LCDH220322

Page 24

24 Academia

C RÓ N I C A , M A R T E S 2 2 M A R ZO 2 0 2 2

Antimio Cruz

El cambio climático y la contaminación dejarían algunas ciudades mexicanas sin agua: WRI Podrían tener su Día Cero, como ocurrió a Ciudad del Cabo que dejó de recibir toda el agua dulce, dice Pablo Lazo Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com

En México podrían presentarse pronto casos donde ciudades completas pierdan el suministro de agua potable por la combinación de cambio climático, cambios en los patrones de lluvias, disminución de recarga en acuíferos subterráneos y aumento de cuerpos de agua contaminados, explicó a los lectores de Crónica, Pablo Lazo, Director de Desarrollo Urbano y Accesibilidad de la organización civil World Resources Institute (WRI) México. En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra este martes 22 de marzo, el integrante de WRI-México reflexionó en voz alta sobre la necesidad de impulsar la llamada infraestructura verde en las ciudades para colectar agua dulce, ade-

más de lo indispensable que será llevar nuevas tecnologías de uso de agua hacia los procesos de producción agrícola, donde se presenta el mayor desperdicio de agua a nivel nacional. Pablo Lazo deja claro que el cambio climático y el calentamiento global han venido exacerbando el estrés hídrico y la inseguridad de tener acceso a agua dulce porque han contribuido a que se presenten con más frecuencia fenómenos climáticos extremos como sequías o inundaciones. Adicionalmente estos cambios de patrones de lluvias, principalmente las sequías, han acelerado la reducción en el nivel de los acuíferos subterráneos. “En muchas partes del mundo se están viviendo estas situaciones, pero si enfocamos la atención a lo que están viviendo muchos países de América Latina, África y del Sureste asiático, veremos que las sequías, la contaminación de acuíferos o la extracción acelerada de agua de los acuíferos sin permitir las recargas están afectando con mayor fuerza a poblaciones vulnerables, pues en esas regiones quienes padecen los efectos de falta de agua son los que tienen me-

Las “barbas” de ballenas contienen la historia de cambios ambientales: estudio Ballenas jorobadas y ballenas francas australes han revelado, a través de sus barbas, cómo estos grandes mamíferos acuáticos se adaptan a los cambios ambientales a lo largo del tiempo. Las barbas de las ballenas, es decir, las estructuras con forma de cerdas de las que se alimentan las ballenas sin dientes como la jorobada y la franca austral, guardan un registro químico de sus patrones de alimentación, que puede ayudar a los investi-

gadores a entender los cambios en los movimientos y comportamientos de las ballenas a lo largo del tiempo. Investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) demostraron cómo los cambios en los hábitos alimentarios de las ballenas que se remontan a casi 60 años atrás se corresponden con los cambios en los ciclos climáticos. La investigación, publicada en Frontiers in Marine Science, demuestra que es

La disponibilidad de agua en las zonas urbanas también está asociada a un manejo mejor planificado del uso de agua en el sector rural.

nos recursos económicos o infraestructura más precaria. Esto provoca que los problemas del agua sean ambientales y también sociales”, detalla el arquitecto que ha sido líder en equipos multidisciplinarios de planificación y consultoría urbanística a escala municipal y regional en Estados Unidos, Reino Unido, España, Colombia, México y Brasil. DÍA CERO

Cuando Pablo Lazo aborda la magnitud del desafío que enfrenta en materia de acceso al agua, en el contexto del cambio climático pide recordar que en Sudáfrica ya ocurrió una catástrofe llamada Día Cero, que se presentó cuando la capital nacional dejó de recibir toda el agua dulce que le abastecía. “Debemos tener en mente que algunas ciudades de México pueden tener su Día Cero, como le ocurrió a Ciudad del Cabo hace

posible relacionar los patrones de alimentación con las condiciones climáticas a través de las barbas de las ballenas, lo que podría ayudar a entender cómo estos grandes mamíferos acuáticos pueden reaccionar a los eventos climáticos en el futuro. “Lo increíble es que toda esta información sobre los patrones dietéticos y espaciales se conoció sólo con el análisis de las placas de sus bocas”, afirma Adelaide Dedden, autora principal del estudio y candidata al doctorado en Ciencias de la UNSW. En el estudio, los investigadores compararon la información almacenada en las barbas de las ballenas jorobadas y francas del Pacífico y el Índico con datos ambientales para ver si sus comportamientos reflejaban los cambios

cuatro años. Es importante que la gente comprenda la gravedad de la situación que se generaría si no hay suministro de agua potable y con esa información comience un proceso de educación y cambios de uso del agua”, añade el arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana y con estudios de maestría en la Architectural Association, en Londres, Reino Unido. “También debemos tener en mente que se requieren hacer cambios en el uso del agua en actividades agrícolas pues es ahí donde se está presentando el mayor desperdicio de agua. El país requiere medidas que incentiven el uso de nuevas tecnologías de uso inteligente del riego y que regulen de forma mucho más precisa el consumo y suministro de agua para riego extraído de los acuíferos y presas. Sin estas medidas en el campo será muy difícil establecer una estrategia efi-

ciente de regulación del uso del agua”, agregó. REUSO DEL AGUA

WRI-México impulsa el reúso inteligente del agua; mayor conciencia sobre recarga de acuíferos, pero también trabajar para que las autoridades locales no sólo piensen en los problemas de agua en su ciudad sino en la salud de todo el acuífero para que el solucionar un problema en una parte de la cuenca no genere otro problema cuenca abajo

.

Los problemas hídricos son ambientales y sociales porque la menor disponibilidad de agua dulce impacta más a la población con menos recursos económicos: Pablo Lazo

Las ballenas jorobadas y ballenas francas australes se adaptan a los cambios ambientales a lo largo del tiempo.

en las condiciones climáticas a lo largo del tiempo. “Descubrimos que las mismas condiciones —los fenómenos de La Niña— que nos traen estas devastadoras inundaciones tampo-

co son buenas para las ballenas jorobadas que migran a lo largo de la costa oriental de Australia”, explica la profesora de la UNSW Tracey Rogers, ecóloga marina y autora principal del estudio

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LCDH220322 by La Crónica de Hoy - Issuu