
1 minute read
La experimentación resignificada
from 05-03-2023
“Ruido Negro: Mutaciones Antropocénicas”. Hasta marzo 26. Centro de Cultura Digital. www.centroculturadigital.mx Guillermo Galindo (CDMX 1963) es un compositor, artista visual, performancero y profesor en CalArts, California, quien presentó el 25 de febrero, 2023, el performance inaugural de Ruido Negro, expo curada por Sally Montes y Rogelio Sosa y derivativa de los proyectos Sonic Biogenesis y Sonic Botany. Galindo realiza una no muy lograda especulación distópica poshumana sobre hibridación artificial entre animales y plantas y cómo vivirían en la Tierra después de la desaparición de los humanos. En obras previas, Galindo se ha inspirado en las proporciones de la Piedra del Sol Azteca para Ome Acatl, 1997, composición temprana para la OFUNAM. En Sonic Border, 2016, Galindo, crea instrumentos musicales y sonidos a partir de objetos encontrados en el muro fronterizo entre México y EU usando una métrica del tiempo mesoamericana; proceso similar en Echo Exodus, donde restos de embarcaciones de migrantes encallados en la Isla griega de Lesbos se tornaron instrumentos musicales para la Documenta XIV, 2017. En México, Galindo es paralelo a Manuel Rocha al buscar fusionar artes visuales y música. Su Instrumento Musical Cibertotémico, Maíz, es cercano a Fernando Palma Rodríguez y su mezcla de tecnología, pensamiento ancestral indígena y arte contemporáneo.
Según el pensamiento precolombino espíritu y materia se comunican cuando todo objeto emite su sonido, animismo que Galindo fusiona con el principio de indeterminación de John Cage; la herencia en la Música Concreta de Pierre Schaffer y de tantos otros músicos y artistas experimentales como Karlheinz Stockhausen, Henri Chopin, Iannis Xenakis, Max Neuhaus o Cornelius Cardew. Al realizar comentarios socio políticos y culturales a través de resignificar experimentación músical y Arte Sonoro del Siglo XX, Guillermo Galindo demuestra el afán de la posperiferia latina en dotar de pertinencia al arte del Siglo XXI para subvertir el dominio cultural del primer mundo .
Advertisement
Baselitz se enfrenta a Rubens, Cranach y Tiziano
El cuerpo humano y el erotismo visto por grandes maestros clásicos frente a los desnudos invertidos del artista contemporáneo Georg Baselitz. Ese es el diálogo, o la discusión, que plantea una nueva exposición en Viena en la que el pintor alemán se atreve a mirar de tú a tú a Rubens, Cranach y Tiziano.
“Creo que es muy valiente lo que ha hecho”, asegura Andreas Zimmermann, quien junto al propio Baselitz ha diseñado la muestra que se inaugura el lunes que viene en el Museo de Historia del Arte de la capital austríaca.
“Baselitz. Maestros desnudos” es el nombre de la exposición en la que 70 de las piezas creadas por el pintor alemán en las últimas cinco décadas cuelgan junto a 40 cuadros clásicos elegidos por él mismo entre los fondos del museo vienés.
El elemento en común, el cuerpo, el erotismo, la vejez. En definitiva, el análisis de la condición humana a través del desnudo . (EFE en Viena)