
3 minute read
Modelo geológico documenta los últimos 100 años de la Tierra
from 05-03-2023
conjuntaba en una sola Secretaria de Estado, la administración, protección y conservación de estos sitios de importancia por su biodiversidad.
Anteriormente las áreas naturales tenían denominaciones como parques nacionales, reservas forestales y las zonas protectoras forestales. Estaban a cargo de la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) y se incorporaron para su operación y manejo a la Semarnap y luego Semarnat, poniendo en marcha un incremento paulatino en el número de áreas, así como en el porcentaje de superficie protegida; para tal efecto, se realizó un profundo análisis de estas categorías de manejo que permitiera definir su redelimitación, recategorización, abrogación o derogación.
Advertisement
Las tres acciones básicas antes de la declaración de una nueva área natural protegida son:
Redelimitación. Que se refiere a la modificación de los polígonos que definen los límites.
Recategorización. Con la que se plantean o ajustan los objetivos para hacer congruente el estatus de protección del área, con el valor ecológico y las nuevas funciones ambientales que se le atribuyan.
Y Rezonificación. Con la que se modifican las zonas núcleo y de amortiguamiento con base en el estado de conservación y la dinámica social de la misma.
COMPROMISOS INTERNACIONALES PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD México fue uno de los 196 países y organizaciones ambientales que el pasado 21 de diciembre firmaron el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal. El documento es llamado así por las ciudades anfitrionas de la Cumbre sobre biodiversidad COP 15 y representa el compromiso más importante en materia de biodiversidad de la historia. Conformado por cuatro objetivos y 23 metas que guiarán las acciones globales para la conservación, restauración y uso sustentable de la biodiversidad, los países que lo filmaron se comprometieron a que el 30 por ciento de las superficies terrestres y marinas para este fin antes de 2030, reconociendo la valiosa contribución de los pueblos indígenas y comunidades locales .
Un nuevo modelo detallado y dinámico de la superficie de la Tierra de los últimos 100 millones de años puede ayudar a comprender el pasado y predecir la evolución de la superficie terrestre.
El clima, la tectónica y el tiempo se combinan para crear poderosas fuerzas que moldean la faz de nuestro planeta. Si a esto le añadimos que los ríos esculpen gradualmente la superficie de la Tierra, lo que a nosotros nos parece sólido como una roca está cambiando constantemente, pero la comprensión de este proceso dinámico ha sido, en el mejor de los casos, fragmentaria.
Por primera vez, el estudio, realizado por geocientíficos de la Universidad de Sydney (Australia) en colaboración con científicos franceses del CNRS, la Universidad de Lyon y la ENS de París, proporciona una comprensión de alta resolución de cómo se crearon los paisajes geofísicos actuales y cómo millones de toneladas de sedimentos han fluido hacia los océanos. Los hallazgos se publican en la revista Science
El autor principal, el doctor Tristan Salles, de la Facultad de Geociencias de la Universidad de Sydney, explica que, “para predecir el futuro, debemos comprender el pasado.
Pero nuestros modelos geológicos sólo han proporcionado una comprensión fragmentaria de cómo se formaron las características físicas recientes de nuestro planeta”.
“Si se busca un modelo continuo de la interacción entre las cuencas fluviales, la erosión a escala mundial y la deposición de sedimentos en alta resolución para los últimos 100 millones de años, sencillamente no existe --añade en un comunicado--. Se trata de un gran avance. No es sólo una herramienta que nos ayudará a investigar el pasado, sino que también ayudará a los científicos a comprender y predecir el futuro”.
Utilizando un marco que incorpora la geodinámica, las fuerzas tectónicas y climáticas con los procesos de superficie, el equipo científico ha presentado un nuevo modelo dinámico de los últimos 100 millones de años a alta resolución (hasta 10 kilómetros), dividido en marcos de un millón de años.
El segundo autor, el doctor Laurent Husson, del Institut des Sciences de la Terre de Grenoble (Francia), destaca que “este modelo de alta resolución sin precedentes del pasado reciente de la Tierra dotará a los geocientíficos de una comprensión más completa y dinámica de la superficie terrestre. Y lo que es más importante, capta la dinámica de la transferencia de sedimentos de la tierra a los océanos de una forma que hasta ahora no habíamos conseguido”, añade . (Europa Press)
Muestra cómo se crearon los paisajes geofísicos actuales