Segunda caravana migrante partió de Chiapas rumbo a EU



Los migrantes de ocho países de centro y suramérica emprendieron el camino al ver que un primer contingente que salió el 28 de febrero no fue detenido por las autoridades mexicanas.

Los migrantes de ocho países de centro y suramérica emprendieron el camino al ver que un primer contingente que salió el 28 de febrero no fue detenido por las autoridades mexicanas.
William Barr, en un artículo del WST, sostiene que “los cárteles tienen a México en un dominio absoluto y necesita liderazgo estadounidense
Cáncer. “Los cárteles tienen a México en un dominio absoluto como el de una pitón. Se necesita liderazgo estadounidense para ayudar a México a liberarse. No podemos aceptar un narcoestado fallido en nuestra frontera, proporcionando refugio a los grupos narcoterroristas que se aprovechan del pueblo estadounidense”, señaló William Barr, exfiscal de Estados Unidos en la administración Trump en un artículo de opinión que escribió en el Wall Street Journal, donde además de pedir a la administración de Joe
Biden la intervención del ejército de EU para atacar a los cárteles mexicanos, también acusa al presidente López Obrador de proteger a los narcos. En el artículo titulado “Estados Unidos debe derrotar a los cárteles de la droga de México”, el exfuncionario de Trump sostiene que los cárteles son una amenaza para la seguridad nacional “más parecidos a ISIS que a la mafia estadounidense” y “Estados Unidos ya no puede tolerar los cárteles narcoterroristas”. PAG 6
BARBARIE Página 15
Alerta en Irán: más niñas son envenenadas en seis colegios
Tendencia. México llega al Día Mundial de la Obesidad como uno de los líderes en sobrepeso a nivel mundial y con un panorama todavía sombrío para reducir estos números.
“El panorama en general en el mundo no es halagador. Y en México hemos visto que las tendencias siguen hacia el incremento de la enfermedad y de
sus comorbilidades, como diabetes e hipertensión”, dijo a la endocrinóloga María Sañudo. A nivel global se estima que cerca de 800 millones de personas viven con obesidad; mientras que en México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021 muestra que alrededor de 50 millones de mexicanos la padecen PAG 7
Bertha Hernández Página 8
Rafael Cardona Página 8 Populismo e imperialismo
Rezago. El 4.7% de la población mexicana (cerca de 5 millones) es analfabeta funcional, una cifra que podría aumentar y que coloca a México como uno de los países de América Latina con mayor rezago en la lectura, alertó el instituto educativo Kumon. El mayor atraso se observa especialmente en primaria baja y hay niños de quinto grado que prácticamente no saben leer ni escribir. PAG 6
Sí en Estado Unidos quieren dar ejemplo sobre combate al tráfico de drogas, bien podrían empezar por los narcos que, por ejemplo, reciben e internan el fentanilo, lo distribuyen y lo negocian en su territorio. No se vale querer ver sólo lo que ocurre afuera.
para liberarse”
5 millones de mexicanos son analfabetas funcionales
México es quinto lugar mundial en obesidad; tiene 50 millones en esa condición
En el paquete de lecturas seleccionadas para adoctrinar a los docentes de la nueva escuela mexicana, el insigne Marx Arriaga incluyó el imprescindible compendio de atrocidades llamado “Las venas abiertas de América Latina”, un texto prácticamente obligatorio para quienes aún ahora añoran el diagnóstico vampírico del capitalismo y las empresas transnacionales tan en boga durante los años setenta, época en la cual —por cierto—, nuestro señor presidente gozaba de la vida universitaria y jugaba béisbol en el equipo de la UNAM, mucho antes del aburguesamiento y la derechización de esa casa de estudios.
En ese libro se habla acerca del caballo de Troya de las empresas cuya tecnología novedosa les abre camino para proseguir con el expolio iniciado desde la colonia.
Y si bien nada hay de novedoso en ese análisis de Galeano, ni tampoco en la fervorosa aceptación de sus planteamientos por parte de muchos izquierdistas quienes con su lectura aprendieron a pensar en los horrores de la explota-
El mexicano echó mano de su experiencia y con sólido último recorrido de 67 golpes ganó la Copa Prissa en la sexta parada de la temporada 2023 de la Gira de Golf Profesional Mexicana (GGPM).
El estratega no supo encaminar a su equipo a buen puerto y en calidad de visitante, la Máquina cayó 3-1 ante Mazatlán, el sotanero del torneo que rompió una racha de 12 juegos sin ganar.
ción capitalista, sí llama la atención cómo ahora México, el México de la Cuarta Transformación se rebalsa de alegría y hasta de orgullo nacionalista porque el hombre más rico del mundo voltea sus ojos hacia nuestra tierra para instalar aquí una gigantesca fábrica de automóviles eléctricos, cuyo funcionamiento confirmará nuestra irremediable condición de país taller; patria de maquila y mano de obra abaratada.
Automóviles eléctricos cuya producción quizá empiece a comercializarse cuando se termine la refinería gasolinera de Dos Bocas.
Nosotros no hemos logrado nada con la electricidad, es justo decirlo, excepto aquellas cajitas de madera con un carrete de alambre de cobre con un reóstato, útil para jugar al macho resistente en los desafíos tabernarios.
“Toques, toques, joven”.
Pero este es el texto olvidado de Galeano. Ahora nos dan orgullo los capitalistas y los emigrados y sus cuantiosas remesas nos hinchan de presumidos. Estamos en la olla, la verdad.
“Si se tomaran en cuenta, como una prueba de desnacionalización, las accio-
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafaelnes en poder extranjero, aunque sean pocas, y la dependencia tecnológica, que muy rara vez es poca, ¿cuántas fábricas podrían ser consideradas realmente nacionales en América Latina? En México, por ejemplo, es frecuente que los propietarios extranjeros de la tecnología exijan una parte del paquete accionario de las empresas, además de decisivos controles técnicos y administrativos y de la obligación de vender la producción a determinados intermediarios también extranjeros, y de importar la maquinaria y otros bienes desde sus casas matrices, a cambio de los contratos de trasmisión de patentes o know-how.
“No sólo en México. Resulta ilustrativo que los países del llamado Grupo Andino (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) hayan elaborado un proyecto para un régimen común de tratamiento de los capitales extranjeros en el área, que hace hincapié en el rechazo de los contratos de transferencia de tecnología que contengan condiciones como éstas.
“El proyecto propone a los países que se nieguen a aceptar, además, que las empresas extranjeras dueñas de las
patentes fijen los precios de los productos con ellas elaborados o que prohíban su exportación a determinados países.
“América Latina no aplica en su propio beneficio los resultados de la investigación científica, por la sencilla razón de que no tiene ninguna, y en consecuencia se condena a padecer la tecnología de los poderosos, que castiga y desplaza a las materias primas naturales.
“América Latina ha sido hasta ahora incapaz de crear una tecnología propia para sustentar y defender su propio desarrollo. El mero trasplante de la tecnología de los países adelantados no sólo implica la subordinación cultural y, en definitiva, también la subordinación económica, sino que, además, después de cuatro siglos y medio de experiencia en la multiplicación de los oasis de modernismo importado en medio de los desiertos del atraso y de la ignorancia, bien puede afirmarse que tampoco resuelve ninguno de los problemas del subdesarrollo… “
Bienvenido, señor Musk al paraíso feliz del populismo capitalista
El 5 de marzo de 1998, la NASA anuncia el descubrimiento de agua en forma de hielo en cráteres de los polos de la Luna. Gracias a sonda la espacial ‘Luna Prospector’, dedicada al estudio de la superficie lunar. 1970. Entra en vigor el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP).
1960. El líder revolucionario cubano Fidel Castro pronuncia por ver primera la frase “Patria o muerte”, durante un acto en el que el fotógrafo Alberto Korda toma la famosa foto del “Che” Guevara.
1933. El Partido Nazi gana las elecciones en Alemania con el 43.9% de los votos.
OPINIÓN
Diputados la modificación de la convocatoria referida.
La palabra certeza tiene el significado de “conocimiento seguro y claro de algo” o “firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor a errar” (RAE). Sus raíces latinas son el sufijo “eza”, cualidad y “certus”, decidido, resuelto, preciso, seguro, real. Se puede tener certeza o certidumbre de que algún juicio es verdadero o bien falso.
Ateniéndonos al sentido gramatical la certeza jurídica implica el conocimiento seguro y claro de las autoridades que aplican el derecho. Abundando podemos decir que, “en términos simples, la certeza jurídica podría conceptualizarse como saber a qué atenerse con respecto a la regulación vigente y a las actuaciones o facultades interpretativas y fiscalizadoras de las autoridades llamadas a velar por el cumplimiento de la misma. La incertidumbre jurídica, por el contrario, genera un estado de indefensión respecto al marco jurídico y a la forma en que éste se aplicará fiscalizará. Un ordenamiento jurídico incapaz de brindar certeza termina, a la postre, impidiendo el desarrollo de diversas actividades por parte de los ciudadanos y una inconveniente y no deseable relación de desconfianza de la ciudadanía.”
La certeza jurídica se vincula con el principio de legalidad y al multifacético de seguridad jurídica, que son pilares indispensables articuladores del Estado de Derecho. A los cuales se suman el control del poder político y su fiscalización, la protección de los derechos de toda naturaleza para las personas y la supremacía constitucional en la elaboración, interpretación y aplicación del Derecho generado por el propio Estado. Lo que hace al Estado de Derecho una Institución indispensable para la existencia y evolución de cualquier sociedad democrática.
Esta breve conceptualización está relacionada con las resoluciones emitidas por la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que modifico la convocatoria emitida por la Cámara de Diputados para la elección de tres consejerías y la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE). Debido a que las autoridades jurisdiccionales están también obligadas constitucional y legalmente a dar certeza. Lo relevante es analizar hasta dónde llega la competencia del tribunal para enmendar u ordenar a la Cámara de
“De acuerdo con un ampliamente compartido punto de vista, el derecho electoral es el conjunto de normas que regulan la elección por ciudadanos de los integrantes de los órganos representativos del poder público.” (Orozco, 2004). En consecuencia, la materia electoral es la regulada por el derecho electoral. Por otra parte, el poder público está definido en la Constitución de la República, relacionando los artículos 39 y 116, y se divide para su ejercicio en: el poder ejecutivo, poder legislativo y el poder judicial.
Luego entonces las autoridades electorales a nivel federal y local tienen una división funcional. Los institutos, esencialmente, organizan las elecciones para que los ciudadanos integren el poder público, ocasionalmente actúan como primera instancia jurisdiccional, y los tribunales juzgan los actos de los institutos, los partidos y los candidatos en la actividad de elegir a los “órganos representativos”.
La premisa básica de la cual debemos partir es que no todo acto electivo es materia electoral. Es necesario definir si la elección de consejeros electorales del INE es materia electoral o materia parlamentaria. El Congreso de la Unión y cada una de sus cámaras tienen atribuciones electivas, pero que no son materia electoral, debido a que la Constitución define su naturaleza jurídica como actos parlamentarios, materialmente electivos, pero no regulados por el derecho electoral.
Son claros ejemplos cuando el Congreso se convierte en Colegio Electoral para nombrar a un presidente, provisional, interino o substituto. En el caso del Senado los ejemplos son abundantes y van desde la elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia, los magistrados del TEPJF, los integrantes de los organismos autónomos en materia económica, la Fiscalía General de la República, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el INAI.
En el caso de la Cámara de Diputados están la ratificación del secretario y altos funcionarios de hacienda, el Consejo Nacional de Evaluación y el INE. En todos estos casos, los procesos electivos revisten el carácter de actos soberanos y discrecionales que corresponden, instrumentar y elegir, exclusivamente al Congreso, ya sea en sesión conjunta de ambas cámaras o en una de ellas, según las atribuciones electivas que les otorga la Constitución.
En el caso de proceso electivo de integrantes del Consejo general del INE es necesario distinguir el acto parlamentario, materialmente electivo, llevado a cabo por la Cámara de diputados, de la función electoral que tienen que desempeñar quienes sean elegidos como inte-
grantes del máximo órgano de dirección del INE. Esa función sustantiva de los consejeros y consejeras está plenamente regulada por el derecho electoral.
Por otro lado, ¿dónde está el límite de la plena jurisdicción del Tribunal? La Constitución en el artículo 99, cuarto párrafo establece los asuntos que al Tribunal “…le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, en los términos de esta Constitución y según lo disponga la ley…”; a continuación, se enlistan los asuntos que son materia de resolución definitiva e inatacable, que son estrictamente de materia electoral.
Por su parte la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación amplía esa competencia a tres temas más: conflictos sobre impedimentos de los magistrados, impugnaciones contra acuerdos del Consejo General y de Junta General Ejecutiva y, por último, diferendos relacionados con los tiempos que el Estado otorga a los partidos políticos (art. 41.III) y lo relacionado a la propaganda gubernamental (art.134).
A mayor abundamiento, como dicen los abogados, desde la Constitución (99.V), la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (art.166) y La Ley General de Medios de Impugnación queda claro el ámbito de competencia del TEPJF, se restringe estrictamente al ám-
bito electoral, el cual se circunscribe a la elección del poder público.
En ninguna de todas las disposiciones constitucionales y legales mencionadas, se le otorga al Tribunal electoral la atribución, explícita o implícita, de enmendar actos legislativos. La Ley General de Medios de Impugnación (LGMI) define a los actores del Juicio de Protección de los Derechos Políticos Electorales de los ciudadanos. Primero, quien tiene derecho a impugnar: los ciudadanos; segundo, contra quienes: partidos y autoridades electorales; por actos que violen los derechos político electorales de los ciudadanos, que se encuentran precisados en la LGMI.
La vía para impugnar una decisión de la Cámara de Diputados es el Amparo no el JDC. Esta cámara es parte integrante de un Poder del Estado y la legalidad de sus actos deben ser juzgados por la máxima autoridad jurisdiccional. La vía del amparo posibilita que cualquier caso pueda llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como última instancia. Derivado de los argumentos expuestos se deduce que el TEPJF carece de competencia para modificar la convocatoria para cubrir la vacancia de las tres consejerías y de la presidencia del INE.
Bajo el manto del “garantismo” el Tribunal ha desbordado su competencia invadiendo la de otros poderes, no sólo de la Cámara de Diputados, como en el caso reseñado, sino de congresos locales. Lo sorprendente es la anuencia, sobre todo del Poder Legislativo, con la que en el pasado se permitió rebosar su ámbito de atribuciones. El Tribunal está asumiendo el papel de pilmama de la Cámara de Diputados, llegando al extremo de decirle como debe redactar las futuras convocatorias.
Si bien desde la doctrina hay quienes afirman que el Estado de Derecho es un ideal; es indispensable para que cada día sea más una realidad, que toda autoridad rija su actuación apegada a la Constitución y la ley, con mayor razón los tribunales, porque son la última instancia par dar certeza y lo que ha sucedido es que el TEPJF con su actuación incierta, abona la ruta de la incertidumbre
/* Profesor UAM-I, www.javiersantiagocastillo.com
En ninguna de todas las disposiciones constitucionales y legales mencionadas, se le otorga al Tribunal electoral la atribución, explícita o implícita, de enmendar actos legislativosJavier Santiago Castillo/* @jsc_santiago
Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com
mente, además de que MORENA tiene la mayoría en el Congreso.
Ciertamente entre los planes de la 4T no está que doña Yasmín deje el cargo; a estas alturas sería aceptar tácitamente la culpabilidad de la ministra Esquivel
+ De la conducta de cada uno depende el futuro de todos.
Alejandro MagnoA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación pasa por un momento muy difícil por las presiones de dos bandos totalmente confrontados: el Poder Ejecutivo y MORENA, por un lado; por el otro, la oposición política y ciudadana. En este ambiente de tensión debe tomar decisiones que afectarán al país, con un agravante: la situación irregular de la ministra Yasmín Esquivel Mossa (YEM).
Además de las serias dudas sobre la autoría de su tesis de licenciatura, ahora YEM también es cuestionada por su tesis de doctorado, según lo reveló una investigación del periódico El País. Ni el escándalo inicial, ni la carta enviada por
171 académicos reprochándole su falta de honestidad intelectual, le hicieron la suficiente mella como para que se retirara del cargo.
En vez de mostrar interés porque se limpiara su nombre, la distinguida Yasmín promovió y ganó un amparo para que la Comisión de Ética de la UNAM no siga con el análisis de las pruebas presentadas tanto por ella, como por Édgar Úlises Báez, supuesto autor original.
Desde luego, la UNAM apelará el fallo de la juez Sandra de Jesús Zúñiga, pero tal procedimiento tomará tiempo. Aun con el cambio de titular en la oficina del Abogado General de la máxima casa de estudios, los litigios no se resuelven de un día para otro.
He escuchado comentarios en el sentido de que YEM ya no cumple con uno de los requisitos para ser ministra de la Corte, a saber: gozar de buena reputación. Desde luego que la ha perdido, pero la ley no indica cuál es la instacia facultada para proceder legalmente a fin de removerla del cargo. Quedaría el recurso del juicio político pero, nuevamente, tampoco se resuelve rápida-
El desgaste profesional y personal de la ministra cuestionada es un precio que la 4T está dispuesta a poner en la mesa con tal de que YEM forme parte del Pleno para cuando en la Corte se estudien y resuelvan las controversias constitucionales interpuestas en contra del Plan B de la Reforma Electoral, el cual entró en vigor el día de ayer. La 4T necesita su voto.
El Plan B no es el único asunto de gran envergadura a resolver por la Corte en el corto plazo. Sin que hasta ahora sepamos cuál será la programación de asuntos a dictaminar, recientemente impulsada por la presidenta de la Corte, Norma Piña, seguramente la ley eléctrica estará en la lista de urgentes.
Admiro el silencio de la la ministra Piña, pues desde su ascención al cargo ha sido objeto de desprecios institucionales –como el del 5 de febrero- y hasta acusaciones sin fundamento. Desde Palacio Nacional la hacen implícitamente responsable de que “apenas llegó, se desató una ola de resoluciones a favor de presuntos delincuentes” y hasta la culpan de que los jueces se sientan “autónomos”, como si no hubiera separación de Poderes en este país.
¿Qué es lo que pretende López Obrador con tales declaraciones? ¿Demostrar que su amiga Yasmín ha cometido “pe-
cadillos intelectuales”, en tanto que doña Norma forma parte de “la decadencia del Poder Judicial que viene del antiguo régimen (…) plagado de corrupción”? No ha habido hasta el día de hoy un solo señalamiento que ponga en duda la honestidad intelectual y profesional de la presidenta de la Corte; que no las compare, no son iguales.
Las acusaciones de AMLO tienen un propósito adicional. Ante la eventual declaración de inconstitucionalidad del Plan B, el presidente prepara el terreno para falazmente argumentar que no es que su reforma sea violatoria de la Carta Magna, sino que la Corte sirve a los intereses de los conservadores, los privilegios, los traidores a la Patria, etc., etc... Ya sabemos que don Andrés nunca pierde.
En medio de toda esta confrontación de poder y mezquindades, pido a la ministra Norma Piña y a sus compañeros en la Corte, que a los cientos de miles de mexicanos concentrados el pasado domingo en las plazas de todo el país, los vean como un grito desesperado: ¡No dejen morir nuestra democracia!
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com
Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015
Las tres religiones monoteístas y otras más como el budismo, contemplan el ayuno y la abstinencia como actos penitenciales y de obediencia a Dios, pero también, como dietas preventivas de enfermedades y para reforzar la voluntad propia y el autocontrol.
La primera prohibición alimenticia aparece en el Génesis, y fue comer del Árbol del Bien y del Mal; y de allí en adelante, el Viejo Testamento está plegado de recomendaciones principalmente en el Levítico.
El budismo, desde el siglo VI a. C., pedía renunciar a los placeres del cuerpo como camino para alcanzar la liberación y con ello, romper el ciclo de infinitas reencarnaciones.
Por su parte, el judaísmo pregona 613 presentes en la Torá y gran parte de ellos se refieren a la alimentación, por ejemplo, está prohibido comer grasa de toro, de cordero o de cabra, pero se pueden alimentar de “los que sean rumiantes y tengan pezuñas partidas”, a excepción del camello, el tejón, conejo, cerdo; de las aves: águila, halcones, cuervo, avestruz, lechuza, búho, ibis, cisne, pelícano, buitre, cigüeña y garzas; y de los que no tengan aletas y escamas; etc.
El levítico, también, contiene rectas de cocina e instrucciones precisas sobre las ofrendas de alimentos destinados al agrado de Dios, como esta: “Toma la mejor harina y cuece 12 tórtolas, de cuatro kilos y medio cada una, y ponlas sobre la mesa de oro puro que está ante el Señor… (Levítico 24,5)”
El islam también impone ayuno (Sawm), a través del mes del Ramadan., el noveno mes del calendario musulmán. La ley coránica obliga a guardar esta práctica desde el amanecer hasta el anochecer, tiempo en el que los musulmanes no pueden comer, beber, fumar ni tener vida sexual.
El Ramadán termina con la Noche del Poder (laylat al-Qadr), por lo general el vigésimo día; entonces se conmemora el día en que Mahoma recibió la revelación del Corán.
El islam pide a los musulmanes que ayune, toda persona que haya alcanzado la pubertad, con excepción de los enfermos y las mujeres que amamantan niños recién nacidos, pero ellos deben compensar los días del ayuno en otros momentos del año.
El Corán, sin embargo, permite a los musulmanes levantarse una hora antes del amanecer para tomar un desayuno copioso llamado Suhur, que los puede soportar el rigor del ayuno.
En el catolicismo, la Cuaresma es un período litúrgico que retoma el simbolismo del número 40 que aparece en la Biblia y que ha sido traducido como un tiempo de preparación.
El ayuno se debe entender como una comida fuerte al día y dos muy sencillas. La Iglesia pide que se ayune el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, todas las personas mayores de 18 años hasta los 59 años.
La abstinencia, por su parte, invita a no comer carne roja cada viernes y la explicación de esta costumbre se encuentra en Israel, en tiempo de los apóstoles, donde los pobres que no tenían tierras para sembrar o criar ganado, y entonces tenían que comer pescado, de modo que el significado real de esta práctica consiste en alimentarse de manera sencilla para que se pueda ahorrar dinero para compartirlo con los pobres. La abstinencia obliga desde los 14 años de edad
En un artículo en el WSJ, sostiene que “los cárteles tienen a México en un dominio absoluto como el de una pitón
Redacción - Agencias
Ciudad de México
“Los cárteles (de la droga) tienen a México en un dominio absoluto como el de una pitón. Se necesita liderazgo estadounidense para ayudar a México a liberarse. No podemos aceptar un narcoestado fallido en nuestra frontera, proporcionando refugio a los grupos narcoterroristas que se aprovechan del pueblo estadounidense”, señaló William Barr, exfiscal de Estados Unidos en la administración de Donald Trump en un artículo de opinión que escribió en el periódico Wall Street Journal, donde además de pedir a la administración de Joe Biden la intervención del ejército de EU para atacar a los cárteles mexicanos, también acusa al presidente Andrés Manuel López Obrador de proteger a los narcos.
En el artículo titulado “Estados Unidos debe derrotar a los cárteles de la droga de México”, el exfuncionario de Trump sostiene que los cárteles son una amenaza para la seguridad nacional “más parecidos a ISIS que a la mafia estadounidense” y “Estados Unidos ya no puede tolerar los cárteles narcoterroristas”.
La postura del exfiscal apoya la pro-
puesta de los legisladores republicanos
Dan Crenshaw, de Texas, y Michael Waltz, de Florida, que presentaron en enero pasado que tropas de EU combatan a narcos mexicanos al aumentar el tráfico de esa droga.
“Casi todas las drogas ilícitas que ingresan a Estados Unidos están controladas por los cárteles mexicanos, principalmente los que tienen su sede en los estados de Sinaloa y Jalisco. Estas organizaciones paramilitares utilizan tácticas de soborno y terror para atrincherarse esencialmente como estados dentro del estado, controlando grandes áreas de México”, escribió William Barr.
En el mismo tenor, el exfiscal de Trump planteó que la cadena de suministro de drogas debe ser atacada directamente y debe ser por el ejército de EU. “La cabeza de la serpiente está en México, y ahí es donde se debe dirigir el empuje principal de nuestros esfuerzos”, destacó al apuntar un esfuerzo conjunto entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia para acabar con los cárteles como se hizo en Colombia en la década de 1990.
Barr argumentó que el gobierno mexicano del presidente Andrés Manuel López Obrador ha permitido el envío de fentanilo y otras drogas mortales a EU y que, en tales circunstancias, Estados Unidos tiene derecho a defenderse.
“Los cárteles mexicanos han florecido porque las administraciones mexicanas no han estado dispuestas a enfrentarse a
ellos. La excepción fue el Presidente Felipe Calderón (2006-2012), que quería ir a por todas contra los cárteles, pero las prioridades estadounidenses estaban en otra parte en ese momento”, escribió Barr.
EL PRESIDENTE, FACILITADOR Asimismo y con dedo acusador apuntó al
actual gobierno mexicano. “Hoy, el principal facilitador de los cárteles es el Presidente Andrés Manuel López Obrador. En realidad, AMLO no está dispuesto a tomar medidas que desafíen seriamente a los cárteles. Los protege invocando constantemente la soberanía de México para impedir que Estados Unidos tome medidas efectivas”, subrayó.
El exfiscal mencionó que aunque el presidente López Obrador estuviera dispuesto a actuar contra los cárteles, México no puede hacer el trabajo por sí mismo porque su sistema de justicia penal es disfuncional: “El 95 por ciento de todos los delitos violentos quedan impunes y la corrupción generalizada en todos los niveles del Gobierno de México hace que sea casi imposible montar operaciones policiales o militares efectivas sin que los cárteles sean informados con anticipación”.
“¿Qué se necesita para derrotar a los cárteles mexicanos?”, cuestionó el exfiscal y él mismo responde: “En primer lugar, un esfuerzo estadounidense mucho más agresivo dentro de México que nunca antes, incluida una importante presencia de las fuerzas del orden y de inteligencia de los EU, así como capacidades militares selectas. Óptimamente, el Gobierno mexicano apoyará y participará en este esfuerzo”
“México no puede hacer el trabajo por sí mismo porque su sistema de justicia penal es disfuncional”
a un aumento del analfabetismo funcional.
año, uno de los niveles más bajos a nivel global.
El 4.7% de la población mexicana, cerca de 5 millones de personas, es analfabeta funcional, una cifra que podría aumentar y que coloca a México como uno de los países de América Latina con mayor rezago en la lectura, alertó el instituto educativo Kumon.
El presidente para México y Centroamérica de la academia internacional, Luis Chiba Ramayoni, señaló en un comunicado que el país está por debajo de los estándares tanto globales como regionales en rendimiento escolar en lectura y matemáticas.
Sin embargo, destacó que la lectura se ha resentido más después de tres años marcados por el coronavirus.
LECTURA, MAYOR REZAGO “México muestra un mayor rezago en lectura, donde está un grado debajo de América Latina, y es una realidad que se verifica en los informes que se realizan sobre el tema”, dijo Chiba Ramayoni.
El mayor atraso se observa especialmente en primaria baja y hay niños de quinto grado que
prácticamente no saben leer ni escribir.
“No comprenden las palabras, no las pronuncian correctamente y leen con mucha dificultad y lentitud con un atraso de 3 años escolares en promedio”, dijo la directiva de Kumon en el occidental estado de Jalisco, Balbina Juárez.
La alerta surgió después de realizar pruebas de lectura a más de 6.000 niños en todo el país, 2,000 de ellos en Jalisco, en la que se detectaron deficiencias que podrían conducir
“Hemos hecho miles de pruebas y no sólo son los resultados, sino lo que sucede durante el examen: no hay concentración, atención, ritmo de trabajo y retención”, señaló Juárez.
INSUFICIENCIA DE HABILIDADES
El analfabetismo funcional, ahondó la institución educativa, consiste en la falta o insuficiencia de la habilidad para leer y escribir y con ello poder participar adecuadamente en una sociedad y en la vida académica.
Gabriela Córdova Cortés, gerente para Zona Occidente de Kumon, agregó que, de acuerdo con estadísticas oficiales, los mexicanos sólo leen 3.7 libros al
Por ello, destacó la importancia de las clases extraescolares después de que cerca del 80% de los alumnos no aprovechasen las clases a distancia impartidas durante la pandemia.
“Ya no es suficiente con que regresen a la normalidad, sino que van a requerir de un mayor esfuerzo académico para revertir el daño”, aseguró.
Así lo ratificó una alumna de la academia, Mayra Luna, quien admitió que la pandemia afectó las habilidades de estudio de miles de jóvenes, “por lo que hay que trabajar para que no se arrastren esas lagunas de conocimiento que van a afectar el desempeño profesional”. (EFE)
En el país 5 millones de habitantes son analfabetas funcionales, señalan expertosConfesiones de William Barr.
En el Día Internacional de la Obesidad, el panorama para reducir este problema en México es todavía sombrío
EFE Ciudad de México
México llega al Día Mundial de la Obesidad como uno de los líderes en sobrepeso a nivel mundial y con un panorama todavía sombrío para reducir estos números en su población en general.
“El panorama en general en el mundo no es halagador. Y en México hemos visto que las tendencias siguen hacia el incremento de la enfermedad y de sus comorbilidades, como diabetes e hipertensión”, dijo a EFE la endocrinó-
loga María Elena Sañudo.
A nivel global se estima que cerca de 800 millones de personas viven con obesidad; mientras que en México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021 muestra que alrededor de 50 millones de mexicanos viven con sobrepeso y obesidad.
En el marco del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora este 4 de marzo, la experta recordó que México ocupa el quinto lugar en obesidad en el mundo, con una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 72,4 % en la población de 20 años y más.
Mientras que casi el 43 % de los adolescentes y el 37 % de niños en edad escolar también las padecen “es un importante problema de salud pública”, enfatizó la también directora médica en Sanofi. No obstante, afirmó que “difícilmente” la población identifica
que el problema de sobrepeso u obesidad es un problema de salud y es una enfermedad.
“Se ha normalizado el hecho de tener sobrepeso u obesidad y no está identificado como una enfermedad. Desafortunadamente en las últimas dos décadas hemos visto que este problema se ha incrementado y la tendencia sigue así”, lamentó.
FRACASAN EN OBJETIVO
Pese a que muchas veces las personas buscan la manera de luchar contra el sobrepeso y la obesidad, una encuesta realizada por la empresa Allurios Technologies reveló que de los hombres y mujeres mexicanos que intentaron bajar de peso durante la pandemia, solamente el 32 % lo consiguieron, mientras que el 68 % restante tuvo resultados momentáneos o fracasaron en su objetivo.
Buena alimentación y prevención, claves para combatir obesidad. do muy bajo.
La encuesta llamada “Hábitos de vida en la población mexicana, alimentación y su relación con el sobrepeso y la obesidad”, realizada en noviembre de 2022 y donde participaron más de 1,000 mexicanos de entre 18 y 65 años, reveló que el 65% de las personas con sobrepeso y obesidad están preocupadas por su salud.
Sin embargo, el porcentaje de quienes logran llegar al peso óptimo, aún probando diferentes soluciones, sigue sien-
Acciones aisladas como la práctica de ejercicio o el seguimiento de una dieta sin el apoyo de un programa médico que ofrezca al paciente la estrategia más conveniente para lograr la reducción del peso, es una de las razones del porqué un número tan alto de mexicanos con sobrepeso y obesidad fallan en su intento por tener un peso saludable”, dijo el cirujano bariatra Antonio Spaventa
Participan:
Hissam Abdala Majamad
Mario Sánchez
Carbajal
Roberto Blancarte Pimentel
Nabih Chartouni
Al PRI lo define el México de las instituciones, nadie nos ha regalado nada, ni han hecho nuestro trabajo y no vamos a ceder un centímetro para que otros destruyan lo que hemos conseguido, dejó en claro el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE), Eric Sevilla. Lo decimos fuerte y claro, aquí no van a pasar, aquí se van a topar con pared, aquí hay mucho PRI, aquí tenemos una coalición fuerte para defender a los mexiquenses y a los mexicanos, sostuvo en la ceremonia conmemorativa al 94 aniversario de este instituto político.
Ante la precandidata electa del PRI al gobierno mexiquense, manifestó que la coalición electoral se formó “para dar certidumbre a las familias y mantener la paz social, nos sumamos, porque el Estado de México es una prepotente exis-
tencia moral que por historia y destino defenderá la gran libertad nacional”.
Luego de realizar una guardia de honor ante el retrato de Plutarco Elías Calles, señaló que, “en los tiempos más difíciles, hemos sacado el coraje y la valentía para avanzar y lograr la victoria”, agregó.
Alejandra del Moral expuso que el PRI es un partido creador de instituciones, que durante décadas ha luchado por hacer realidad los ideales por los que derramaron sangre los héroes de nuestra Revolución, somos el partido más exitoso de México y el que más logros tiene.
Ante la militancia, expresó que el Revolucionario Institucional es el partido de la experiencia, “somos un partido con vocación de gobierno”. (Jorge Aguilar)
planetadelibros.com.mx
El próximo 8 de marzo a las 19:00 horas se presentará en el Salón Baalbek del Centro Libanés
El PRI-Edomex no dejará pasar a los destructores de instituciones: SevillaEric Sevilla y Alejandra del Moral hacen guardia de honor al lado de la fotografía de Plutarco Elías Calles.
según él, afectaba su dignidad de importante diplomático.
Las autoridades de la capital y el ministerio de Relaciones Exteriores se iban acostumbrando a las rabietas y quejas del barón, que luego se convertían en chismes sabrosos, porque, a fin de cuentas, todo se sabía, y que le arrancaban una carcajada burlona a los que no sentían por aquel caballero el temor reverencial que desearía.
El triunfo liberal después de tres años de guerra civil dejó muchas heridas que cicatrizaban lentamente, cuando sus propietarios no se dedicaban a mantenerlas abiertas, con terquedad y rencor. Agitada era la vida diplomática en el México de 1862, cuando algunos de esos caballeros creían que representar a otra nación les daba carta de impunidad. Pero entre los liberales de esos días, había quien no estaba dispuesto a soportar insultos a México, ni la divulgación de graves mentiras.
La verdad es que pocos personajes tan antipáticos había en la ciudad de México, en aquel lejano 1862, como el barón de Wagner, que llegó a la capital de nuestro país en el mes de febrero, y muy pronto se convirtió en una presencia latosa y quejumbrosa en lo anecdótico, e incómoda desde la perspectiva diplomática, al ser un activo promotor de los proyectos intervencionista de Europa, al calor de las tensiones causadas por la falta de capacidad financiera del gobierno de Benito Juárez para pagar el servicio de la deuda externa.
¿Y eso, qué le importaba a don Enrique de Wagner, como se le conoció en estas tierras? El barón era el ministro de Prusia en México, es decir, el representante diplomático de aquella nación en nuestro país. No tenía sino un año que había acabado la guerra de Reforma, y, lentamente, la vida nacional se reconfiguraba. El gobierno liberal triunfante, encabezado por Benito Juárez, pasaba por épocas de verdadera penuria, con el erario exhausto y, en consecuencia, sin posibilidades de mantener su crédito internacional. En ese contexto, el barón de Wagner tenía mucho que ver, pues, además de representar a Prusia, su patria, también había sido designado para velar por los intereses de Francia y de Inglaterra, después de que México había restablecido relaciones diplomáticas con esas naciones, según había informado el presidente Juárez a la Cámara de Diputados.
Definitivamente, el barón de Wagner era un personaje muy importante. Y él lo sabía. A su arrogancia de noble prusiano se le sumó la certeza de que muchos se sentirían obligados a guardarle consideraciones y respeto. Y eso lo volvió un tipo problemático y molesto, amigo de quejarse por cualquier nimiedad que,
Pero, ¿de verdad era tan molesto el barón de Wagner? Lo era, en efecto. Una de las anécdotas más sonadas del personaje ocurrió una noche, cuando el orgulloso caballero se dirigía a su casa, y pasó por las calles de Tiburcio y De las Damas, que estaban completamente a oscuras. De entre las tinieblas apareció un peladito que no pretendía asaltarlo o agredirlo; simplemente deseaba algo de fuego para su cigarro:
—Patrón… ¡présteme su lumbrita!
Resultó que la frase, tan inocente, hizo que Wagner montara en cólera: ¡cómo se atrevía un miserable, un pelado, a dirigirle la palabra al señor ministro prusiano! Pero la verdad es que al barón le dio miedito, no fuera a ser que el fulano aquel sacara una navaja, de esas que mandan a la gente al otro mundo, y aguantando el temor le alargó el puro que fumaba. Apenas se lo devolvieron, echó a andar, apresurado, mientras el pelado le agradecía: —Mil gracias, señor… ¡y que Dios lo acompañe!
Naturalmente, razonó el diplomático, la culpa de todo la tenían las autoridades de la ciudad: si las calles hubieran estado adecuadamente iluminadas, aquel mugroso jamás se habría atrevido a interpelar al elegante caballero… Al día siguiente, el barón de Wagner ya estaba en el ministerio de Relaciones Exteriores, para depositar una nota de protesta, exigiendo que todas las calles de la ciudad de México estuvieran convenientemente iluminadas, no fuera a ser que otro pelado le fuera a dirigir la palabra. Lo que para la cancillería mexicana se convirtió, muy pronto, en una complicación más, obligados como estaban a tolerar al problemático sujeto, era la comidilla, y un buen motivo para burlarse del estirado señor, por parte de los mexicanos de a pie.
GOLPEADORES EN CASA DE ALTAMIRANO
Extravagancias y majaderías aparte, el barón de Wagner era un personaje que no tenía pudor en manifestar su apoyo y el de su patria a los proyectos expansionistas de Napoleón III de Francia, entre los cuales México era una pieza ambicionada. A los pocos meses de la llegada del ministro prusiano a nuestro país, trascendió que, en el Parlamento francés, un ministro de apellido Billault aludió al “representante diplomático [en México] de una nación amiga” difundía en Europa la versión, según la cual, el pueblo mexicano aplaudía y aceptaba la intervención de Francia. Descrito de esa manera, el único personaje que respondía a esa descripción era, naturalmente,
el barón de Wagner.
Apenas se supo esto en México, una oleada de indignación cubrió a la cámara de diputados. Cuando se pudo conocer completo aquel discurso, donde se aludía al personaje, a nadie le quedó duda: se trataba de Wagner. Irritado, el diputado Ignacio Manuel Altamirano decidió que importaba llamarle la atención al diplomático que se dedicaba a hacer política contra el gobierno liberal, y escribió, en la edición de El Monitor Republicano, del 11 de agosto de 1862, un texto que tituló “Algunas palabras acerca de Mr. Wagner, ministro de Prusia en México”, donde lo acusó de conspirar contra el gobierno legalmente constituido. Escrito en tono firme, y con una clara indignación contenida, el texto de Altamirano causó mucho revuelo, pues denunciaba al ministro prusiano como un agente promotor de la causa conservadora, que también favorecía los sueños imperiales de Napoleón III.
Tanta notoriedad ganó el escrito de Altamirano, que el diputado decidió convertirlo en un folleto, impreso por la misma casa editora del Monitor Republicano, la Imprenta de Vicente García Torres y que muy pronto circuló por toda la capital.
No bien se enteró el barón de Wagner, montó en cólera, como era previsible: no eran muchos en México los que se atrevían a tener con él un sí o un no. En un gesto soberbio y majadero, envió a su sobrino, que también era secretario de la legación prusiana,y a un escribiente de la misma oficina, a la casa del diputado Ignacio Manuel Altamirano, que por esos días vivía en la calle de Zuleta, que hoy conocemos como Venustiano Carranza.
Pero no se trataba de entregarle una nota de protesta, o, pensando en situaciones ex-
tremas, la propuesta de un duelo. Wagner escalaba en el nivel de grosería: pensando que estaba en su patria, donde, según añejas costumbres, los nobles no se ensuciaban las manos en peleas callejeras contra hombres sin linaje y de baja condición, encomendando a la servidumbre la misión de golpear y apalear al insolente que se hubiera cruzado en su camino, el barón mandaba al sobrino y al escribiente armados con manoplas de hierro, para propinar una golpiza al insolente diputado de origen indígena, bien conocido en la vida política mexicana por su liberalismo radical y su carácter fuerte.
Al principio, Altamirano invitó a pasar a los enviados de Wagner, y los llevó a la sala de su casa. Pero cuando aquellos hombres sacaron las manoplas de hierro, intentaron alcanzar al diputado y periodista. Fracasaron en el primer intento, pues el guerrerense les interpuso su gran mesa de centro. Pero al persistir en la agresión, el diputado Altamirano no vaciló: mientras daba voces en demanda de ayuda, descolgó de la pared su machete suriano -que, como buen guerrerense de primera generación, poseía- , dispuesto a poner en su lugar a los impertinentes que se atrevían a intentar agredirlo en su propio hogar.
Apareció, repentinamente, un muchacho, Vicente Bujeda, oriundo de Tixtla, como el propio Altamirano. Vicente era ahijado del diputado y formaba parte del servicio doméstico de la casa. Era, se cuenta, un mocetón alto y corpulento, que al ver a su padrino en peligro, no dudó: también machete en mano se lanzó contra los enviados de Wagner, a quienes sacó de la casa y persiguió por el patio. En la refriega, alcanzaron a propinarle un golpe con una de las manoplas, antes de escapar a toda carrera.
Al día siguiente, la rabia del barón de Wagner era todavía mayor: su intento de agredir al diputado Altamirano había fracasado, y sus enviados terminaron apaleados y corridos. Como la clase política cerró filas en torno al diputado, ante un ataque que todos calificaron de bárbaro, no se le ocurrió mejor cosa que iniciar una queja contra Altamirano por delitos de imprenta, exigiendo a las autoridades mexicanas que se recogieran todos los ejemplares del folleto donde el diputado lo denunciaba por conspirador en favor de los intereses de Francia. Lo mismo hiso contra otro breve impreso, de la autoría del periodista Alfredo Chavero que elogiaba la valentía del diputado Altamirano y llamaba la atención sobre los extranjeros que se creían con el poder suficiente para atacar a un mexicano en su propia casa.
La acusación por delitos de imprenta no prosperó porque los acontecimientos se precipitaron: la intervención francesa comenzó, saltándose los términos de los Tratados de la Soledad, y todos los protagonistas asumieron el papel que les tocaba: Wagner, del lado de los intervencionistas. Ignacio Manuel Altamirano marchó al sur, a Guerrero, en espera de la oportunidad de participar en la lucha armada, en defensa de la patria invadida
Ofrece diversidad de platillos, su gastronomía es extensa y es una experiencia que cautiva al más exigente comensal
sus platillos caseros y artesanales, el realce de la cuna de la bandera.
Di´Vino está ubicado en Xavier Olea Número 2, colonia Centro, todos los días de la semana complace a sus clientes a partir de las 13:00 horas; su amplio menú permite que toda la familia elija a su gusto, tienen entradas, cremas, ensaladas, pescados y mariscos, cortes guarniciones, pastas, hamburguesas y postres.
La oferta es amplia para cautivar el paladar, pero también lo es su infraestructura hotelera y de eventos sociales.
Iguala enamora a través de sus platillos y su legado cultural, del esmero en la cocina y de lugares llenos de historia
Dicen que de la vista nace el amor, pero también el paladar puede contribuir y la gastronomía de Iguala conquista todos los sentidos: desde que miras alguno de los platillos igualtecos, atrapan tu vista y luego el olfato detecta las largas jornadas de cocina y mucho empeño.
Iguala ofrece diversidad de platillos, su gastronomía es extensa y es una experiencia deliciosa. El pozole guerréense es reconocido por todos los estados de la República por tener un sabor único y ser un signo de identidad del estado. En Iguala esto queda claro.
La Finca Linaloe es un restaurante que cuenta con los tradicionales jueves po-
zoleros, y en donde se puede degustar un delicioso pozole verde o blanco que complementan con ricas botanas de pata con lengua de cerdo, chiles capones, chalupitas de chilapa y que mejor, un delicioso mezcal.
Francisco Javier Román es un joven abogado fiscalista y también propietario de Finca Linaloe; decidió dedicarse a lo que ama, cocinar, después de empleos de relevancia apegados a su carrera. Pone empeño y pasión en todo lo que prepara y ha hecho de su restaurante una tradición para los igualtecos; los jueves de pozole hay casa llena.El propietario y cocinero explica que el pozole es de maíz cacahuazintle, mismo que se produce en el estado, y tienen convenio con productores para que surtan la materia prima necesaria. Es un proceso complejo hervir el maíz, pues primero hay que nixtamalizarlo y lavarlo en chiquigüite.
“Después de ese proceso, ponemos en la hoya desde las 6:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde y cuando el maíz empieza a florear, empezamos a prepararlo, moler especies, ajos, cebolla, laurel para que a partir de la una de la tarde puedan degustar pozole blanco o verde”, compartió Francisco.
El pozole verde tiene además pepita de calabaza, este se muele para poder prepararlo, luego se cocina con tomate verde, chile verde, epasote, que hace una mezcla inigualable.
Francisco Javier expresó que el ingrediente secreto es la entrega que le pone: “Cuando uno hace lo que ama, no se siente”, aseguró.
En la Finca Linaloe también se puede degustar de tacos ahogados, se trata de tacos doradas sumergidos en consomé preparado con chipotle, tomate verde, cilantro, acompañados de papa, pata y molleja.
El restaurante Di´Vino es un lugar en donde cocina una de las mejores cocineras del municipio, Vitorina de Jesús, quien se esmera apasionadamente por complacer los paladares de quien prueba sus platillos y demostró su talento en el primer Festival de cochinita Guerrerense en 2022.
La cocinera tradicional originaria de la localidad de Tepochica en Iguala, resaltó con la contribución de su platillo “Cochinita de Fiesta”, fue uno de los más solicitados y reconocido por la comunidad. Vitorina promueve a través de
El restaurante Di´Vino ofrece especialidades, todos sus platillos tienen el toque tradicional de Iguala para hacerte sentir acogido en el municipio.
La historia de México contada desde Iguala se siente en la piel, incluso, los pulmones sienten una oxigenación diferente, pues el municipio de Iguala está rodeado por nueve cerros: Tuxpan, Platanillo, Silleta, Mezacaltepec, Encinal, Caballo, Los Anteojos y Pueblo.
Rodeado de los nueve ceros, se encuentra el Hotel Boutique Rinconada, este recinto recrea cada una de sus habitaciones con los lugares principales de Iguala y sus monumentos, buscan que cada huésped se lleve un recuerdo de lo que representa el municipio.
Además de sentirse en un museo de antigüedades por sus artículos viejos como planchas de carbón, baúles en los pasillos, libros y revistas viejas, televisores antiguos, sus habitaciones brindan la comodidad y servicios necesarios para descansar y continuar conociendo de Iguala mientras descansas y pasas un momento tranquilo y agradable.
El Hotel Boutique Rinconada está diseñado pensando en compartir momentos importantes con los tuyos adaptándose a tus requerimientos, tienen un salón de fiestas apto para bodas, XV años, bautizos o cualquier otro evento
Mujeres indígenas reprueban la imposición de la Joven Amajac, en la ex Glorieta Colón, para compartir el sitio junto a la Antimonumeta Justicia
José Solorzanometropoli@cronica.com.mx
Durante el evento “Ahora que estamos unidas”, llevado a cabo en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, la integrante del colectivo Mazatecas Por la Libertad, Argelia Betanzos, sentenció que la acción de la mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum, por imponer a la Joven Amajac sobre Paseo de la Reforma, es una contradicción ya que “la verdad es que las mujeres indígenas también están hambrientas de justicia”.
En una edición pasada de este diario, la Colectiva Antimonumenta Vivas las Queremos, compartió que es una mentira que mujeres indígenas no integren los colectivos que defienden la permanencia de la Antimonumenta Justicia debido a que en las mesas de trabajo han estado presentes mujeres representantes Otomíes, Mazatecas, Amuzgas, Triqui, mujeres de la Cuenca y diversos pueblos originarios”; durante el even-
to ya mencionado se pudo constatar dicha aseveración.
Con un grito eufórico la integrante del colectivo mazateca expresó que la colocación de la Joven Amajac es un discurso político pues la verdadera justicia recae en respetar las tierras, casas e identidad de los pueblos indígenas no solo en “legitimar el rostro de alguien (Claudia Sheinbaum) en una piedra”.
De manera similar, Argelia Betanzos, aseguró que la Joven Amajac solo es una manera de las autoridades capitalinas para crear glamour y folclore sobre los pueblos originarios, misma acción que sepulta aún más las consignas indígenas.
“No necesitamos que los partidos políticos vayan a nuestras tierras a tratarnos como borregos”, mencionó Argelia Betanzos.
Y añadió:
“Reprobamos la acción de Claudia Sheinbaum y exigimos justicia para todas las personas presas y presos políticos que somos indígenas”.
“ANTIMONUMENTA REPRESENTA A TODAS LAS MUJERES VIOLENTADAS”
Marcela de Jesús Natalia, activista y periodista del pueblo ñomnda, presente en el evento, mencionó para La Crónica que la Antimonumenta es simbolo de todas las mujeres que sufren violencia, sin importar la nacionalidad, edad u
origen por lo que reprueba que Sheinbaum “lucre o nos haga pensar que la Joven Amajac nos valla a representar”.
“La monumenta nos representa a todas, aquí estamos las indígenas, también nos representa”, expresó la activista ñomnda.
De manera similar, explicó
José Solorzano y, por supuesto, personas de los grupos originarios de todo el país.
“Abrazamos su dolor, que abracen el nuestro, Amajac no nos va a representar, Amajac solo va a representar un sector”, indicó Marcela de Jesús.
Por otro lado, tras las declaraciones de la titular de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel Icaza, sobre la perpetuidad de discriminación y racismo de las decisiones de los colectivos sobre la gloritea, la activista ñomnda mencionó que “no aguantan nada” ya que la verdadera discriminación es lo que las autoridades les hacen a los indígenas con los desplazamientos forzados, situación que ella vive en carne propia.
“Yo como mujer indígena, si pusieran a una mujer indígena en este lugar, no estoy de acuerdo “, dijo Marcela de Jesús.
En el marco de la próxima conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, calificó de “racistas y clasistas” a las mujeres que rechazan que la efigie de la “Joven Amajac” sea colocada en Paseo de la Reforma en el lugar que por décadas estuvo la estatua de Cristóbal Colón.
A más de dos meses de la tragedia mortal en la Línea 3 del Metro, cuando Sheinbaum Pardo suspendió actividades en Morelia, Michoacán, este fin de semana la funcionaria retomó lo que dejó pendiente en ese estado y desde ahí dijo que quienes están en el
que la permanecía de la Antimonumenta no es una exclusión para aquellas mujeres indígenas que si desean que la Joven Amajac se postre sobre la Glorieta de las Mujeres que Luchan sino una representación diversa de todos los doleres que aquejan a la sociedad, desde feminicidios, desaparecidos
Antimonumenta Justicia.
ocupaba Cristóbal Colón fue porque mujeres indígenas la propusieron que estuviera ahí, que hubiera una mujer indígena, la representación de una mujer indígena.
proyecto de la Cuarta Transformación se oponen y luchan contra la discriminación.
“Las mujeres que no quieren la figura huasteca de la joven Amajac, que se encontró en Álamo, Veracruz, que es una réplica y está en Reforma, son profundamente racistass y clasistas, y nosotros luchamos contra todas las discriminaciones, contra todas, porque no queremos que haya discriminación ni machismo ni racismo ni clasicismo, eso se llama humanismo Mexicano”, dijo la jefa de Gobierno.
Recordó que la iniciativa de colocar a “Amajac” en el espacio que
“Nosotras como mujeres tenemos que reivindicar la lucha de todas las mujeres, pero particularmente tenemos que reivindicar la lucha de las que históricamente han sido más marginadas en nuestro país”, expresó Sheinbaum Pardo tras el lanzamiento de la Llave Michoacán y seguimiento del Convenio Marco con el gobierno de ese estado. (Eloísa Domínguez)
La jefa de Gobierno retomó sus viajes fuera de la CDMX. Hace dos meses tuvo que regresar de Michoacán para atender la tragedia en la L 3 del Metro
“Las mujeres que no quieren a la joven Amajac en Reforma son racistas y clasistas”: Sheinbaum
Como parte de la renovación y extención del transporte público sustentable y no contaminante en la Ciudad de México, el Servicio de Transportes Eléctricos (STECDMX), anunció que a partir del seis de marzo, la Línea 5 del Trolebús ampliará su ruta de la colonia San Felipe de Jesús en la alcaldía Gustavo A. Madero hasta la glorieta de La Diana, en la alcaldía Cuauhtémoc.
Anteriormente, esa ruta de abutobuses eléctricos utilizaba como terminal la estación Hamburgo, a lo que desde el próximo lunes, se anexarán al recorrido las paradas El Ángel, La Palma y La Diana; sumando dos kilómetros a la Línea 5.
En el circuito, de la estación Garrido a La Diana, el ascenso y descenso de los usuarios será compartido con el sistema Metrobús, en un horario de 06:00 a 10:00 y de 18:00 a 22:00.
“Enchulando mi Mercado” es el nuevo proyecto que se llevará a cabo en los 22 mercados y 9 concentraciones que se encuentran en la alcaldía Coyoacán, cuyo objetivo es reactivar e impulsar la economía local, teniendo como base la mejora de servicios a través de una nueva imagen que atraiga la atención de los habitantes. Este sábado el alcalde de la demarcación Giovani Gutiérrez junto al director de Jurídico y Gobierno, Obdulio Ávila y el jefe de la Unidad Departamental de Mercados y Concentraciones, Jorge Hernández dieron banderazo al programa acción social en el mercado San Francisco Culhuacán.
Esta iniciativa fue impulsada por el JUD, Jorge Hernández, quien al tomar la palabra ante decenas de comerciantes y habitantes de la alcaldía comentó que; “queremos que se sientan en un lugar seguro, limpio y cómodo, como dicen de la vista nace el amor”.
El servidor público, indicó,
que lleva a cabo reuniones con los locatarios de manera periódica para saber sus necesidades y poner solución a las problemáticas que tienen al interior de estos centros de abastos popular.
A 22 mercados y 9 concentraciones se les realizará cambio de imagen que contempla la intervención de la fachada, se pintarán áreas específicas, se hará balizamiento, desazolve, arreglos hidráulicos, se colocarán jardineras nuevas y ese aplicará el programa de limpia para que los espacios estén en óptimas condiciones. (Liliana Gómez)
Se anexarán al recorrido las paradas El Ángel, La Palma y La Diana; sumando dos kilómetros al circuito eléctricoMercado San Francisco Culhuacán en Coyoacán. Inicia operaciones el lunes 6 de marzo.
Resulta fascinante leer a Torres Bodet como testigo presencial de los grandes acontecimientos que marcaron la vida del mundo y del país, añade Lourdes Franco Bagnouls. Presentan el libro “Un hombre de letras” de Jaime Torres Bodet
FIL de Minería
Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com“Ahora la vida es tan complicada que cada vez es necesario hacer estudios únicos y especialidades únicas porque el mundo es tan vasto y amplio que las disciplinas no alcanzan: Jaime Torres Bodet es producto de una época donde había mayor posibilidad de esta difusión masiva de diferentes géneros, se podía abarcar más porque había menos especialización”, comenta la investigadora Lourdes Franco Bagnouls.
En los pasillos de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), la compiladora de la colección “Un hombre de letras” de Jaime Torres Bodet, que reúne textos de distintos géneros aventurados por el intelectual mexicano, desde ensayo hasta narrativa, Lourdes Franco Bagnouls resalta:
“Eran intelectuales completos, por eso la antología se titula un ‘ ‘ ‘Hombre de letras’ -porque todas las letras-, era un intelectual en el más amplio sentido del término, pero esto es cada vez más difícil por la profusión de información que hay, la cantidad de especializaciones que existen. Actualmente esto sería muy difícil”.
Agrega que siempre debemos poner atención a las épocas en que nos inscribimos y, si bien no podemos aspirar a los mismos objetivos que intelectuales de otras épocas, “sí podemos aspirar a llevar una vida tan honesta y clara como la de Jaime Torres Bodet, tan entregado a
su trabajo, un intelectual absolutamente culto y preparado que dista mucho de lo que actualmente se estila”.
En la presentación del libro “Un hombre de letras”, publicado dentro de la Colección Biblioteca del Estudiante Universitario- participaron la compiladora Lourdes Franco Bagnouls, el historiador y Premio Crónica, Javier Garciadiego, y el moderador de la mesa, Diego García del Gállego, titular del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades de la UNAM.
“Resulta fascinante leer a Torres Bodet como testigo presencial de los grandes acontecimientos que marcaron la vida del mundo, en general, y del país, en particular, en épocas especialmente convulsas, como la Segunda Guerra Mundial y en otras de consolidación cultural y económica; de un México en busca de un futuro promisorio en el que la reflexión y el rescate de valores intrínsecos de la cultura se perfilaba como un deber perentorio”, expresó Lourdes Franco Bagnouls.
En su intervención, la investigadora destacó que la experiencia de Torres Bodet como funcionario público quedó plasmada en libros de memorias, entre otras creaciones literarias importantes, y en sus análisis críticos del panorama literario de su tiempo, tanto de movimientos al interior del país como a nivel internacional.
“La versatilidad de Jaime Torres Bodet como poeta, narrador y ensayista ofrece al lector la posibilidad de dar un paseo por los senderos de la poesía de vanguardia, así como de la narrativa experimental y hondura ensayística de
La versatilidad de Jaime Torres Bodet como poeta, narrador y ensayista ofrece al lector la posibilidad de dar un paseo por los senderos de la poesía de vanguardia, así como de la narrativa experimental y hondura ensayística:
Lourdes Franco
Es importante que la UNAM añada nuevas colecciones pero es todavía más importante que conserven sus colecciones clásicas y significativas”, consideró Javier Garciadiego
aquel tiempo, de la mano de un hombre cuya sensibilidad le permitió usar diversos registros para expresar la riqueza de su pensamiento”, continuó.
Dentro de los textos que compartió con el público, la compliadora decidió leer y analizar el poema “Dédalo”, en cuyas últimas estrofas, la de comunicación del autor consigo mismo es evidente, “un silencio agobiante y pregunta sin respuesta ¿quién soy y a dónde voy?”.
Calificó los relatos que se incluyen en esta antología como “narrativa lírica”. Es decir, textos cercanos a la poesía, de carácter intimista en los que la acción se supedita al monologo interno del personaje y campean la ensoñación, percepción exacerbada y el recuerdo.
Apuntó también que Torres Bodet fue miembro de la llamada “Generación de
Contemporáneos” y se distinguió desde muy joven por su inteligencia y madurez, así como por su capacidad en el terreno de la oratoria. “Sus discursos son verdaderas joyas de retórica en las que el análisis se combina con la precisión y claridad expositiva de las ideas.
Como ensayista, Jaime torres Bodet hizo gala de erudición y vastedad de lecturas. “Sus juicios son pautas que definen estilos, corrientes, épocas de la literatura mexicana y universal. Sus ensayos dictan directrices para reconstruir un vasto panorama literario”,
Por otra parte, Lourdes Franco Bagnouls subrayó que, si bien este autor está inscrito de forma indeleble en el recuento histórico de nuestros valores más notables del pasado siglo, “más allá de su figura icónica es necesario vivificar su obra, releyéndola para juzgar a la luz de la contemporaneidad su calidad indiscutible y su permanencia clásica en el plano de una cultura mexicana perenemente reconocida y reconocible”.
Al hacer recuento un breve recorrido por los textos que integran la publicación, la compiladora ahondó que se trata de un autor reacio a mostrar su intimidad en textos. Sin embargo, en esta antología se incluye un texto donde un problema de salud por un desafortunado accidente sumió al autor en un mundo de tinieblas.
“Este texto describe con absoluta sin-
ceridad la angustia existencial que tal situación engendró en aquel hombre, tan reacio a mostrarse débil y vulnerable”.
Recalcó también que la capacidad analítica sobre los hechos que lo rodearon se vio entrelazada con su habilidad para hacer retratos literarios de sus amigos y coetáneos, quienes son descritos con perspicacia, habilidad y precisión.
Él mismo fue protagonista destacado de eventos a nivel internacional y supo atisbar en las posibilidades del futuro, por lo que “más allá de la inmediatez de sus discursos constreñidos a sus circunstancias”, Lourdes Franco Bagnouls considera que estos textos interesan al lector contemporáneo porque plantean ideas que no pierden vigencia.
“Reflexiones que superan el momento y visiones de pasado presente y futuro nacidas de experiencia y capacidad analítica el autor. Es por eso que hay que leer sí o sí a Jaime Torres Bodet”.
“Es importante que la UNAM añada nuevas colecciones pero es todavía más importante que conserven sus colecciones clásicas y significativas”, consideró el historiador y Premio Crónica, Javier Garciadiego, actual coordinador de la Colección Biblioteca del Estudiante Universitario.
En su participación, Javier Garciadiego apuntó que la idea original para esta
Javier Garciadiego, Diego García del Gállego y Lourdes Franco Bagnouls.
colección era, no solamente rescatar literatura e historia de México, sino vincularla a la docencia. “Los primeros textos estaban correlacionados con programas docentes que se impartían en la preparatoria y se programó para que aparecieran estos textos conforme avanzaban los cursos del programa de estudios”.
Los autores que componen esta Biblioteca para estudiantes son todos los clásicos de la literatura mexicana divididos en prehispánicos, novohispánicos, siglo XIX y siglo XX. Asimismo la colección se distingue por sus “grandes prologuistas”: prólogos asequibles y breves dirigidos a estudiantes de nivel preparatorio a universitario.
“Hemos planteado una propuesta de futuros autores que en algún punto se irá limitando. Algo importante por el momento es tener mujeres; no limitarnos a literatura e historia y poner, por ejemplo, ciencia; consideramos autores que están ausentes del periodo moderno contemporáneo, pero todos muertos, aquí no caben los autores vivos”, agregó Garciadiego y ennumeró a Elena Garro, Rosario Castellanos, Ramón Xirau, Julio Torri, Jorge Cuesta, entre los nombres que les interesan.
Por su parte, Diego García del Gállego informó que este libro fue armado por el estudiante universitario Jesús Arellano, quien es parte del programa de becarios de la coordinación .
“Ruido Negro: Mutaciones Antropocénicas”. Hasta marzo 26. Centro de Cultura Digital. www.centroculturadigital.mx Guillermo Galindo (CDMX 1963) es un compositor, artista visual, performancero y profesor en CalArts, California, quien presentó el 25 de febrero, 2023, el performance inaugural de Ruido Negro, expo curada por Sally Montes y Rogelio Sosa y derivativa de los proyectos Sonic Biogenesis y Sonic Botany. Galindo realiza una no muy lograda especulación distópica poshumana sobre hibridación artificial entre animales y plantas y cómo vivirían en la Tierra después de la desaparición de los humanos. En obras previas, Galindo se ha inspirado en las proporciones de la Piedra del Sol Azteca para Ome Acatl, 1997, composición temprana para la OFUNAM. En Sonic Border, 2016, Galindo, crea instrumentos musicales y sonidos a partir de objetos encontrados en el muro fronterizo entre México y EU usando una métrica del tiempo mesoamericana; proceso similar en Echo Exodus, donde restos de embarcaciones de migrantes encallados en la Isla griega de Lesbos se tornaron instrumentos musicales para la Documenta XIV, 2017. En México, Galindo es paralelo a Manuel Rocha al buscar fusionar artes visuales y música. Su Instrumento Musical Cibertotémico, Maíz, es cercano a Fernando Palma Rodríguez y su mezcla de tecnología, pensamiento ancestral indígena y arte contemporáneo.
Según el pensamiento precolombino espíritu y materia se comunican cuando todo objeto emite su sonido, animismo que Galindo fusiona con el principio de indeterminación de John Cage; la herencia en la Música Concreta de Pierre Schaffer y de tantos otros músicos y artistas experimentales como Karlheinz Stockhausen, Henri Chopin, Iannis Xenakis, Max Neuhaus o Cornelius Cardew. Al realizar comentarios socio políticos y culturales a través de resignificar experimentación músical y Arte Sonoro del Siglo XX, Guillermo Galindo demuestra el afán de la posperiferia latina en dotar de pertinencia al arte del Siglo XXI para subvertir el dominio cultural del primer mundo .
El cuerpo humano y el erotismo visto por grandes maestros clásicos frente a los desnudos invertidos del artista contemporáneo Georg Baselitz. Ese es el diálogo, o la discusión, que plantea una nueva exposición en Viena en la que el pintor alemán se atreve a mirar de tú a tú a Rubens, Cranach y Tiziano.
“Creo que es muy valiente lo que ha hecho”, asegura Andreas Zimmermann, quien junto al propio Baselitz ha diseñado la muestra que se inaugura
el lunes que viene en el Museo de Historia del Arte de la capital austríaca.
“Baselitz. Maestros desnudos” es el nombre de la exposición en la que 70 de las piezas creadas por el pintor alemán en las últimas cinco décadas cuelgan junto a 40 cuadros clásicos elegidos por él mismo entre los fondos del museo vienés.
El elemento en común, el cuerpo, el erotismo, la vejez. En definitiva, el análisis de la condición humana a través del desnudo . (EFE en Viena)
Son fotografías captadas por cámaras trampa ubicadas en diferentes ecosistemas de México. Se les observa cazando, buscando agua o adaptándose para vivir a condiciones climáticas extremas, como la caída de lluvia o nieve
Vida silvestre
Antimio Cruzantimioadrian@gmail.com
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) presentaron públicamente la nueva página de internet El Visor de Fauna en el que se reúnen fotografías captadas por cámaras trampa ubicadas en diferentes ecosistemas de México.
El esfuerzo pondrá a disposición de la población fotografías y videos que revelan sorprendentes comportamientos de 337 especies de animales en vida silvestre; cazando, buscando agua o adaptándose para vivir a condiciones climáticas extremas, como la caída de lluvia o nieve.
Las imágenes y videos de fauna están alcance del público a través del Visor el cual puedes consultar a través del siguiente link: https://simec.conanp.gob.mx/visor/index.php
PRESENCIA Y TRÁNSITO
El Visor de la Fauna permite conocer a los animales que habitan y transitan por los
ecosistemas protegidos, ofreciendo valiosa información no solo sobre la presencia de ejemplares de las especies sino también sobre su edad, hábitos de alimentación, aspectos reproductivos, biológicos y ecológicos. Además de la ubicación y densidad de poblaciones.
Las cámaras trampa que nutren la información del portal Visor de la fauna están distribuidas en todo el territorio nacional. Después de una selección basada en su claridad y calidad, las imágenes están organizadas para ser disfrutadas por las personas interesadas en la naturaleza de nuestro país.
Adicionalmente, hay imágenes y videos
captados durante los recorridos de monitoreo del área. Con ello, es posible conocer el estado de conservación de alguna especie en particular.
En este momento, se cuenta con 500 cámaras trampa y se ha detectado información en 68 de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) federales, y cada seis meses se actualizará la información.
Las cámaras trampa se colocan en áreas de distribución previamente identificadas. Estas pueden ser colocadas atadas a la vegetación o sobre unos postes de metal que se entierran en el suelo. La orientación de la cámara se decide en base a caminatas previas donde se buscan caminos de fauna.
Tienen una carcasa resistente al calor, polvo, agua y cuentan con un sensor de movimiento y luz infra roja para obtener buenas imágenes en la oscuridad de la noche y se activan de manera automática cuando los sensores infrarrojos captan la proximidad de un animal en movimiento.
Con estas acciones, la Conanp, comunidades y guardaparques utilizan más las cámaras trampas para generar conocimiento de especies animales difíciles de observar
dentro de las ANPs del país.
MÉXICO MEGADIVERSO
México ocupa el quinto lugar de los 17 países megadiversos. Alrededor de 10 por ciento de la biodiversidad del planeta está presente en México. A nivel mundial nuestro territorio ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor presencia de anfibios, tercero en número de mamíferos registrados y segundo en reptiles. Además, cuenta con un alto número de especies endémicas, por lo que se tiene una gran responsabilidad de cuidar el patrimonio natural del país.
La biodiversidad mexicana, es tan vasta que a la actualidad se han registrado un total de 108 mil 519 especies de flora y fauna representadas por: 23 mil 424 plantas vasculares, 564 mamíferos, 1150 aves, 804 reptiles, 376 anfibios, 2 mil 692 especies de peces. Las cuales no solo son importantes por su relevancia evolutiva sino por los servicios ecosistémicos que brindan.
Una de las acciones importantes que se realizan desde la Conanp para la protección de la fauna es la creación de nuevas ANPs que aseguran el hábitat para mantener la biodiversidad, en los últimos cuatro años se han decretado nuevas Áreas Naturales Protegidas en tierra y mar, como el Parque Nacional de Revillagigedo. Con estas zonas, ya se protege a más 91 millones de hectáreas de tierra y mar; esto es más del doble que hace diez años.
Otra de las labores de alta importancia que realiza la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) es la recuperación y reintroducción de especies en territorio mexicano, resaltando la importancia de respetarlas, conservarlas y protegerlas.
A través de la Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación, la CONANP busca la conservación de especies de fauna y flora en peligro, así como el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades humanas, mediante el desarrollo de actividades productivas que no impacten negativamente al ambiente.
También se desarrollaron estrategias específicas para consolidar, promover e implementar acciones hacia la recuperación de sus poblaciones a nivel nacional.
Gracias a estos programas se han logrado avances en la conservación de fauna.
Un caso de éxito es el del lobo mexicano, que en los años 40 tuvo una reducción poblacional por su exterminación masiva que lo llevó al borde de la extinción.
Después de un gran esfuerzo en conservación y educación ambiental, la población de individuos liberados en el país llega a una cifra de alrededor de 40 lobos, de los cuales 18 han nacido en su medio natural.
A través de la tecnología es posible realizar monitoreos más informativos de las poblaciones, como es el caso del águila real de la cual se sabe que hay, al menos, 142 parejas reproductivas identificadas y 218 nidos, pues cada pareja tiene varios nidos dentro de su territorio y eligen sólo uno durante la temporada de reproducción.
Cuando se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), se realizaron ajustes en el incremento de áreas naturales protegidas, ya que por primera vez en la historia se
El Visor permite conocer a los animales que habitan y transitan por los ecosistemas protegidos, ofreciendo valiosa información sobre hábitos de alimentación y aspectos reproductivos
En este momento, se cuenta con 500 cámaras trampa y se ha detectado información en 68 de las Áreas Naturales Protegidas federales
conjuntaba en una sola Secretaria de Estado, la administración, protección y conservación de estos sitios de importancia por su biodiversidad.
Anteriormente las áreas naturales tenían denominaciones como parques nacionales, reservas forestales y las zonas protectoras forestales. Estaban a cargo de la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) y se incorporaron para su operación y manejo a la Semarnap y luego Semarnat, poniendo en marcha un incremento paulatino en el número de áreas, así como en el porcentaje de superficie protegida; para tal efecto, se realizó un profundo análisis de estas categorías de manejo que permitiera definir su redelimitación, recategorización, abrogación o derogación.
Las tres acciones básicas antes de la declaración de una nueva área natural protegida son:
Redelimitación. Que se refiere a la modificación de los polígonos que definen los límites.
Recategorización. Con la que se plantean o ajustan los objetivos para hacer congruente el estatus de protección del área, con el valor ecológico y las nuevas funciones ambientales que se le atribuyan.
Y Rezonificación. Con la que se modifican las zonas núcleo y de amortiguamiento con base en el estado de conservación y la dinámica social de la misma.
COMPROMISOS INTERNACIONALES PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD México fue uno de los 196 países y organizaciones ambientales que el pasado 21 de diciembre firmaron el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal. El documento es llamado así por las ciudades anfitrionas de la Cumbre sobre biodiversidad COP 15 y representa el compromiso más importante en materia de biodiversidad de la historia. Conformado por cuatro objetivos y 23 metas que guiarán las acciones globales para la conservación, restauración y uso sustentable de la biodiversidad, los países que lo filmaron se comprometieron a que el 30 por ciento de las superficies terrestres y marinas para este fin antes de 2030, reconociendo la valiosa contribución de los pueblos indígenas y comunidades locales .
Un nuevo modelo detallado y dinámico de la superficie de la Tierra de los últimos 100 millones de años puede ayudar a comprender el pasado y predecir la evolución de la superficie terrestre.
El clima, la tectónica y el tiempo se combinan para crear poderosas fuerzas que moldean la faz de nuestro planeta. Si a esto le añadimos que los ríos esculpen gradualmente la superficie de la Tierra, lo que a nosotros nos parece sólido como una roca está cambiando constantemente, pero la comprensión de este proceso dinámico ha sido, en el mejor de los casos, fragmentaria.
Por primera vez, el estudio, realizado por geocientíficos de la Universidad de Sydney (Australia) en colaboración con científicos franceses del CNRS, la Universidad de Lyon y la ENS de París, proporciona una comprensión de alta resolución de cómo se crearon los paisajes geofísicos actuales y cómo millones de toneladas de sedimentos han fluido hacia los océanos. Los hallazgos se publican en la revista Science
El autor principal, el doctor Tristan Salles, de la Facultad de Geociencias de la Universidad de Sydney, explica que, “para predecir el futuro, debemos comprender el pasado.
Pero nuestros modelos geológicos sólo han proporcionado una comprensión fragmentaria de cómo se formaron las características físicas recientes de nuestro planeta”.
“Si se busca un modelo continuo de la interacción entre las cuencas fluviales, la erosión a escala mundial y la deposición de sedimentos en alta resolución para los últimos 100 millones de años, sencillamente no existe --añade en un comunicado--. Se trata de un gran avance. No es sólo una herramienta que nos ayudará a investigar el pasado, sino que también ayudará a los científicos a comprender y predecir el futuro”.
Utilizando un marco que incorpora la geodinámica, las fuerzas tectónicas y climáticas con los procesos de superficie, el equipo científico ha presentado un nuevo modelo dinámico de los últimos 100 millones de años a alta resolución (hasta 10 kilómetros), dividido en marcos de un millón de años.
El segundo autor, el doctor Laurent Husson, del Institut des Sciences de la Terre de Grenoble (Francia), destaca que “este modelo de alta resolución sin precedentes del pasado reciente de la Tierra dotará a los geocientíficos de una comprensión más completa y dinámica de la superficie terrestre. Y lo que es más importante, capta la dinámica de la transferencia de sedimentos de la tierra a los océanos de una forma que hasta ahora no habíamos conseguido”, añade . (Europa Press)
Muestra cómo se crearon los paisajes geofísicos actuales
Una apagada Conferencia de Acción Política Conservadora, marcada por ausencias, confirmó la fractura del Partido Republicano
El mayor encuentro anual de los conservadores en EU mostró este sábado evidencias de la fractura que afecta al Partido Republicano. El discurso del ex presidente estadounidense Donald Trump no logró la convocatoria esperada, no llenó el auditorio para la clausura de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC)
El foro, reducido a un congregación trumpista, estuvo marcado por la ausencia de figuras de peso republicanas. Sin embargo, sirvió de telón de fondo para que Trump lanzara varios dardos contra colegas políticos.
El ex mandatario afirmó que el Partido estaba dominado, antes de que él llegara a la Casa Blanca, por “un grupo de frikis, neoconservadores, globalistas fanáticos de las fronteras abiertas y tontos...”.
Aseguró que “nunca volveremos a ser el partido de Paul Ryan, Karl Rove y Jeb Bush”, en referencia a antiguos dirigentes de los republicanos conocidos por su moderación (Ryan, ex presidente de la Cámara Baja, Rove fue asesor del expresidente George W. Bush y Jeb Bush fue gobernador de Florida).
En otro momento, criticó a “las dinastías políticas arraigadas en ambos partidos” y se dirigió al jefe de los republicanos en la Cámara Alta, Mitch McConnell. “Mitch McConnell está escuchando”, se burló.
Más adelante, Trump lamentó que los demócratas estén unidos. Esto, a su juicio, ha evitado que el presidente del país, Joe Biden, o su hijo Hunter hayan tenido que rendir cuentas por supuestos delitos de corrupción que aseguró han cometido aunque sin aportar ninguna prueba.
“Los demócratas permanecen unidos, no tienen un Mitt Romney, no tienen valores “, se quejó en referencia al excandidato presidencial republicano y senador por Utah que se ha desmarcado en numerosas ocasiones del trumpismo.
FORO SIN BRILLO
Este año la reunión favorita de los entusiastas republicanos ha sido gris y sin la audiencia esperada. Con una sala principal más que medio vacía en la mayoría de las ponencias.
Entre el público del discurso del exgobernante estadounidense estaban el expresidente de Brasil Jair Bolsonaro y su hijo Eduardo Bolsonaro, diputado federal, que habían intervenido antes que Trump.
De hecho al inicio de su alocución, Trump saludó a Bolsonaro y a su “amigo” Eduardo.
La mayor parte de los asistentes eran convencidos de la causa trumpista, le rieron las bromas al líder republicano y le interrumpieron en varias ocasiones con sus gritos y ovaciones.
Por lo demás, Trump pasó por algunos de sus temas favoritos: arremetió contra la Justicia por las numerosas investigaciones abiertas contra él. Denunció la desinformación atacando las “noticias falsas”, como suele aludir a los medios de comunicación tradicionales, aunque él suele adornar sus discursos de falsedades; y criticó cómo se llevó a cabo la retirada de Afganistán.
También aludió a su relación con el
presidente ruso, Vladímir Putin, y el chino, Xi Jinping. En ese sentido, fanfarroneó con que Rusia no tomó ningún país durante su mandato porque él se llevaba “muy bien con Putin”.
A lo largo de su mandato, Trump mostró más afinidad con líderes como Putin, Bolsonaro o el norcoreano, Kim Jong-Un, con quien llegó a tener un intercambio epistolar, que con aliados tradicionales de su país como la Unión Europea o Canadá.
AUSENCIA DE FIGURAS
Las ausencias y las acusaciones de abuso sexual de su organizador, Matt Schlapp, aliado de Trump, han deslucido la edición 2023 de la Conferencia. Se han echaron en falta figuras republicanas como los líderes del partido en el Congreso, Kevin McCarthy y Mitch McConnell; o políticos “presidenciables”, como el exvicepresidente Mike Pence y el gobernador de Florida, Ron DeSantis
Trump anunció en noviembre que va a presentarse a la nominación republicana para las elecciones presidenciales de 2024 y en sus palabras de este sábado hizo numerosas alusiones a su hipotética vuelta al poder, aunque antes tendrá que convencer a los militantes
de su partido, más allá de sus seguidores acérrimos.
El exmandatario se ganó los aplausos de los suyos asegurando que si regresa al poder atajará la inflación y adoptará medidas contra los tratamientos de afirmación de género, una de las causas en las que están empeñados los republicanos de varios estados, en un guiño a los cristianos evangelistas.
De esta manera, con un discurso de una hora y 45 minutos, el expresidente clausuró la CPAC, que se ha desarrollado entre el miércoles y este sábado en el Centro de Convenciones del National Harbor, en las afueras de Washington .
Con significativas ausencias republicanas, el foro sirvió para que Trump lanzara dardos contra políticos
Afirmó que antes de su mandato, el Partido estaba dominado por “globalistas fanáticos de las fronteras abiertas y tontos”
Francia, Alemania, Italia, Polonia, Reino Unido y España han pedido este sábado el cese de todas las acciones unilaterales y las incitaciones a la violencia en el conflicto entre palestinos e israelíes. Un conflicto que escala
de forma preocupante.
También insistieron en que el Gobierno israelí debe dar marcha atrás en su nuevo programa de colonización en Cisjordania. En un comunicado, los seis países se refirieron en concreto
a la reciente decisión del Ejecutivo israelí de construir más de 7,000 viviendas en ese territorio palestino ocupado y de “legalizar colonias salvajes”.
Reafirmaron su oposición a “todas las medidas unilaterales que comprometen la solución de dos Estados, incluida la progresión de la colonización, que es ilegal para el derecho internacional”.
REPUDIO A “VIOLENCIA CIEGA”
Paralelamente condenaron “la violencia ciega de los colonos israelíes contra civiles palesti-
do instalado a Florida, de donde partió el viernes a la capital estadounidense para participar en la CPAC, como telonero del expresidente estadounidense Donald Trump.
EN LA MIRA DEL GOBIERNO DE LULA Bolsonaro se encontraba en territorio estadounidense cuando miles de bolsonaristas exacerbados invadieron y vandalizaron el 8 de enero las sedes del Parlamento, la Presidencia y la Corte Suprema.
De ahí es que el Gobierno de Luis Inácio Lula da Silva ahora lo investiga y no le quita la mira de encima. No se puede olvidar que al inicio de su nuevo mandato, Lula calificó el gobierno bolsonarista como un “proyecto de destrucción nacional”, alegando que “hubo una destrucción del Estado en nombre de supuestas libertades individuales”.
SU MISIÓN “NO HA TERMINADO” Durante su intervención en la CPAC, Bolsonaro no hizo alusiones a lo sucedido, pero afirmó que aunque agradece la oportunidad de haber ejercido un mandato, su misión “no ha terminado”.
normalidad y hacer política.
Alan Rodríguez Con información deEl último día del foro anual republicano en Estados Unidos, que concentra a los partidarios conservadores del país, fue este sábado el marco para que Jair Bolsonaro retomara espacio en los titulares, ahora tras su anuncio de que regresará «en breve» a Brasil para volver a la
“Voy a volver en breve (a Brasil) para intentar volver a la normalidad, hacer política y estar más cerca de mi familia”, dijo en declaraciones a la prensa tras pronunciar un discurso en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), el mayor foro anual de la derecha de EU., que este año se celebra en la capital del país.
El expresidente de Brasil ha permanecido en EU desde el 30 de diciembre y está pendiente de un cambio de visado solicitado por su abogado en enero para permanecer seis meses más en este país, al que llegó dos días antes de terminar su mandato.
Durante este tiempo ha esta-
En su disrcurso de más de 20 minutos, Bolsonaro compartió que “no es fácil ser político, especialmente cuando quieres honrar tu palabra y ayudar a la gente. En este momento agradezco a Dios mi segunda vida y la misión de haber sido presidente de Brasil un mandato, pero en el fondo siento que esta misión no ha acabado”.
También se dio tiempo para reiterar sus sospechas infundadas sobre las pasadas elecciones, que perdió frente a Lula da Silva. “Tuve mucho más apoyo en 2022 que en 2018. No sé por qué los números reflejaron lo contrario”, sostuvo el ultraderechista, admirador confeso de EU y aliado cercano de Trump, con quien dijo haber mantenido siempre una relación excepcional .
nos”, así como la destrucción de sus casas y de sus bienes.
“Esos actos -advirtieron- no pueden conducir a ninguna parte, si no es a más violencia”. Por eso reclamaron que sus autores rindan cuentas ante la Justicia.
Este grupo de Estados europeos quiso ver una luz de esperanza en el comunicado conjunto de israelíes y palestinos el pasado domingo tras la reunión organizada en la ciudad jordana de Aqaba, bajo los auspicios de la propia Jordania, Reino Unido y EU . (EFE en París)
Irán sigue sin controlar la oleada de envenenamientos en sus niñas. Este sábado se confirmaron cientos de casos en al menos nueve colegios femeninos. Las estudiantes fueron hospitalizadas aunque se reporta que se encuentran “bien”.
Sin embargo, grupos de activistas elevan la cifra de los centros educativos femeninos afectados este sábado a 40.
Al menos 27 alumnas de un colegio de la ciudad de Kavar, en el sur del país, fueron hospitalizadas tras sufrir náuseas y mareos, indicó a la agencia Tasnim el portavoz del Departamento de Educación provincial, Hamidreza Shabani.
En otro caso, 30 estudiantes de una escuela de la ciudad de Urmia, en el noroeste iraní, fueron ingresadas en centros médicos esta mañana con síntomas de intoxicación, según la agencia Tasnim, sin citar fuentes oficiales.
En la norteña urbe de Zanjan, el número de afectadas se elevó a 29 jóvenes, que fueron trasladadas a un hospital y se encuentran en buen estado, según el presidente de la Universidad de Ciencias Médicas de la ciudad, de acuerdo con el diario Shargh.
Dos colegios de las ciudades de Hamedan y Kabudarahang, en el este del país, también sufrieron envenenamientos que provocaron la hospitalización de 77 alumnas, de las que 13 permanecen bajo observación médica, informó Shargh.
Además, los estudiantes de una de las escuelas de Karaj,
vecina de Teherán, también fueron intoxicados, algo que se repitió en las urbes de Tabriz, Basmanj y Stardadashi, según el mismo diario.
El colectivo de activistas 1500tasvir informó de casos de envenenamientos con gas en 40 ciudades del país, entre ellas Teherán, Shahriar, Pakdasht, Borujerd, Safadasht, Lahijan y Rasht.
DESCONTENTO POPULAR
Los activistas compartieron en redes sociales vídeos de padres a las puertas de colegios y oficinas educativas de varias ciudades del país gritando lemas contra el Gobierno por esta oleada de envenenamientos que ha afectado ya a más de un millar de alumnas de centros educativos femeninos.
Las jóvenes han sufrido dolores de cabeza, palpitaciones del corazón, nauseas, mareos y en ocasiones la imposibilidad de mover las extremidades tras percibir un olor de naranja podrida y productos de limpieza.
El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, afirmó ayer que los “enemigos” del país están llevando a cabo estos ataques con gas para provocar el caos y aseguró que pondrá fin a esta “conspiración”.
El Ministerio de Interior y el Ministerio de Inteligencia ya investigan, pero no han informado de progresos que aclaren lo que está sucediendo en un país en el que la educación femenina no se ha puesto en duda en los 43 años de existencia de la República Islámica . (EFE en Teherán)
Desde el foro anual republicano en EU, afirmó que su misión “no ha terminado”
EFEManifestantes frente a soldados israelíes. Reiteró sus sospechas infundadas sobre las elecciones ganadas por Lula.
Basado en el libro homónimo de Miriam Toews, la cineasta Sarah Polley, quien nos entrega su mejor trabajo detrás de cámaras al realizar una cinta compleja, llena de emociones y de una sutileza visual impactante
Irving Torres Yllán Twitter:@libre98mx
Una de las películas más importantes que muestran la lucha de la mujer por sus derechos es Ellas hablan (Women talking), la cual sigue la lucha de un grupo de mujeres por tomar las riendas de su vida, ya sea para aceptar las injusticias o para liberarse de ellas, buscando un consenso donde solo ellas pueden tomar el rumbo desean, discutiéndole entre ellas y asumiendo las consecuencias de sus actos.
En una comuna religiosa, las mujeres del lugar han acusado a un grupo de hombres de violación, lo que lleva a los líderes a conde-
narlas y amenazarles con quitarles su religión si no se retractan y permiten la liberación de los acusados. Para decidir su futuro, un grupo de ellas se encierra en un granero para discutir y decidir su futuro, una larga charla que mostrará las diversas posturas que las mujeres pueden tener.
Ellas hablan se basa en el libro homónimo de Miriam Toews, el cual encontró su inspiración en un hecho real ocurrido en una comuna menonita de Bolivia, hecho que la autora lleva a la escritura como si fueran las minutas de las reuniones, escritas por el único hombre presente, el cual es encargado de esa labor porque debe dejar constancia de ese encuentro, ya que a las mujeres no se les permite ir a la escuela para aprender a escribir o leer.
La cinta es dirigida por la canadiense Sarah Polley, quien nos entrega su mejor trabajo detrás de cámaras al realizar una cinta compleja, llena de emociones, de una sutileza visual impactante, donde las decisiones toma para su relato, van construyendo un mosaico que compone un panorama actual y pasado de la lucha de las mujeres contra la visión patriarcal que domina.
Una de las primeras decisiones que toma la cinta es que la mayoría de las cosas las vemos a través de la luz natural, a lo que se suma una desaturación de los colores, lo que refleja la vida de los mujeres en la comuna, nos remo-
ta a las épocas coloniales donde la tecnología estaba aún lejos de ser algo que podía estar al alcance de todos, donde la oscuridad domina como una sombra que aplasta cualquier halo de luz que libere. La fotografía es obra de Luc Montpellier quien a pesar de la oscuridad jamás se permite caer en una plasta negra que impida ver lo que sucede.
El otro aspecto importante a nivel técnico es la música, creada por Hildur Guðnadóttir, ganadora del Oscar por Joker y quien entrega aquí una composición perfecta para lo que vemos en pantalla, música sutil que acompaña cada paso del camino, sin jamás romper la tensión de pantalla, sosteniéndola y motivando al espectador a comprender más lo que sucede. En lo personal me parece un trabajo mucho más redondo que el que realizó para la cinta Tár que le tiene nominada al Oscar este 2023.
Como es necesario en una cinta de esta naturaleza, todo recae en sus protagonistas, las cuales representan una visión de lo que es el ser mujer en el mundo, Rooney Mara, por ejemplo, busca que la lucha sea dentro de la comunidad, intentando cambiar las cosas desde adentro, en cambio Claire Foy se encuentra en el otro extremo. Frances McDormand y Judith Ivey también muestran una visión madura sobre las experiencias, creando personajes fuertes y entrañables. August Winter da vida
a un transexual que es víctima de los abusos también y quien se ha prometido no hablar ya. El único hombre presente es Ben Whishaw, quien es a su vez un apestado de la comunidad, lo que le permite estar con ellas y dejar constancia de sus elecciones.
Ellas hablan encuentra su peor punto en el título la distribuidora le ha dejado en español, uno que en realidad minimiza la contundencia de su título original, decir que son “Mujeres hablando” nos da una idea de la importancia del acto, mientras un Ellas hablan nos refleja hasta un desdén por sus actos, suena minimizante, un acto de ignorarles, cosa que la película jamás se permite, por una rara ocasión en pantalla, la lucha contra las desigualdades y por la justicia, encuentra una forma realista de verse.
Y por favor, no vean el tráiler, verlo les arruinará el giro principal de la cinta, uno que cuando sucede nos obliga a replantearnos todo lo que vemos, uno que nos recuerda que esas situaciones no son sólo propias del pasado, sino que sus ecos llegan a la actualidad.
Una de las películas más importantes que muestran la lucha de la mujer por sus derechosCortesía
El debut de Michael B, Jordan como director tiene su mejor momento en la pelea final, aunque para llegar a lo que detona todo debamos ver poco más de una hora de un melodrama que se desborda
Corte y Queda
Irving Torres Yllán Twitter:@libre98mx
La nueva entrega del spin off de la saga de Rocky, Creed III llega para demostrar que su mayor atractivo en realidad era la figura del viejo campeón de boxeo y que su protagonista carece de una verdadera fuerza para sostener una cinta entera bajo su mando, es por ello que, ante la carencia de presencia de Creed, el antagonista es el que domina cada momento y el que termina siendo más interesante que otra cosa.
Adonis Creed se ha retirado del boxeo y se dedica a manejar su gimnasio donde prepara a futuras promesas del deporte, cuando llega al barrio Dame, un viejo amigo que ha dejado la cárcel, decide apoyarle, aunque no sabe que este será capaz de todo con tal de conseguir una oportunidad de luchar por el título mundial de pesos pesados, lo que llevará de regreso al ring para dejar las cosas claras.
Creed III marca el debut como director de Michael B, Jordan, quien da vida al personaje principal de la cinta, una decisión que le juega en contra al mostrarse incapaz de dirigirse como actor y hacer que su personaje jamás pueda transmitir la intensidad que desea, aunque es innegable que tiene buen ojo para muchas cosas que visten a la cinta, logrando algunos momentos que lucen en pantalla, aunque como toda ópera prima, tiene sus excesos al respecto, como cuando vemos en el ring caer una reja al más puro estilo de la WWE.
La cinta es, ante todo, su antagonista, Jonathan Majors, quien crea un personaje atemorizante, lleno de rabia y furia, logra verse aún más intimidante que lo que había logrado con su Kang del universo de Marvel, la acertada dirección de Jordan le hace creíble y, lo más importante, humano, sus motivaciones pueden ser comprendidas por todos. Es muy impactante no sólo su musculatura sino la energía que transmite con su mirada y respirar.
De nueva cuenta regresa Tessa Thompson como la pareja de Creed, aunque ahora su papel resulta hasta decorativo, Phylicia Rashad como la madre de éste, Wood Harris
vuelve como el entrenador, ahora a cargo de hacer lo mismo en el gimnasio, y en una breve aparición Florian Munteanu repasa su interpretación de Viktor Drago. De los nuevos rostros destaca Mila Davis-Kent como Amara Creed y, el breve cameo, del Canelo Álvarez.
Creed III sigue los pasos de las cintas anteriores, aunque en esta ocasión el melodrama se siente más desaforado, por momentos se llega a sentir como una telenovela o un capítulo producido por Hallmark Channel, es en esos puntos donde la cinta encuentra sus puntos más bajos, todo el drama que desea sea la base para el enfrentamiento final se siente re-
iterativo y sin sentido, algo que aletarga la acción en lugar de motivarla.
Uno de los elementos claves de la cinta es que Dame no puede dejar de ver a Creed como el niño cobarde y pusilánime era cuando estaban juntos, lo que exagera Jordan al hacer que su personaje se vea y se sienta así casi toda la película, arrancándole sus motivaciones y sus sueños para volverle una sombra opacada por su pasado, un grave error que impide la cinta fluya de forma correcta.
Creed III desaprovecha muchas cosas que va planteando, como la creación de nuevos ídolos del boxeo o la parte de cómo la hija del protagonista desea convertirse en
boxeadora, lo que podría dar un camino interesante para mostrar el boxeo femenil en pantalla, pero, aunque toca esos temas sólo lo hace forma rápida, sin profundizar ni interesarse en ello.
Creed III tiene su mejor momento en la pelea final, aunque para llegar a lo que detona todo debamos ver poco más de una hora de un melodrama que se desborda, pero si el espectador logra sobrevivir a ello, verá una pelea donde Jordan se luce con lo visual, robado ideas al Sherlock Holmes de Guy Ritchie pero usándole correctamente.
La cinta llegó a cines nacionales el 2 de marzo del 2023.
la GGPM en Bosque Real 2017.
Del Campestre de Puebla añadió, “hay que reconocer que al campo le echaron demasiadas ganas, pusieron las banderas muy complicadas, pero estuvo muy divertido. Al final se pudo ganar aquí y a un rival como lo es Isidro. Fue un torneo histórico para el golf mexicano por la calidad del field”.
El campeón defensor Isidro Benítez con un último recorrido de 68 (-4) terminó en el segundo sitio del tablero con score final de -9, mientras Cristian Romero (68) debió conformarse con el tercer sitio 208 (-8).
“Me voy muy contento, fue un final muy emotivo por el apoyo de toda la gente, me ganó un extraordinario jugador como lo es Charly (Carlos Ortiz), pude dar un poquito más pero me voy muy satisfecho”, dijo por su parte Benítez.
Empatados en el cuarto sitio terminaron Sebastián Vázquez (70), Juan Carlos Serrano (70) y Gilberto Peña (71), todos con 209 (-7).
En el top 10 también se colocó el jugador del Korn Ferry Tour José de Jesús Rodríguez, fue séptimo con suma de 210 (-6).
La selección de República Dominicana sufrió una baja sensible el sábado al conocer que Vladimir Guerrero Jr. no podrá participar en el World Baseball Classic, anunciaron los Azulejos de Toronto.
El inicialista tuvo que abandonar el encuentro que disputó su equipo el viernes ante los Rays, luego de comenzar a sentir molestias en su rodilla derecha. Una resonancia magnética que se realizó en la noche del viernes, no reveló daños estructurales, pero el club quiere ser cuidadoso.
“Está recibiendo tratamiento y no está ejerciendo mucho peso en sus pies”, dijo el manager John Schneider antes del juego del sábado en Lakeland. “Esperamos que esto sea lo mejor para él”.
El golfista tapatío sacó a relucir su experiencia y triunfó en el Club Campestre de Puebla, donde sumó puntos de ranking mundial
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Carlos Ortiz echó mano de su experiencia y con sólido último recorrido de 67 golpes triunfó en la Copa Prissa en la sexta parada de la temporada 2023 de la Gira de Golf Profesional
Mexicana (GGPM) que reparte puntos de ranking mundial (OWGR).
El tapatío, jugador de LIV Golf, amarró el campeonato desde la primera mitad de la competencia en la que embocó cuatro birdies. Para la segunda parte, aunque cometió dos bogeys, supo embocar tres birdies más para firmar score de 67 (-5) y con acumulado de -11 no tuvo oposición al primer sitio.
“Me siento contento, estoy muy feliz de regresar a la Gira de Golf Profesional Mexicana, están haciendo una gran labor apoyando al golf mexicano, ojalá pueda seguir”, dijo Ortiz primer triunfador de
La V Copa Prissa repartió una bolsa de un millón 600 mil pesos y otorgó puntos para el ranking mundial.
La siguiente etapa de la GGPM será del 12 al 15 de abril en el Club Campestre de Aguascalientes.
LPGA EN SINGAPUR
Las mexicanas Gaby López y María Fassi tuvieron una tercera ronda para el olvido en el HSBC Women´s World Championship que se juega en Singapur.
Gaby firmó tarjeta de 76 impactos y María de 77, las más altas en sus tres días de competencia, eso las llevó a ocupar los sitios 52 y 63 de manera respectiva, cuando faltan sólo 18 hoyos por concluir el evento.
La Selección Mexicana de Beisbol se localiza en el quinto puesto del Top 10 de favoritas de cara al Clásico Mundial de Beisbol 2023, así lo dio a conocer la Major League Baseball (MLB). El evento mundialista se jugará del 8 al 21 de marzo en distintas sedes.
La participación de México comenzará el 11 de marzo cuando se enfrente a Colombia en el primer juego del Grupo C que se celebrará en el Chase Field de Phoenix. Julio Urías será el abridor de dicho
encuentro. En tanto las Grandes Ligas ha ubicado a México dentro de los mejores cinco en la búsqueda por el título, lo que origina que Venezuela caiga hasta el número seis del ranking.
Además, MLB.com deposita su confianza en selecciones como la de Italia que en este momento se encuentra clasificada como la número 16 del mundo, según la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC).
Uno de los países que sorpren-
Los Azulejos tendrán más información en los próximos días, pero debido a que Guerrero tenía pautado integrarse a la selección dominicana el domingo, se necesitaba tomar una decisión rápido.
“Hizo un movimiento incómodo, a este punto de los campamentos, tienes que ser cuidadoso”, expresó el piloto.
de al no estar dentro del Top 10 es Países Bajos, pues en las últimas dos ediciones finalizó como el cuarto lugar de todo el certamen, solo por detrás de Puerto Rico, Japón, República Dominicana y Estados Unidos.
MLB PARA EL CLÁSICO MUNDIAL
1.- R. Dominicana
2.- EU
3.- Japón
4.- Puerto Rico
5.- MÉXICO
6.- Venezuela
7.- Cuba
8.- Canadá
9.- Italia
10.- C. del Sur
Los Red Bull dominaron clasificación de la primera carrera de la temporada 2023 de la Fórmula 1
Avelina Merino / Agencias deportes@cronica.com.mxEl piloto mexicano Sergio Checo Pérez largará segundo en el Gran Premio de Bahréin sólo detrás de su compañero de equipo Max Verstappen, quien registró un tiempo de 1:29.708. Checo mejoró lo que hizo en 2022 cuando acabó en el cuarto sitio; fue en el último giro que el mexicano superó a Charles Leclerc para asegurar en segundo escalón, a 0.238 milésimas por debajo de Verstappen.
VERSTAPPEN DA EL PRIMER PASO Verstappen hizo lo que se esperaba con un Red Bull que partía como principal candidato y ha da-
do el primer paso para hacerse con la primera victoria de la temporada este domingo al lograr la pole en Bahrein. El neerlandés arrancará este domingo secundado por su compañero Checo Pérez, que en su último intento logró colocarse en la segunda plaza para escudar a su líder en la primera línea de la parrilla de salida.
Justo detrás apareció Ferrari para que Charles Leclerc fuera 3º a 0”292 y Sainz, 4º a 0”446, después se colocó Fernando Alonso (5º a 0”628).
LA DEGRADACIÓN, LA CLAVE: CHECO Sergio Pérez ve la degradación como la clave de la carrera de este domingo en Bahréin. Si bien el trabajo de gestión de neumáticos será increíblemente importante, para él lo será más la degradación para empezar la temporada con un buen resultado.
Todo indica que será una carrera a dos paradas con el blando como el neumático idóneo para empezar. A partir de ahí, el
Fórmula 1
Encendidos los Red Bulls
Una cerrada lucha por el primer título de la temporada 2023 en la F1 la tendrán primeros los dos Red Bulls, Max Verstapppen y Sergio Pérez que hicieron el 1-2 en la clasificación, pero ambos no la tendrán fácil ya que los Ferrari de Charles Leclerc y Carlos Sainz se hicieron de la segunda fila de salida. Será un duelo muy interesante el de este domingo en Bahréin.
Daniil Medvedev, el único capaz de derrotar en lo que va de año al número uno del mundo, el serbio Novak Djokovic, redondeó su gran momento al triunfar en el torneo de Dubái, el tercero que logra en este 2023 de manera consecutiva.
Venció a su compatriota Andrey Rublev, último campeón en Dubái, por 6-2 y 6-2, una victoria incontestable, la decimocuarta seguida que le proporciona el éxito en este torneo como antes lo consiguió en Doha y Rotterdam.
Desde el pasado Abierto de Australia, el jugador moscovita, otrora número uno del mundo, ha ganado cada partido que ha disputado. No ha encontrado rival Medvedev, que el lunes habrá escalado otro puesto en el ranking ATP y fi-
gurará como sexto del mundo. Medvedev recuperó en Dubái la autoridad sobre Rublev, al que había vencido en cinco de los siete enfrentamientos previos que ambos habían protagonizado
hasta el momento. Sin embargo, los dos últimos, en Cincinnati en 2021 y en las Finales ATP de 2022, la victoria cayó del lado de Rublev.
No encontró excesiva resis-
que mejor cuide sus gomas estará en mejor posición el resto de la prueba.
“La salida va a ser muy importante, pero más importante será la degradación, poder cuidar, tener esa degradación que tanto necesitamos para hacer la estrategia que queramos. La competencia atrás va a ser muy intensa. Tenemos una buena base en el coche», comentó Pérez.
Verstappen consiguió su pole 21 de su carrera en la Fórmula 1.
“Al final, el equilibrio nos cambió mucho de este fin de semana a lo que tuvimos en los entrenamientos. No entendemos por qué. Hemos estado trabajando muy fuerte. Espero que
tencia Daniil Medvedev para elevar su currículum a 18 trofeos, tres en este 2023. Rompió el saque de Rublev en el primer juego y mantuvo el desequilibrio y la ventaja hasta el tramo final de la manga.
Rublev no reaccionó y después de cuatro juegos de cierto equilibrio (2-2), Medvedev aceleró y ganó del tirón cuatro parciales consecutivos para cerrar el triunfo después de una hora y nueve minutos.
Es el 18° título para él (17° en canchas duras) y todos distintos. Algo no logrado por los 10 máximos campeones en sus primeros 18.
Esta vez Daniil Medvedev derrotó a su amigo, y se consagró campeón en Dubái. Trece días atrás levantó la copa en Rotterdam y en Doha el sábado pasado. Ni más ni menos que 3 títulos en 13 días.
Por el momento, Medvedev lleva 14 triunfos consecutivos en este 2023, a la espera de sumar en cuanto pise Estados Unidos para la gira del Sunshine Double.
eso nos traiga un buen resultado para la carrera”, insistió.
POTENCIAL DE FERRARI
Lo positivo para ‘Checo’ es que su coche está centrado especialmente en la carrera, aunque en lo que a ritmo de clasificación respecta, cree que Ferrari está a su mismo nivel.
«El coche que tenemos es más de cara al domingo. Sabíamos que teníamos que comprometer algo para la clasificación y es lo que hemos hecho. Creo que no hemos visto el potencial de Ferrari. Si Charles hubiera hecho esa última vuelta, hubiera peleado muy de cerca la pole, así que creo que están ahí», ultimó Sergio Pérez.
Los Tuzos del Pachuca le dieron un baile al América en la cancha del Estadio Azteca donde le sacaron los tres puntos por marcador de 0-3.
Los goles de la victoria fueron de Javier López (4’), Jesús Daniel Hernández (10’) y de Roberto de la Rosa (29’).
En otros resultados de la jornada, el León venció 2-0 al San Luis con goles de Luis Rubio y de Héctor Uribe en tiempo de compensación en ambos casos. A su vez, Monterrey le pegó 3-0 al FC Juárez para estar firme en la cima de la tabla.
Europa Press
Un equipo internacional de investigación ha descubierto una cámara hasta ahora desconocida en la gran pirámide del faraón Keops de Guiza, cerca de El Cairo.
Ya en 2016 las mediciones habían dado motivos para suponer la existencia de un espacio hueco oculto en las proximidades de los bloques de chevrón sobre la entrada.
Ahora, científicos de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) han utilizado ultrasonidos y endoscopia para hacer una importante contribución a la confirmación de esta suposición. El estatus de la pirámide egipcia como una de las estructuras mejor investigadas del mundo hace que este hallazgo sea especialmente importante.
La pirámide de Keops está considerada la mayor y más antigua de las pirámides de Guiza. Como parte de una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, ha sido explorada a fondo; sin embargo, la estructura aún guarda muchos secretos por descubrir. Los investigadores de la TUM han resuelto uno más de los misterios de la pirámide.
Como parte del equipo internacional de investigación “ScanPyramids”, los científicos muniqueses han demostrado la existencia de una cámara vacía que hasta ahora sólo se había planteado basándose en datos de medición. El espacio hueco se encuentra sobre la entrada original de la pirámide, que no es accesible al público.
En 2016 varias mediciones realizadas por investigadores japoneses y franceses aportaron pruebas de la existencia de la cámara. El grupo de investigación de la TUM ha estado a bordo desde 2019, ayudando a explorar la pirámide en busca de estructuras ocultas. Utilizan varios métodos de pruebas no destructivas que permiten mirar dentro de los bloques de piedra y las áreas detrás de ellos.
“Las pirámides son Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que tenemos que ser especialmente cuidadosos al realizar nuestras investigaciones para no dañar nada. Estamos trabajando en la pirámide de Keops con dispositivos de medición por radar y ultrasonidos que pueden utilizarse de forma no destructiva y, en parte, incluso sin contacto”, afirma en un comunicado el profesor Christian Grosse, catedrático de Ensayos No Destructivos de la TUM.
Los dispositivos de medición iniciales proporcionaron una buena primera impresión de la situación. A continuación, los científicos utilizaron la endoscopia para confirmar la hipótesis. El equipo encontró una abertura entre las piedras del chevron, una construcción de piedra maciza, a través de la cual pudieron introducir un tubo en la cámara. A continuación, utilizaron este tubo como guía para la lente de una cámara endoscópica. La cámara confirmó la existencia del espacio hueco.
“Descubrir un espacio hueco en una pirámide ya es algo especial. Pero el hecho de que esta cámara sea lo suficientemente
grande como para albergar a varias personas, bueno, eso hace que el descubrimiento sea aún más importante”, dice el Prof. Grosse. La cámara es mayor de lo que los investigadores habían supuesto en el pasado. Los
datos medidos originalmente apuntaban a la existencia de un corredor de al menos cinco metros de largo; sin embargo, según las estimaciones iniciales, la longitud de la cámara supera con creces esta longitud. En el inte-
rior de la cámara no se observan huellas ni otros indicios de actividad humana. Por ello, el grupo de investigación supone que nadie ha visto esta sala en los últimos 4,500 años aproximadamente.
La determinación de la finalidad anterior de la cámara recién descubierta y de lo que se esconde tras la pared del fondo requerirá más investigación. Los hallazgos confirmados ponen de relieve la necesidad de seguir investigando las pirámides egipcias y, en particular, el valor del nuevo enfoque que utiliza una combinación de diversas tecnologías y procedimientos de prueba.
La pirámide de Keops es considerada la mayor y más antigua de las pirámides de Guiza. Como parte de una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, ha sido explorada a fondo; sin embargo, la estructura aún tiene muchos secretos por descubrir