TresOpinión MIÉRCOLES, 31 MARZO 2021
CRÓNICA DE EXTRAVÍOS
¿Y para qué un informe trimestral? Sólo por el placer de oírse a sí mismo Arturo Ramos Ortiz aramos@cronica.com.mx
s
i hay un cambio, no es en las formas. Del fondo es mejor ni acordarse. Autocomplacencia, dichos que no resisten ni la menos rigurosa de las revisiones y Andrés Manuel López Obrador feliz, feliz, feliz porque tiene un micrófono delante. AMLO, adicto al micrófono, y adictos a AMLO que le acompañan, usaron minutos de este martes para exponer lo que se supone es el estado que guarda el país. Echeverría-Portillo, aquel dúo de presidentes que expresa con toda claridad lo que fue la última etapa del nacionalismo priista, estarían orgullosos. AMLO tiene la mirada y la mente clavadas en esos sexenios (sí, en una época que se vivió hace 4 décadas, que no vivieron una gran parte de sus votantes). Los datos que suelta muestran el desorden de su exposición, mezcló el bajón de 95 de robo de combustible a los ductos de Pemex, lo que ciertamente es una acción decidida de su gobierno, con “una reducción” de uno por ciento en homicidios, tema este último en el que su gobierno no tiene una injerencia real, cuyo alto índice habría que achacar a las fiscalías de los estados cuya capacidad de sancionar a los asesinos (cuando no son detenidos en flagrancia) ronda ese mismo uno por ciento. Luego, el Presidente camina hacia una exposición que le gusta más, los calificativos contra sus antecesores. Neoliberales por aquí, por allá. También su exposición pobrísima de la historia, cita a Cicerón, y vuelve a aquel discurso de plumas, caracoles, pirámides, héroes inmaculados (nada humanos, pues) y su deseo de ser retratado al lado de ellos. Sí, en esa manera pobrísima de entender la historia, en la que sí cabe la 4T. Echeverría y Portillo siguieron al mando en el discurso de López Obrador, quien habló de sus megaproyectos, de 2 mil millones de arbolitos que serán plantados en el territorio nacional, “el mayor programa de reforestación” a nivel mundial. Como LEA y JOLOPO, AMLO piensa en que lo grandote es sinónimo de acertado. La identidad nacional otrora
anidada en Pemex y la CFE fueron expuestas como lo fueron hace 40 años: allí está el secreto de la abundancia y de la dignidad de la nación mexicana. “Ser independientes en la generación de electricidad”, se escucha como mantra. La tarea está a cargo de Manuel Bartlett, el dispensado de riquezas inexplicables. Pero hay un mantra aún mayor: La política petrolera del país, aseguró, respetará los contratos de particulares ya existentes pero no se darán nuevas concesiones. Pemex, puntualizó, será protegido para garantizar su participación en mercado de combustibles e insiste en ser autosuficiente en producción de gasolinas. “Deharemos de importar gasolinas, dejaremos de importarlas”, es el mantra mayor. Por fin, un elemento nuevo para el conocimiento de la audiencia: Aún cuando el gobierno federal anunció que se han descubierto tres grandes e importantes yacimientos petroleros, no se pretende una explotación masiva, “esta nueva política significa no extraer más petróleo que el que se necesita para el mercado interno de gasolinas”. No se habrá de sacar más 2 millones de barriles diarios, anunció AMLO. En realidad, no ha logrado elevarla de 1.7 millones, muy por diarios, muy por debajo de su sueño de devolverla a los setenteros 3 millones. En realidad, nunca se estuvo en posibilidad de alcanzar esa cifra y aún los 2 millones po-
drían ser incumplidos sencillamente porque México dejó de tener yacimientos que sustenten una superproducción, Así, ya ante lo inevitable, AMLO se torna extrañamente ambientalista y señala que con esa producción limitada de barriles al día (sólo lo necesario para el refinar gasolinas para consumo interno) se toma una actitud responsable ante el uso de combustibles fósiles. “No se afectará a las nuevas generaciones”, concluye. En torno a Pemex y a la CFE, extranjero es sinónimo de maldad. Es el antípoda exacto de “pueblo”. Así que todo el esfuerzo habrá de caer en la esfera gubernamental. Ni Pemex, ni CFE serán ninguneadas como lo fueron en la etapa neoliberal, determinó. El final del discurso es una nueva mezcla de dardos y una misión autoasignada. Rémoras del clasismo y racismo son términos que AMLO coloca inequívocamente antes de hablar sobre su deseo de alcanzar la fraternidad. Una y otra vez machaca a quienes no opinan como él ni como ese gran conglomerado, probablemente mayoritario, de ciudadanos adeptos y adictos a su persona. AMLO ha tomado nuevamente el micrófono en un martes 30 de marzo, ha terminado su exposición y no ha ocurrido nada especialmente relevante, sólo él, escuchándose a sí mismo, atento y muy complacido.
PEPE GRILLO
MARIO TRASQUILADO Cuando Mario va Porfirio viene de regreso. Porfirio Muñoz Ledo le gana a Mario Delgado todos los asaltos mediáticos. El dirigente nacional de Morena va por lana, pero siempre regresa trasquilado. Es comprensible que así ocurra porque no son rivales del mismo peso político. Lo que en uno es talento en el otro es temperamento inestable, vulgo rabietas. Mario pensó que con borrar a Muñoz Ledo de la lista de diputados plurinominales se libraba del problema, pero Porfirio contraatacó con mejor puntería. Dijo que Delgado quiere extinguir al INE para no ser investigado por las raterías en las que incurrió durante su campaña por la presidencia de Morena, cuando gastó mucho dinero sin rendir cuentas. En efecto, el dirigente nacional de Morena está acorralado, pero eso lo hace más peligroso y la defensa del INE tiene que extenderse a la sociedad en su conjunto.
INFORMAR A LOS INFORMADOS Rendir frente a los integrantes del gabinete un informe trimestral de las labores que ellos mismos realizan carece de sentido. Asegura aplausos, eso sí, porque en realidad se están aplaudiendo a ellos mismos. El presidente informa frente a los que ya están informados, en algunos casos hasta con más detalle que él. Decirles a los secretarios de la Defensa Nacional y de la Marina Armada lo que hacen soldados y marinos no aporta nada. Tiene que buscarse para estos informes, los trimestrales, una audiencia diferente, gente a la que lo informado sea una novedad, como legisladores o académicos, periodistas o ciudadanos, pero no frente al grupo que redacta el informe.
RUIDO MEDIÁTICO Hace unos días se registró una noticia que tuvo gran impactó en la opinión pública. Se trató del decomiso, en Campeche, de presuntas vacunas rusas. Comenzó a correr la noticia de que estas dosis eran propiedad del empresario Mohamad Yusuf Amdani Bail, quien es dueño del Grupo Karim´s, con fuerte presencia en Centroamérica Gente cercana al grupo comenta que ante la situación que vive el mundo por la pandemia de Covid-19, el empresario de origen paquistaní, tomó la decisión de comprar vacunas para proteger de contagios a sus trabajadores y sus familias. Su argumento es que se trató en rigor de una medida solidaria que desvirtuó ante el ruido mediático generado.
EL ESPAÑOL EN NORTEAMÉRICA. La presentación del Instituto Digital César Chávez para el español en Norteamérica encabezada por el canciller Marcelo Ebrard abre una nueva etapa en la defensa del idioma español como vanguardia para generar diálogos interculturales en Estados Unidos También es, sobre todo, una forma de incidir en la erradicación del racismo hacia la comunidad hispanohablante en el vecino país Se eligió la figura de César Chávez porque es un factor de unidad y de defensa de los derechos civiles en contra del supremacismo. Representa lo mejor de las causas latinas. Este enfoque explica la presencia en el evento del embajador Juan José Bremer, que hoy es el representante de México en la UNESCO, que ya fue embajador en Estados Unidos y que ha sido una voz documentada y oportuna en contra de los excesos del odio racial. pepegrillocronica@gmail.com