues empresas y actividades que anteriormente se consideraban rentables ya no lo serán.
QUIEBRAS. Advierte que desde el punto de vista fi nanciero, la crisis aún puede generar quiebras y problemas de solvencia a distintos agentes, lo que eventualmente podría ocasionar un aumento en la morosidad y afectar a algunas instituciones fi nancieras.
El documento alerta que el próximo año, las quiebras en los países avanzados podrían incrementarse más del 20.0% respecto de 2019.
Ante ello, el apoyo que brinden los gobiernos debe reconocer que los patrones de consumo, producción y trabajo cambiarán en el futuro: Habrá por ejemplo, un mayor comercio electrónico, más trabajo remoto, menos viajes y comida en restaurantes, entre otros cambios. Por lo que, el apoyo a sectores económicamente inviables puede acarrear más bancarrotas y más desempleo.
La economía post-pandemia estará caracterizada, entre otras cosas, por una mayor digitalización, un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, así como el uso de energías limpias y el combate al cambio climático.
No obstante, se espera que la contracción de la economía mundial en 2020 sea de alrededor del 5.2%, mientras que para México sería de 9.0%.
El documento recuerda que la Secretaría de Hacienda estima que este año la economía mexicana cerrará con una contracción de 8.0% debido a la crisis generada por la pandemia por COVID-19.
Esto implica que, de cumplirse los pronósticos, llevará alrededor de tres años a la economía recuperar el nivel de 2019, aunque en términos per cápita la recuperación tomará más tiempo.
Diversos especialistas y organismos internacionales apuntan que los cambios económicos que se observarán tras la crisis generada por la pandemia serán profundos y, de hecho, hablan de una “nueva economía postpandemia”.
Por otro lado, de acuerdo con la OCDE (2020), en América Latina podrían cerrar 2.7 millones de empresas (principalmente micro) y estima que se podrían perder cerca de 8.5 millones de puestos de trabajo.
Sin embargo reconoce que existe un estrecho espacio fi scal para la adopción de políticas contracíclicas más agresivas.

Delgado: alianza PAN-PRI-PRD es “la mafia del poder”
[ Alejandro Páez ]
Una vez que se confirmó la posibilidad de manera formal, la dirigencia nacional de Morena se lanzó contra la alianza PAN—PRI—PRD que se perfila una rumbo al 2021 y sostuvo que ello confirma la existencia de ‘la mafia del poder’.
“Son lo mismo, conservadores que representan al neoliberalismo rancio, culpable de la desigualdad y la injusticia en México. Son la mafia del poder”, acusó el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado
La respuesta vino de inmediato por parte del dirigente nacional del PAN, Marko Cortés quien calificó a Delgado como “cínico” y le recordó su paso por el PRI, PRD y ahora Morena con tal de vivir del presupuesto público.
“Cinismo puro de Mario Delgado para vivir del presupuesto. Fuiste del PRI, PRD y ahora de Morena. Hoy lo peor del PRI y todos los partidos se refugian en Morena empezando por Andrés Manuel López Obrador, Manuel Bartlett,, Miguel Barbosa y Napoleón G´+omez Urrutia”, fustigó.
“Les vamos a quitar la mayoría en el 2021”. retó.
Mario Delgado consideró que
Mario Delgado llamó a simpatizantes y militantes de Morena a seguir unidos.

esa alianza solo buscan defender sus intereses y los calificó como “máquinas de malos gobiernos de invenciones corruptas como los moches y de prácticas inmorales como el despilfarro del erario”.
Tanto el PRI, como el PAN y el PRD—dijo- han demostrado a lo largo de los años, “con creces y de manera reiterada, que son máquinas de malos gobiernos, de invenciones corruptas como los moches y de prácticas inmorales como el despilfarro del erario, por lo que no son dignos de la confianza del pueblo de México”.
Delgado consideró que con esa alianza, para la gente será muy fácil decidir si quiere regresar a la politiquería añeja del PRIANRD, que representa la corrupción y los privilegios del pasado, o se-
CUARTOSCURI
guir confiando en Morena para que continúe la regeneración de la vida pública del país.
En ese sentido, Delgado llamó a simpatizantes y militantes de Morena a seguir unidos y a trabajar en conjunto para postular a los mejores perfiles para representar al pueblo en la Cámara de Diputados el próximo año y así consolidar el proyecto de la Cuarta Transformación.
GUSTAVO MADERO La coalición surge por la demanda ciudadana de contrapeso a Morena
[ Redacción ]
g Gustavo Madero, senador del PAN, aseguró que la alianza entre el PRI, PAN y PRD se origina de las demandas de los ciudadanos, quienes urgen un contrapeso al Gobierno federal y a Morena.
En un video subido a sus redes sociales afirmó que para la construcción de la coalición escucharon las voces de todos los ciudadanos, y en especial de los panistas; añadió que la solicitud era que se unieran para hacer un contrapeso y ganarle a Morena en la elección del próximo año.
“Decidimos ir en alianza en Acción Nacional con todos los partidos que podamos para construir un contrapeso contra Morena en la próxima elección; escuchamos la voz de todos los ciudadanos que nos pedían únanse, con tal de hacer este contrapeso y ganarle a Morena en la próxima elección y tener una mayoría opositora”, expresó.
Dijo que el objetivo de la alianza es construir una agenda democrática mínima común que defienda el federalismo, combata la corrupción en serio, apoye a los ciudadanos y salve al País de un Gobierno que calificó como populista.
PROCESO ELECTORAL 2021 Alianzas PAN-PRI-PRD no serán automáticas, asegura Fernando Herrera

[ Alejandro Páez ]
g Las alianzas que avaló el Consejo Político del PAN no serán automáticas y serán analizadas a fondo en cada estado o a nivel federal para tomar en cuenta las circunstancias locales y a la militancia para que funcionen pues no se trata de sumar logotipos, advierte el vocero del PAN, Fernando Herrera.
Como parte de los convenios de coalición para el proceso electoral de 2021, el PAN encabezaría 61 de los 300 distritos electorales, 53 serían para el PRI y 44 para el PRD.
También se avaló que se exploren alianzas electorales con el “tricolor” y el “sol azteca” para algunas elecciones para gobernador en los estados de Baja California, Baja California Sur, San Luis Potosí, Tlaxcala, Zacatecas ,Colima, Nayarit, Sonora y Michoacán. Herrera recalcó que las alianzas serán parciales y desestimó las críticas de eventuales alianza con el PRI al considerar que esas coaliciones se concretarán en acuerdo con las bases en cada estado o distrito.
Reconoció que hay criticas e inconformidades al interior del PAN pero las atribuyó a que “hay pasiones” pues es un partido vivo. Sin embargo al final consideró que si hay unidad.
El consejo nacional del PAN autorizó al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) a explorar y en su caso, suscribir, convenios de coalición flexible o parcial con otros partidos políticos, a excepción de Morena, para la elección de diputados federales por el principio de mayoría relativa en el proceso electoral 2020-2021, salvo en los casos del os Distritos Electorales Federales correspondientes de los estados de Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Querétaro, Tamaulipas y Yucatán.
Tanto el dirigente nacional del PRI como el del PRD, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano han destacado la importancia de concretar una alianza electoral junto con el PAN para enfrentar a Morena y arrebatarle la mayoría en la Cámara de Diputados en el las elecciones del próximo año.
En tanto, el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, desestimó la alianza PAN—PRI—PRD pero también las que ha conformado Morena con el PVEM , PES y ¨PT y aprovechó para responderle a su homólogo de Morena, Mario Delgado, al afirmar que la única oportunidad de construir un futuro el próximo año es con su partido, Movimiento Ciudadano.
Sin peregrinos, los comercios y turismo dejarán de captar 11,000 mdp
v El turismo religioso, en 2019, representó al país 10,200 millones de pesos, generados por los casi 30 millones de personas que visitan estos destinos
[ Alejandro Páez ]
La cancelación de las peregrinaciones para visitar a la Virgen de Guadalupe en la Basílica, ante el repunte epidemiológico del COVID-19 en la Ciudad de México y el resto de los estados, provocará que los comerciantes y el turismo del país dejen de recibir 11,000 millones de pesos durante una de las fechas más importantes para generar derrama económica.
Tan sólo en la Ciudad de México en este 2020 se han cancelado más de 3,000 peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe, debido a la condición en que se encuentra el semáforo epidemiológico, y porque es prioritario prevenir y evitar posibles contagios de coronavirus.
En el 2019, el turismo religioso le representó al país 10,200 milloSELLOS OCTAGONALES g A una semana de que entraran en vigor las sanciones a las empresas que incumplan poner los sellos octagonales, en los productos que así lo requieran, de exceso de azúcares, grasas trans, grasas saturadas, sodio y calorías, las autoridades tienen el reto de revisar cuándo se trató de un acto deliberado o cuándo fue por un tema de logística.
Y es que desde el 27 de marzo de este año, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación la NOM-051, que da sustento jurídico al nuevo etiquetado, se advirtieron los retos logísticos que implicaba etiquetar productos que ya estaban en circulación y que pueden mantener un tiempo de vida largo, incluso de años.
“Las autoridades deben estar muy receptivas y lograr diferenciar entre las empresas que, aun con productos en el mercado sin sello, están haciendo un esfuerzo para cumplir la norma y, aquellas que deliberadamente buscan evadirla”, comentó el especialista Guillermo Arteaga MacKinney. nes de pesos, generados por los casi 30 millones de personas que visitan los destinos más importantes con ese tipo de actividades.
La celebración del 12 de diciembre “es muy significativa económicamente” para algunas ciu-
De acuerdo con el investigador de la Universidad de Sonora y experto en la industria de los alimentos, las unidades de verificación podrían ir a una tiendita y encontrar productos que salieron antes de que se publicara oficialmente la norma, lo cual no significaría que necesariamente se quiso incumplir el nuevo ordenamiento.
Hay que recordar que los sellos de advertencia octagonal dejan atrás las “guías diarias de alimentación” y que este nuevo etiquetado derivó de una reforma a Ley General de Salud que aprobó el Congreso de la Unión a finales de octubre del 2019.
La NOM-051 establece que el nuevo etiquetado entró en vigor el 1 de octubre y que las sanciones por desatenderlo serán a partir del 1 de diciembre. También estipula que hasta el 30 de marzo de 2021, las empresas podrán incluir los sellos a través de calcomanías y que partir del 1 de abril, todos los productos deberán tener de manera definitiva, en sus empaques, dicha señalización.

EFE
dades, como la Ciudad de México, ya que el recinto de la Basílica de Guadalupe ubicada al norte de la capital recibe cada año a más de 10 millones de visitantes.
En el caso de la Basílica de Guadalupe, el centro religioso más importante del continente americano anualmente recibe a más de 20 millones de visitantes que generan una importante dinámica económica para los establecimientos comerciales y de servicios de la capital del país.
Sin embargo, en esta ocasión no se realizará por la pandemia, lamentó el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), José Manuel López Campos.
México se encuentra en condiciones de extremo cuidado de la salud, por ello, la festividad será diferente, pues no se realizarán peregrinaciones a los santuarios guadalupanos que hay en todo el país, al igual que otro tipo de reuniones que se organizan por este motivo, a consecuencia del CO-
Inician sanciones a empresas que incumplan etiquetado frontal
VID-19, dijo.

HOSPITAL DE PEDIATRÍA “DR. SILVESTRE FRENK FREUND” Realizan video de laringoscopio para bajar riesgos de broncoaspiración
[ Cecilia Higuera Albarrán ]
g Ingenieros de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Pediatría “Dr. Silvestre Frenk Freund”, realizaron el video de laringoscopio, el cual representa un importante avance que disminuye los riesgos de broncoaspiración o sobreinfección a pacientes que son intubados, a través del cual se explica de manera puntual cómo realizar este procedimiento de intubación más rápido y con una mejor visión para los especialistas.
Esta innovación que beneficia la práctica médica fue reconocida recientemente con el “Premio Bienestar 2020” que entrega la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).
w Estrategia COAHUILA DECIDIÓ emprender la reactivación considerando primeramente los efectos económicos de la pandemia COVID; las estrategias de reactivación económica son la respuesta a la misma y y los principales resultados y retos futuros se analizan como proceso de evaluación y ajuste de la estrategia.
w Desde el primer día
SI BIEN el anuncio de las acciones más profundas se dio esta semana, el secretario de Economía estatal aclaró que los ejes de trabajo se mantienen desde marzo, es decir, desde el inicio mismo de la pandemia, pensando con proactividad en las acciones que serían necesarias para afrontar el 2020. w La comparecencia en el legislativo del secretario de Economía estatal, Jaime Guerra Pérez (en la foto), sirvió para presentar el plan inmediato del estado eje del desarrollo regional

w Sin parar
A DIFERENCIA de otras entidades, Coahuila siguió operando el 25 por ciento la planta empresarial instalada; se apostó por medidas estrictas de sanidad que evitaran un parón productivo que sería difícil de revertir.
w Elecciones
SI BIEN no fue tema de la comparecencia, los resultados electorales en Coahuila pueden traducirse como un voto de confi anza de los ciudadanos a lo que el gobierno estatal ha hecho durante los últimos meses.
Lo económico, claramente, es un tema prioritario.
w Federalistas
EL GOBIERNO de Coahuila se ha mantenido atento al desarrollo de diferentes eventos políticos. Ha participado en las reuniones interestatales Covid-19 (recuérdese que hay zonas urbanas interestatales), pero también ha participado en la Alianza Federalista que busca un trato fi scal y hacendario más justo.

Motor económico noreste Motor económico noreste COAHUILA ANUNCIA COAHUILA ANUNCIA REACTIVACIÓN
w Estado que ha sido golpeado por los contagios en ciudades importantes, puede presumir creación de nuevas empresas y la extensión del comercio electrónico y la reciente instalación de empresas de alta tecnología
[ Indira García ]
El secretario de Economía del Gobierno de Coahuila, Jaime Guerra Pérez compareció esta semana ante el legislativo estatal, cita que sirvió para destacar la manera como esta entidad, eje regional del desarrollo económico, va a hacer frente a la nueva etapa de la pandemia COVID. El secretario señaló que el coronovairus ha dejado efectos inegables, pero se han implementado estrategias de reactivación efectivas.
Destacan el Programa Impulso Económico Empresarial Coahuila, el Programa de Reactivación Económica E-commerce y la aprobación de 70 créditos con un importe de 872 millones de pesos.
Guerra Pérez afi rmó que “aunque nos encontramos en una situación adversa por la pandemia de COVID-19, Coahuidestaca (porque) es líder en atracción de inversión”. Este año se lograron 17 proyectos de inversión, que sumarán 7 mil 169 empleos y una inyección de mil 631 millones de dólares.
Además, con respecto al apoyo de las MiPyMEs, informó que a través del Programa Ventanilla de Fomento Empresarial, en 2020 se formalizó la constitución de 15 nuevas empresas e implementaron tres nuevos programas digitales estratégicos: Coahuila Industria 4.0, Centro HUB Coahuila Innovación 4.0 y el Programa MiPyMEs 4.0. Con esto, se posicionan como el segundo lugar nacional en otorgamiento de créditos a MiPyMEs. Recordó que fue creado el programa “Impulso Económico Empresarial Coahuila”, que opera como un mecanismo de fi nanciamiento para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas.
El Secretario informó a los legisladores que, en colaboración con los estados de la Alianza Federalista, crearon el Programa “Cadenas de Suministro Interestatal”, que tiene como propósito formar redes productivas y mercados potenciales que ayuden a incrementar el comercio de los estados.
Como parte del Plan Estatal de Desarrollo 2017-2023, Coahuila ha contemplado la creación de Parques Tecnológicos para estimular la cultura científi ca, tecnológica y de innovación que eleve la competitividad de empresas del estado.
“El Plan Estatal de Desarrollo 20172023 plantea como objetivo general en materia de Desarrollo Económico Sustentable orientar la estructura productiva hacia los sectores más competitivos, en un marco de crecimiento económico sostenido, en armonía con los trabajadores y el medio ambiente’’, reportó Guerra Pérez.
Es claro, comentó, que había que limitar algunas actividades económicas propensas a esparcir el virus, y esto ocasionó el cierre de giros no prioritarios, sin embargo, a diferencia de otros Estados, con un apoyo continuo siguieron operando el 25 por ciento las empresas, cumpliendo estrictamente con las medidas sanitarias.
Coahuila, participante activo de las reuniones para analizar el pacto fi scal, puede presumir además de haber incursionado, por primera vez, en convenios de colaboración con Nacional Financiera (Programa Impulso Económico NAFIN + Coahuila). No sólo eso, sino que el Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura formalizó el Programa de Financiamiento a la Mediana Empresa Agroalimentaria y Rural.
“Buscando alternativas innovadoras para la atracción de inversiones, este año, debido a las restricciones de movilidad emprendimos se realizaron cuatro giras virtuales de promoción”, señaló Guerra Pérez ante los legisladores.
En la primera se involucró a 60 empresas, especialmente proveedores de empresas instaladas en Ramos Arizpe y se les ligó a la Embajada de Polonia en México, pues dicho país invierte en la entidad.
“En la segunda gira llevamos a cabo reuniones virtuales con empresas de China y Corea del Sur”, refi rió el funcionario estatal, “y en nuestra tercera gira nos reunimos virtualmente con la Ofi cina de Representación de Coahuila en Canadá, lo anterior en función de la importancia relativa de las empresas instaladas en nuestro estado”.
Coahuila destaca en el sector automotriz, incursiona en robótica, tiene una pujante economía agroindustrial y tiene participación en el sector energético, incluyendo proyectos eólicos y solares.
[ Cecilia Higuera ]
Diana Avendaño, especialista en medicina de rehabilitación, del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, de la Secretaría de Salud resaltó que ante la emergencia por el virus SARS-CoV-2 que impacta al mundo entero, las personas con discapacidad pueden ser más susceptibles de contagiarse por las deficiencias que presentan por su condición de salud, o bien, el tipo de medicamento suministrado, ya que algunos pueden suprimir el sistema inmune. Recomendó seguir las medidas de higiene y prevención y, si no es necesario salir, permanezcan en casa. Asimismo, refi rió que en la página ofi cial del gobierno de México del coronavirus, se cuenta con un apartado de Accesibilidad, con recomendaciones para prevenir la infección del virus que ocasiona COVID-19, así como el documento: Recomendaciones sobre actividad física para personas con discapacidad psicosocial (trastornos de ansiedad) durante la pandemia.
La Secretaría de Salud refirió que con base en datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfi ca (ENADID) 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en nuestro país existen alrededor de 7.7 millones de personas con discapacidad, quienes representan 6.7 por ciento de la población. Existe mayor prevalencia en mujeres con 54.2 por ciento y en personas adultas mayores con 49.9 por ciento.
En este sentido, cabe resaltar que el Instituto Nacional de Rehabilitación, centro de referencia nacional para la atención temprana, oportuna y adecuada en personas con defi ciencias funcionales o estructurales determina el grado de discapacidad o la recuperación de fuerza o movilidad
En la actualidad, en este instituto 227 médicas y médicos estudian una de las 12 especialidades que aquí se imparten: audiología, otoneurología y foniatría; cirugía plástica y reconstructiva; genética médica; medicina de la actividad física y deportiva; medicina de rehabilitación; oftalmología; otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello; ortopedia y reumatología.
Avendaño Badillo, resaltó que el instituto coordina y capacita al personal de salud en la difusión, correcta aplicación y uso de la Clasifi cación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es un lineamiento que deben aplicar todos los países miembros de este organismo para registrar la discapacidad originada por las principales condiciones de salud que se reconocen en México, para que, a partir de esta información se generen políticas que benefi cien a las personas con discapacidad.
Discapacitados, más susceptibles de contagiarse de COVID: especialista



Ricardo Becerra
La representación popular, según la izquierda democrática
Es un tema difícil de explicar y de entender (lo sé por carne propia). En él, se juegan cosas como estas: la decisión del presupuesto público de todo el país ¿por qué a los gobiernos de los Estados se les disminuyó 8 por ciento para 2021 mientras que al gobierno federal -sin poner el ejemplo- se redujo 2 por ciento? O como esta otra: la súbita desaparición de fi deicomisos que cuidaban el mediano plazo de la investigación científi ca o de la previsión de los efectos de los desastres naturales (decisiones extremas, arbitrarias o de plano irracionales) pero que ocurrieron por voluntad de una mayoría en la Cámara de Diputados. Se alega que así es la democracia, que la mayoría manda. El problema en el México presente es que esa mayoría no es real, no es el resultado de la voluntad de las y los ciudadanos, sino de diversas torceduras a la ley que hoy nos tienen con una mayoría de 61.6 por ciento en la Cámara de diputados, mayoría que avasalla, se impone con pocos argumentos y mediante muchas manos alzadas. Ni Morena ni su alianza electoral obtuvieron, ni lejanamente, el 61.6 por ciento de los sufragios. Ese partido sólo, tuvo 38.2 y su coalición sumada (Morena, PT y PES) 45.9 por ciento. De ninguna parte del mundo real sale ese 61 por ciento. Pero hay más, la Constitución de la República prohíbe expresamente que cualquier partido obtenga 8 por ciento más de diputados electos que su votación recibida. Un ejemplo: Morena con el 38 por ciento, tenía un techo máximo de 45 por ciento de diputados: esa cláusula constitucional no fue respetada. El punto es que por esa vía han podido tomar decisiones dañinas o estrambóticas como las señaladas más arriba ¿ven por qué es tan importante habilitar y reafi rmar dicha cláusula constitucional? Pues bien, algunas instituciones en México funcionan precisamente para eso: cumplir y hacer cumplir la Constitución. Es el caso del Instituto Nacional Electoral que según varios medios de comunicación, ha puesto sobre la mesa una propuesta para que nadie rebase tan cachetonamente el techo de representación que impone la Constitución. La medicina que algunos Consejeros del INE han propuesto consiste en algo muy sencillo: que el mismo mecanismo que evita la sobrerrepresentación en los partidos (más 8 por ciento) se aplique a las coaliciones, una omisión que ha tenido consecuencias cada vez más serias y cada vez más deformantes. Es una solución que desarma por su sencillez y por su buena lógica, pues esas coaliciones no están formadas por partidos que vienen del planeta Mongo, sino por los mismos partidos que compiten individualmente, pero que obtienen más curules que las que permite la Constitución, porque el mecanismo que coloca el techo máximo no ha sido practicado en las coaliciones, sino solo en los partidos Es importante volver a la historia y reconocer por qué existe este mecanismo, el tope de 8 por ciento. Cuando el PRI era el partido mayoritario, se llevaba muchos más legisladores que su votación. Cuando dejó de ser la maquinaria mayoritaria, con esos diputados de más, sin embargo, impuso un mecanismo contrario: la cláusula de gobernabilidad que en automático, le regalaba diputados para llegar al 50.1 por ciento de la Cámara de Diputados. Llegó 1996 y la demanda de la izquierda consistió precisamente, en diseñar una fórmula para que el porcentaje de votos se refl ejara lo más fi elmente posible en la composición de la Cámara baja. Por eso existe y logró colocarse en la carta magna. Esa sigue siendo una bandera de cualquier izquierda que se defi na democrática: tienes 40 por ciento de los votos, entonces te corresponden 40 por ciento de los diputados. El mejor sistema electoral es el que procura eso. El claro y simple respeto a la voluntad ciudadana expresada en las urnas. Por eso peleó la izquierda durante mucho tiempo. Gilberto Rincón Gallardo decía que desde 1977. Y ese es el principio constitucional que merece ser rehabilitado.
PANDEMIA.
Inglaterra comenzará su campaña de vacunación contra el SarsCov-2 el próximo martes, con 800 mil dosis. Protegerán al 1 por ciento de su población (la pandemia se detiene si el 70 por ciento está vacunado). Y si todo va bien Pfi zer, Moderna y AstraZeneca fabricarán, en conjunto, 5 mil 300 millones de dosis a diciembre de 2021, sufi cientes para inmunizar a un tercio de la población mundial. La mayoría apartada para el mundo desarrollado. En el resto del planeta, la pandemia seguirá siendo un grave problema. La gestión gubernamental de la pandemia, seguirá siendo nuestro problema principal.
Terminó el año, pero no la pandemia: titular de Programas de Enfermería del IMSS
[ Cecilia Higuera ]
Através de un videomensaje difundido a través de redes sociales, la jefa Fabiana Maribel Zepeda Arias, encargada de la División de Programas de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), puso especial énfasis en la necesidad de que la gente recuerde que la pandemia de COVID-19 no ha terminado, por lo que “salir del hogar implica un riesgo”.
Recordó que el año está por concluir, pero no así, la epidemia de coronavirus, ni tampoco se ha terminado la propagación del mismo, por lo que salir a la calle implica el riesgo de contagiarse del virus del SARSCoV-2 como de ser un transmisor, en caso de tener la enfermedad y no presentar síntomas.
Si hay una necesidad imperiosa de salir a la calle, recomendó salir sólo una persona, no toda la familia, usar cubrebocas -que tape nariz y boca- en la calle, el transporte público y en lugares cerrados donde haya más de una persona, así como portar un envase de bolsillo con alcohol gel, para poder limpiarse las manos en cualquier momento, mantener la sana distancia al menos de 1.5 metros y evitar comer alimentos en la calle.
Resaltó los síntomas que obligan acudir al médico de manera inmediata para que, en caso de tratarse de COVID-19 comenzar a recibir ayuda profesional de inmediato ante: dolor de cabeza, articulaciones, pérdida del sentido del gusto o del olfato, fi ebre mayor a 38 grados, tos o problemas respiratorios, además, el IMSS cuenta con la línea telefónica 800 2222 668, en la cual personal médico brinda orientación sobre cuidados en casa y de ser necesario, para acudir a la unidad médica más cercana.
Signos de gravedad o alarma, como difi cultad para respirar, dolor en el pecho, labios y uñas que comiencen a tornarse de un color morado y/o fi ebre mayor a 38.5 grados centígrados que no cede, “no se debe perder tiempo para ir a un hospital cercano, en particular a quienes tienen una enfermedad crónica degenerativa o inmunológica”.
Respecto a las celebraciones decembrinas, la maestra Zepeda Arias enfatizó que este año por causa de la emergencia sanitaria, la recomendación en eventos como Navidad y Año Nuevo se realicen únicamente con los integrantes de la familia, con quienes se convive a diario y no recibir visitas.
