14 Cultura crónica
Lunes, 7 Diciembre 2020
academia@cronica.com.mx
EL DATO | CENTRO CULTURAL HELÉNICO PRESENTA Del 7 al 13 de diciembre se llevará a cabo el primer Encuentro de teatro desde la privación de la libertad, “Hakeando el virus”, coordinado por el Helénico y el Colectivo Arte Sin Frontera
Con un alcance de 21 millones de personas, finaliza la FIL v Durante una semana se realizaron 406 actividades y participaron 811 ponentes de 46 países v Se registraron más de 5 millones de reproducciones [ Reyna Paz Avendaño ]
L
a edición virtual de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara fue vista por 21 millones 57 mil 924 personas desde 84 diferentes países a través de su sitio web, redes sociales, canal de YouTube, transmisiones cruzadas con editoriales y medios públicos del país, informó Raúl Padilla López, presidente de la FIL Guadalajara durante la conferencia sobre el balance de la feria en su edición especial. Padilla López también mencionó que fue difícil renunciar a la cercanía de lectores y autores, pero “fue la mejor decisión en medio de este torbellino” de pandemia, no obstante, que el déficit de la fiesta literaria se mantuvo en 25 millones de pesos a pesar de que comenzaron a usar las utilidades del año pasado. “En total, las 406 actividades de esta edición, que se realizó del 28 de noviembre al 6 de diciembre con la participación de 811 ponentes de 46 países, lograron cinco millones 580 mil 601 reproducciones en las diversas plataformas donde fueron compartidas”, indicó. De esas reproducciones, un millón 75 mil 871 fueron vistas en el canal de YouTube y la fan page de la FIL Guadalajara en Face-
[ Reyna Paz Avendaño ] g Después del encierro, la existencia se reduce a pensar en quiénes somos, a exponer la identidad de cada uno, así lo señaló el autor israelí Etgar Keret (Ramat, 1967) durante la presentación del cortometraje Outside realizado en conjunto con la coreógrafa Inbal Pinto y con apoyo de la Embajada de Israel en Japón la noche del sábado. El audiovisual se presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, espacio virtual en el que Keret platicó que el guion lo escribió cuando,
Las actividades de la FIL pueden consultarse en su página y canal de Youtube.
book y otras instituciones que replicaron o sumaron actividades a la fiera, agregó. “Dos millones 542 mil 230 fueron reproducciones vistas en las 130 transmisiones que, en sus dos señales, hizo el Canal 44 de la Universidad de Guadalajara; 712,500 en las nueve emisoras de Red Radio UDG, y un millón 250 mil que se sumaron gracias a la colaboración y las transmisiones en Canal 22”, detalló. En el Catálogo y el Mercado de
Libros, iniciativas que apoyaron a los editores, añadió Padilla López, contaron con mil 45 editoriales y librerías de 140 ciudades en 24 países, con una oferta de más de nueve millones de títulos. “El Mercado del Libro recibió alrededor de 50 mil visitas. En cuanto a la parte profesional de la feria, se ofrecieron 31 actividades como parte de los Diálogos de la Industria, con 79 participantes de diez países. Este año se registraron 5 mil 788 profesionales, de 53 paí-
ses, y se realizaron 2 mil 470 citas virtuales como parte de los Encuentros de Negocios”, destacó. Por medio de un video, Alejandro Neyra Sánchez, ministro de Cultura de Perú, confirmó la participación de su país en la FIL Guadalajara 2021. “Estaremos confirmando nuestra participación en 2021, estaremos conmemorando nuestro bicentenario, Será una oportunidad única para acercarnos más entre peruanos y mexicanos”.
SEÑALA ETGAR KERET EN LA FIL DE GUADALAJARA
COVID-19 ha atacado la parte más débil de la anatomía de las sociedades después de 120 días de confinamiento en su país, salió a la calle y un señor lo insultó y un scooter estuvo a punto de atropellarlo, es decir, notó a personas moviéndose torpemente y decidió volver a la seguridad de su departamento. “En la vida de la mayoría de las personas, la fuerza más dominante es la inercia. La mayoría de la gente se levanta, deja a su hijo en la escuela, va a trabajar y compra algo en el supermercado. No es
que despierten y digan: ¿qué voy a hacer hoy? Le he dicho a un amigo: ahora en el encierro entiendes cómo he estado viviendo toda mi vida”, comentó. Después de 120 días de encierro, no sabes lo que solías hacer para ir trabajar, así que sólo te queda tu propia identidad y la pregunta es si esa identidad es un vacío o si esa identidad es en realidad algo que estuvo ahí todo el tiempo porque estaba cubierto por la verdad que
tenías que aceptar, añadió el autor de Tuberías. Para Keret, un virus como el COVID-19 siempre ataca a la parte más débil de la anatomía de las sociedades. “Por ejemplo, en Israel y Estados Unidos, las dos sociedades que ahora mismo carecen de solidaridad, hubo algo en el COVID que las destrozó. Esto es menos cierto en Nueva Zelanda e Islandia donde sabemos que hay mayor solidaridad”.
FAROS Y PILARES
w “Decisión arbitraria”, usar a trabajadores de Cultura en quioscos de la salud [ Reyna Paz Avendaño ] g Artistas y talleristas del programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México externan, a través de una carta dirigida a Benjamín González Pérez, director de Vinculación Comunitaria, y a Yojana Melchor Ocampo, subdirectora de la Red de Faros, que la asistencia voluntaria a los quioscos de pruebas COVID-19 es una “decisión arbitraria” al no especificar las nuevas labores que realizarán. “Esto pone en riesgo nuestra salud porque carecemos del perfil apropiado para combatir esta situación sanitaria cada vez más grave, sin tener las condiciones necesarias como un seguro de salud ni garantías laborales”, señalan. Destacamos que nuestra situación es más precaria que el outsourcing, hemos trabajado, sin ser considerados dentro de la plantilla de la Secretaría de Cultura, como beneficiarios de un programa, lo que nos priva de seguro médico, y nos obliga a pagar nuestros insumos y materiales para continuar nuestra labor en línea, añaden. “Cabe mencionar que esto se da en un contexto donde la próxima revisión de programa habrá una reducción en el monto de ‘apoyos’, así como el cese de ‘algunos’ compañeros para continuar en el mismo. Implícitamente, nos vemos obligados a acudir al llamado para no perder dicho apoyo”, manifiestan. Sin embargo, a través de un comunicado, la dependencia no aclara si la permanencia de los artistas y talleristas dependerá de su participación en los quioscos, únicamente informó que “alrededor de 180 personas” se han incorporado a los quioscos desde el pasado 20 de noviembre.