Más de 500 mil armas entran al año, ilegalmente a México
• En los últimos diez años, hemos sido receptáculo de unas 5 millones de armas
• Llegan de ocho armadoras que las producen
• Se comercializan por medio de ocho mil centros de distribución o venta
6
Maduro pide ayuda a la ONU por buques estadounidenses
18
Federación revisará casos de pensiones exorbitantes en Pemex y en Luz y Fuerza del Centro FORO
La titular de Transparencia, Raquel Buenrostro, reveló la existencia de pensiones millonarias que en varias dependencias, entre ellas Pemex y la desaparecida Luz y Fuerza del Centro, lo que representa un fuerte gasto para el erario público y que han encendido las alertas en el gobierno federal. En el caso de Luz y Fuerza, 14 mil extrabajadores reciben pensión, que equivalen a 28 mil mdp.
El canciller Juan Ramón de la Fuente (d), y el senador por Texas, Ted Cruz, al término de su reunión en la sede de la cancillería, donde abordaron temas como seguridad, economía, aranceles, tráfico de fentanilo y la propuesta de EU de permitir el ingreso de tropas estadounidenses para combatir a los cárteles en México.
SRE: Entre México y EU, respeto, “cooperación pero sin subordinación”
El canciller Juan Ramón de la Fuente subrayó que la relación se El canciller Ramón de la Fuente que la relación se basa en la confianza mutua y respeto a nuestras soberanías basa en la confianza mutua y respeto a nuestras soberanías
“Mi mensaje al gobierno de México es aceptar nuestra oferta como amigo; no es un proyecto de invasión” dijo en conferencia en la Embajada de Estados Unidos en México, el senador por Texas, Ted Cruz, en alusión a la propuesta del presidente Donald Trump para que tropas estadounidenses ingresen a territorio mexicano y ayuden a combatir a los cárteles de la droga. Al respecto, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, dijo previamente que “la relación de México con Estados Unidos se basa permanentemente en los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, pleno respeto a nuestras soberanías y cooperación sin subordinación, como esta-
Ted Cruz asegura que la propuesta del gobierno de Donald Trump no es un proyecto de invasión.
Museo Tezozómoc del IPN celebra su 26 aniversario con un festival interactivo
14
REVÉS
Ilegales aranceles de Trump, dice Tribunal de apelaciones de EU
LA ESQUINA
bleció la presidenta Claudia Sheinbaum”, subrayó Juan Ramón de la Fuente durante su encuentro este viernes con el legislador republicano en la sede de la cancillería.
5
Como preámbulo a la visita que hará a México el secretario de Estado, Marco Rubio y como estrategia de avanzada, el senador Ted Cruz en una reunión con el canciller Juan Ramón de la Fuente, insistió en la propuesta de permitir el ingreso de tropas del vecino país para enfrentar al narco. Sin embargo, la posición del Gobierno Federal es clara, colaboración sin subordinación y respeto total a la soberanía.
PAG. 19
PAG.
PAG. 7
Carlos Matute
OPINIÓN
Luis Octavio Vado Grajales nacional@cronica.com.mx
El pasado 28 de agosto fue el Día de las personas adultas mayores. Hay quien lo nombra como Día de los abuelos; me parece que ya desde aquí la situación exige precisiones: no toda persona mayor es abuela, ni se requiere ser de la tercera edad para ser abuela/o.
Piense en algo: conforme los datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, estas son 17,121,580 millones, el 12.8% de la población total. En México la persona adulta mayor es aquella que tiene sesenta años o más, tal como se define en la Ley de los derechos de las personas adultas mayores. En tanto persona, goza de todos los derechos humanos que cualquiera otra, pero dada su particular circunstancia, debe contar con ciertas protecciones reforzadas.
Dicha Ley, junto con la Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, suscrita por México, contem-
SUBE Y BAJA
Octavio Castillo Acosta Rector de la UAEH
Encabeza la 38 edición de la feria Universitaria del Libro, cuyo objetivo es fomentar la lectura, difundir las ciencias y ser un espacio de reflexión y encuentro con las artes
Día de las personas adultas mayores
plan una serie de derechos que se activan solamente por llegar a la edad de sesenta años.
Entre estos derechos destaco los de la dignidad en la vejez, a la independencia y autonomía en la toma de sus decisiones, a la participación tanto en la familia como en la comunidad y la sociedad, a una vida libre de violencia, al consentimiento libre e informado en materia de salud, a la no discriminación, a un trato digno y adecuado ante las autoridades, y al acceso preferente a los servicios de salud; entre otros.
¿Por qué es importante hacernos conscientes de estos derechos? Tal vez creas que “es obvio, tienen los mismos derechos que cualquier persona”, y en principio tendrás razón; sin embargo. ¿sucede así en la realidad?
Conforme la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, la discriminación (esto es, el rechazo social con base en estereotipos, estigmas, etc), el 30.5% de las personas adultas mayores consideran que sus derechos se respetan poco, el 77.4% consideró que, en su trato con personas adultas mayores, la mayoría de las personas se desespera con facilidad. Estos datos ya nos reflejan algo que debe hacernos pensar.
Con la edad, es común que también
Javier Milei Presidente de Argentina
Su administración prepara un golpe más a los argentinos: Modificará subsidios en las tarifas de energía para los hogares. La propuesta contempla recortar total oparcialmente la asistencia al gas en verano y a la electricidad en invierno
se presenten limitaciones para la vida diaria o problemas de salud. La Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento (ENASEM) 2021, que levanta información de personas a partir de los 53 años, reporta que las tres enfermedades que más les aquejan son: hipertensión arterial, diabetes y artritis.
Con datos del CONEVAL al año 2022, las mujeres adultas mayores en situación de pobreza llegaban al 31.6%; en el caso de los hombres el 30.5%; se ha detectado también una reducción de la pobreza en este grupo. Claro, estos datos habría que refinarlos con otras variables como lugar, pertenencia a algún grupo vulnerable, acceso a pensión, etc.
Todas estas cifras revelan, al menos, una situación compleja de las personas mayores en nuestro país; pero le pido que haga usted una reflexión: ¿le ha tocado observar que tratan a estas personas a partir de estereotipos como llamarles “abuelitos”, lo sean o no?, ¿ha observado casos en que se pasa por encima de su voluntad porque “ya está grande y no puede decidir” ?, ¿nuestras ciudades están pensadas para una población que envejece? Por ejemplo, situaciones en que sus derechos simplemente son ignorados debido a la edad, esto justifica la existencia de convenciones internacionales y leyes específicas, pero su cumplimiento depende de todas y todos.
DOS DÉCADAS DESDE KATRINA
Hace veinte años una marejada ciclónica azotó la costa estadunidense del Golfo de México, provocando catastróficas inundaciones en la ciudad de Nueva Orleans, estado de Luisiana. La fotografía da cuenta del monumento a las víctimas del meteoro, levantado en el cementerio donde reposan los restos de decenas de personas que no pudieron ser reconocidas
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable:
Rodríguez,
Carlos Matute González nacional@cronica.com.mx
El episodio bochornoso en la comisión permanente del Congreso de la Unión, protagonizado por Noroña y Alito, ambos senadores, en donde el recinto legislativo se convirtió en una arena improvisada de lucha libre de la más baja categoría, me recordó los desmanes universitarios de los ochenta y noventa del siglo pasado, que afectaron profundamente a las universidades públicas en su calidad académica y prestigio. Hoy, afortunadamente, las universidades públicas ocupan un lugar de excelencia en los rankings nacionales e internacionales.
Sin embargo, el porrismo y la captura por grupos políticos de estas instituciones públicas es un riesgo permanente, que eventualmente pueden afectar su desempeño y afectar su imagen frente a la sociedad. Cuando una huelga o un paro universitario se extiende más allá de lo razonable para la defensa de derechos o reclamos legítimos, la calidad educativa y la oferta de trabajo para sus egresados disminuyen. La violencia y la intolerancia son un cáncer para la generación, difusión y divulgación del conocimiento.
Los vividores de la política universitaria y los fósiles son verdaderos parásitos, que utilizan porros y golpeadores para amedrentar a los estudiantes y profesores e imponer una explicación monocromática y excluyente de la realidad, que afecta el ambiente de debate abierto y, en ocasiones, cancela la libertad de cátedra. Los activistas suelen ser los tontos útiles de este tipo de penetración de grupos de
OPINIÓN
De porros y otras cosas
interés en las instituciones de educación superior, que son cajas de resonancia en épocas electorales. La mayoría de los activistas pierden una oportunidad de oro para obtener las competencias suficientes para un desempeño óptimo en un mercado laboral competitivo y sólo algunos de sus líderes son cooptados por sus titiriteros y se convierten en líderes partidistas.
Noroña y Alito no son producto directo de la política universitaria de los años ochenta y noventa. Su trayectoria es dentro de los partidos políticos como militantes y cuadros directivos. Ambos son identificados como políticos “echados para adelante” con un historial de enfrentamientos, escándalos y denuncias de des-
vío de recursos públicos, no probadas judicialmente, que en una época de turbulencia es una buena ruta para acceder a cargos de importancia nacional. Sin embargo, se comportan como porros, ambos, y son mañosos y alharaqueros. Degradan la política.
La presidenta Sheinbaum es imparcial en su defensa a Noroña, que es un aliado altamente incómodo, y la confrontación con Alito poco o nada le aporta a su gobierno y su proyecto político.
La destrucción sistemática de la oposición no es una buena noticia para la República y contribuye a crear un ambiente enrarecido, cuyos efectos se visibilizarán en el proceso de sucesión del 2030, cuando la zalamería de los ahora fieles se transforme en dardos cargados de hiel, que le recuerden a la presidenta que su primer marido fue parte de esa política universitaria marcada por el porrismo de los años ochenta.
cos con antecedentes porriles y activistas estudiantiles, como Gerardo Lozano, flamante embajador en Italia, quien es un ejemplo de un líder juvenil universitario, yo soy #132, que apoyó la candidatura de AMLO en 2012. Tal vez, la escena que narró la presidenta de un estudiante golpeado y ella vio desde un cubículo de la facultad de economía de la UNAM, puede que involucrara a alguno de sus colaboradores actuales. Cito “En aquel entonces la Facultad de Derecho se caracterizaba por estar llena de porros. No podías pasar por la Facultad de Derecho porque porros por todos lados. Ahí les pagaban a supuestos estudiantes para golpear a otros estudiantes”.
La violencia y la intolerancia son un cáncer para la generación y difusión del conocimiento. El porrismo en la política nacional o universitaria es un refl ejo del deterioro de la vida institucional.
La sociedad presencia un espectáculo lamentable cuya crónica y consecuencias ocuparon las primeras planas de los periódicos y esos dos personajes, que no deberían gozar de la atención de la presidenta y los medios de comunicación, por su bajo aporte a la construcción institucional del país, se convierten en los protagonistas de un sainete nacional, que disminuye la efectividad de la divulgación de los mensajes sobre el informe anual de labores que se presentara el lunes 1 de septiembre al Congreso de la Unión.
En el gobierno actual hay varios políti-
El porrismo en la política nacional o universitaria es un reflejo del deterioro de la vida institucional. Espero que muchos senadores, así como militantes y dirigentes de Morena y el PRI estén indignados por los pleitos de sus líderes, que a nadie beneficia, pero tampoco nadie está sorprendido por lo que sucedió, ni nos interesa saber quién empezó o quien tiene la razón de la sinrazón. Los personajes son conocidos rijosos.
Sin embargo, el mensaje de los políticos después del zafarrancho es preocupante. No hubo una condena al bochornoso espectáculo, sino todo lo contrario, se dio un reagrupamiento para defender a su golpeador y acusar al contrincante. Esto anuncia más porrismo, intolerancia y violencia legislativa. En la pirinola de la política, todos ponen, nadie gana.
Entre México y EU, “cooperación sin subordinación”: De la Fuente
El canciller sostuvo reunión con el senador texano Ted Cruz, con quien abordó temas económicos, agua del río Bravo, aranceles y oferta de que EU ayude contra cárteles en México
Encuentro
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
“La relación de México con Estados Unidos se basa permanentemente en los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, pleno respeto a nuestras soberanías y cooperación sin subordinación, como estableció la presidenta Claudia Sheinbaum”, subrayó este viernes el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, tras sostener una conversación con el senador estadounidense, Ted Cruz, con quien abordó temas de interés común como seguridad, tráfico de fentanilo y la oferta de que tropas del vecino país ayuden a combatir a cárteles de la droga en suelo mexicano.
A través de un comunicado, el canciller destacó que en la conversación que sostuvo con el senador Ted Cruz en la sede de la cancillería de la Ciudad de México, abordaron temas como seguridad y economía, así como la colaboración compartida, en medio de las tensiones por el ofrecimiento del presidente Donald Trump para que tropas estadounidenses intervengan en suelo mexicano contra el narco.
Durante su encuentro coincidieron el canciller y el senador de EU en mantener una línea de trabajo colaborativa, especialmente enfocada en la búsqueda de soluciones a los desafíos que represen-
ta el comercio del jitomate entre ambos países.
La visita del senador por Texas se registra a unos días de que el secretario de Estado Marco Rubio llegue a México para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, donde tratarán temas de interés común para ambas naciones.
La SRE refirió que el canciller y el senador republicano dialogaron “sobre los
logros en la estrategia de seguridad en la que ambos países cooperan, la fructífera relación económica, así como los acuerdos en la distribución de agua del río Bravo, aranceles a productos mexicanos”.
De acuerdo con el Departamento de Estado de EU, la visita de Marco Rubio a México el 3 de septiembre tiene como objetivo impulsar el desmantelamiento de cárteles de la droga, frenar el tráfico de fentanilo, detener la migración ilegal
y promover el comercio.
Durante la reunión en la representación mexicana acompañaron al Canbciller Roberto Velasco Álvarez, jefe de Unidad para América del Norte, y Cristina Prado, directora general de Estrategia Diplomática para América del Norte.
Al senador Ted Cruz lo acompañaron Ronald Johnson, embajador de EU en México y Omri Ceren, asesor principal de Políticas y Comunicación del senador por Texas.
... y Ted pide aceptar oferta “como amigos; no es invasión”
“Mi mensaje al gobierno de México es aceptar nuestra oferta como amigo y no es un proyecto de invasión” dijo en conferencia en la Embajada de Estados Unidos en México, el senador por Texas, Ted Cruz, en alusión a la propuesta del presidenteTrump para que tropas estadounidenses ingresen a territorio mexicano y ayuden a combatir a los cárteles de la droga; “Mexico debería aceptar nuestra oferta, como lo hizo Colombia con el Plan Colombia”, agregó.
El senador republicano fue certero al
subrayar que “entiendo las pasiones que siente el gobierno mexicano y México comprensiblemente se preocupa por la soberanía, quieren proteger su soberanía y esto es un deseo razonable, pero en Estados Unidos también nos preocupa nuestra soberanía, queremos protegerla, y en mi opinión, preferiría que nuestros gobiernos fueran socios porque tenemos un objetivo compartido”.
Resaltó que el objetivo de la cooperación entre México y EU es que exista coordinación entre ambos países para avanzar
en un objetivo compartido. “Las fronteras abiertas enriquecen a los cárteles, han hecho daños masivos a la gente de México. Por eso decimos Nos asociaremos contigo de la mano, saca los cárteles y eso hará que la gente de Estados Unidos esté más segura y hará que el pueblo de México esté más seguro”, apuntó Ted Cruz al insistir en que sí es necesario que EU le ayuden a México a combatir al narcotráfico y reforzar las fronteras ahí estaremos.
Para sustentar sus declaraciones, el le-
gislador texano citó información del periódico “The New York Times”, donde asegura que “en 2018 el cártel de la droga mexicano ganó aproximadamente 500 millones de dólares por tráfico de personas, es mucho dinero, bueno, hace un año esos mismos cárteles pasaron de ganar 500 millones de dólares a 13 mil millones de dólares con la trata de personas, un aumento del 2,600%. Ese fue el resultado (que dejó la administración) de Joe Biden, de los demócratas y fue devastador para México”, indicó. (Mario Camarillo Cortés)
Cordial y fructífera, la reunión del canciller Juan Ramón de la Fuente con el senador por Texas, Ted Cruz.
Especialistas discuten en UDG realidad del tráfico de armas
Se convocó a legisladores, académicos y a la comunidad universitaria para sostener una conversación pública en torno a las consecuencias del tráfico de armas
Discusión
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
En el marco del foro tráfico de Armas en México: Efectos Sociales y Económicos, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara, el diputado Jesús Valdés Peña, presidente de la Comisión de Economía Social y Fomento al Cooperativismo de la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura, expuso que más de 500 mil armas ingresan, cada año, de manera ilegal a México a lo largo de los tres mil kilómetros de frontera de frontera común con los Estados Unidos. Tal cifra refiere que, en los últimos diez años, nuestro país ha sido receptáculo de alrededor de cinco millones de armas que en su mayoría, proceden del vecino país del norte. El legislador destacó que resulta de capital importancia fijar esta discusión e impulsar su relevancia en la agenda pública, pues al día de hoy el debate suele ausentarse de los foros políticos de discusión. En la unión americana, de acuerdo con los datos presentados por Valdés Peña, las armas se comercializan por medio de ocho mil centros de distribución o venta, establecimientos donde pueden adquirirse sin mayores requisitos, lo que genera graves consecuencias para México: “Estas armas provocan desestabilización social, deterioro del comercio local, un impacto directo en la economía, afectaciones en centros educativos y de salud, en general en la cohesión social. Como dato: el 70 por ciento de los homicidios dolosos en el país son cometidos con arma de fuego. Esto se traduce en miles de víctimas al año, y en 2024 el impacto económico de la violencia en México ascendió a alrededor de 4.9 billones de pesos, equivalente al 19.8 por ciento del Producto Interno Bruto”, Por su parte, y de forma complementaria a lo descrito por el diputado, la rectora del CUCEA, Mara Robles Villaseñor, calificó el tema como “especialmente delicado”, al tiempos que enunció que las amplia gama de violencias y delitos que derivan del uso de estas armas, golpes, asesinatos, homicidios y desapariciones
forzadas. A razón de esta problemática es que el CUCEA convocó a legisladores, académicos y a la comunidad universitaria a sostener una conversación pública en torno a las consecuencias del tráfico de armas, desde la perspectiva de las víctimas, del impacto económico y de la inseguridad que genera. De manera que el foro concertado organizó mesas de discusión tales como la titulada Efectos socioeconómicos del tráfico de armas en México, tablado que contó con la participación del doctor Alexandre Parmant, del Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos, quien habló sobre las rutas del narcotráfico, explicó que las armas se compran legalmente en Estados Unidos y se transportan a México, desde donde los cárteles las envían a países vecinos de Colombia, como Panamá, Brasil, Venezuela y Ecuador. A decir del especialista las organizaciones criminales extranjeras, especialmente de México, intercambian armas sofisticadas por cocaína, “la presencia de estos actores está asociada a un incremento de la violencia y de la corrupción”; flujo al que se suman los movimientos guerrilleros en Colombia, mismos que adquieren armamento sofisticado, incluidos drones para ataques con explosivos o con fines de inteligencia.
La doctora Aurea Esther Grijalva Eternod, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), ahondó en la cuestión al agregar que la disponibilidad de armas facilita y fortalece las operaciones del crimen organizado de diversas ma-
neras, a saber, mayor capacidad ofensiva, reducción de costos de control, menor denuncia, intimidación y coacción. Entre los datos aportados por la investigadora, se enunció lo recabado por un estudio realizado en 2021 donde se identificó que incluso cuando las armas no se utilizan, su simple presencia en
En los últimos diez años, nuestro país a sido receptáculo de alrededor de cinco millones de armas que, en su mayoría, proceden del vecino país del norte
un evento criminal contribuye al éxito en la comisión del delito. En la misma tónica, el investigador del CUCEA Willy Cortez, trató el impacto económico y social del contrabando de armas, al precisar que hay un “tráfico hormiga”, en el que se paga aproximadamente 100 dólares por un paquete de 50 balas y hasta 2 mil dólares por un rifle automático. En suma, el foro llegó a enlistar algunas de las consecuencias más relevantes y graves con respecto al tráfico de armas, más allá del impacto económico y social que este acarrea, ya de por sí deleznable, el tráfico provoca un estrepitoso aumento de la violencia y el crimen, la desestabilización de regiones, el estancamiento económico y el desplazamiento de personas hacia zonas con menor inseguridad .
Oaxaca. Emula Salomón Jara a AMLO con proceso de Revocación de Mandato
Con tres años en el cargo, Salomón Jara, gobernador de Oaxaca expresó que, con vocación democrática, seguirá los pasos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, al promover un proceso de revocación de mandato para que las y los oaxaqueños decidan si lo ratifica o no en el cargo: “Soy amigo y compañero de lucha de Andrés Manuel López Obrador desde hace más de 30 años, creo en su ejemplo y pienso que seguir sus pasos en este ejercicio democrático es la mejor manera de fortalecer la transformación de México y de Oaxaca”, expresó. Sometiendo su gestión y continuidad en el cargo al escrutinio del pueblo de Oxaca, el mandatario cumple una promesa que hizo en campaña, al tiempo que pidió a la sociedad no dejarse engañar por quienes se han apropiado de esta iniciativa. El gobernante oaxaqueño se dijo consciente de que este proceso acarreará polémica y debate, no obstante, sentenció: “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.
De igual manera, se comprometió a continuar sentando las bases de la transformación profunda del estado, como lo ha hecho desde diciembre de 2022, y a seguir trabajando para que florezca la primavera y el bienestar en la entidad, la justicia y el desarrollo que el pueblo se merece (Iván Guevara Ramírez) .
Revisarán casos de pensiones exorbitantes y sobornos
Extrabajadores de Pemex y CFE reciben hasta un millón de pesos mensuales; el gobierno investigará su legalidad
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
La titular Anticorrupción, Raquel Buenrostro, reveló la existencia de pensiones millonarias que representan un fuerte gasto para el erario público y que han encendido las alertas en el gobierno federal.
En el caso de Luz y Fuerza del Centro, actualmente 14 mil extrabajadores reciben pensión, lo que en conjunto equivale a 28 mil millones de pesos. Entre los beneficiarios se han detectado casos que perciben hasta un millón de pesos mensuales, además de decenas de personas que cobran entre 700 mil y 999 mil pesos, otras
que reciben entre 400 mil y 699 mil, y cientos más con montos que oscilan entre 200 mil y 399 mil pesos cada mes.
En Petróleos Mexicanos también se encontraron percepciones de gran magnitud. Quince personas cobran más de 340 mil pesos mensuales, mientras que otras oscilan entre 260 mil y 339 mil pesos. En promedio, estos pensionados reciben 39 veces más que un trabajador normal, situación que ha motivado la instalación de mesas de trabajo para revisar la legalidad de cada caso con la participación del IMSS, ISSSTE, INDEP, PEMEX, CFE, SHCP y SABG.
Buenrostro explicó que, como parte de las medidas, se emitirá un oficio para normar los requisitos del pase de supervivencia de las instituciones responsables de cada pensión en la Administración Pública Federal. Asimismo, se firmarán convenios de colaboración con el RENAPO y los registros civiles estatales para agilizar el intercambio de información, además de homologar la integración de los expedientes de las personas pensionadas
El gobierno federal reiteró su compromiso de mantener una política de cero impunidad ante actos de corrupción.
Lotería Nacional conmemora Día de la Abuela y el Abuelo
Bastión de cada familia mexicana, la figura del abuelo es tan querida y entrañable por su sabiduría, sus lecciones y su inconmensurable cariño hacia los nietos. La importancia de su rol en la sociedad es digna de destacar día con día por encarnar todo un cúmulo de valores que sientan las bases de generaciones y generaciones. Por ello, la Lotería Nacional decidió consagrarles un sorteo especial, el Sorteo Superior No. 2857 con un premio mayor de 17 millones de pesos en dos series, que se realiza este viernes
para enaltecer a las abuelos y los abuelos de México con el gesto de dedicarles un billete conmemorativo, el cual tiene impreso el típico refrán alusivo a la experiencia de los mayores: “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”. El “cachito” estará disponible en los puntos de venta autorizadas y tendrá un costo de 40 pesos. Celebremos juntos a nuestras abuelas y abuelos, que tanto nos quieren y nos dotan de consejos para “encarrilarnos por el buen camino”. (Ruy Zerrera)
Raquel Buenrostro, secretaría Anticorrupción.
9 meses de limbo legal después de ser arrollado por pegarle a un retrovisor
Las trampas de la conciliación judicial en Guanajuato
Arturo Ramos nacional@cronica.com.mx
L os métodos alternativos que ofrecen las leyes mexicanas desde hace algunos años (que el infractor repare el daño), pretendía dotar al MP de un “criterio de oportunidad”, en el que la solución rápida y acordada resultase mejor que emprender un proceso legal largo y desgastante para la víctima.
Para Alex, nativo de Guanajuato pero avecindado en la Cd de México, esto no fue así. Juan lo arrolló hace nueve meses, enviándole a una cadena de operaciones mayores para tratar de salvar su brazo, hoy inutilizado.
El agresor está libre y Alex en el desamparo debido a que se ejecutaron los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal del estado de Guanajuato. En efecto, como reza su propia publicidad, la Fiscalía empezó en menos de un minuto el proceso de conciliación, pero en lugar de llevarlo a la reparación del daño, terminó haciéndole perder nueve meses valiosos en lo laboral y en lo médico.
El conductor agresor, Juan, que aparece abiertamente en el informe policial señalando un golpe a su espejo como origen de su acción, no conoce a Alex ni habían tenido interacción alguna antes de los pocos segundos en los que se suscitó el atropellamiento.
Alex es amante de las motos potentes y el día de los hechos manejaba una BMW para ir a visitar a sus amigos y familiares en Guanajuato. El traslado de Cd de México, donde reside y trabaja, a León era algo habitual para él hasta ese día, 9 de noviembre de 2024.
Sobre el boulevard José María Morelos y Avenida Transportistas, un Fiat rojo aparece enfrente y el motociclista intenta pasarle, pero en una calle en reparaciones, la maniobra se complica y golpea el retrovisor del Fiat. Después de caer en varios baches, Alex se detiene adelante, sobre la misma calle, para esperar al conductor afectado. Sin previo aviso, Juan se convierte en agresor y acelera para embestirle brutalmente la parte trasera de la moto. El impacto es tan fuerte que Alex es arrojado contra un tercer vehículo que transita por el área, una camioneta Toyota Avanza. Alex ya no pudo levantarse del suelo y fueron protección civil, amigos y agentes de policía quienes se hicieron cargo desde ese momento de su auxilio. Uno de los policías entrevista a Juan,
conductor agresor, e incluye en su informe escrito: “el conductor del vehículo 1 (Juan en el Fiat rojo) hace referencia que metros antes de llegar al lugar del accidente, el conductor del vehículo 2 (la moto) con un puñetazo le causó daños al espejo retrovisor izquierdo de su vehículo”.
El caso, que parecía fácil pues el seguro de la empresa ANA estaba en respaldo del conductor agresor, se tornó enmarañado cuando los funcionarios que debían facilitar el acuerdo no empantanaron el proceso, alegando que estaban saturados de trabajo; además, durante ese tiempo empiezan a ser sustituidos dando pie a que el proceso se reinicie y, en esas condiciones, la empresa ANA se abstiene de hacer una oferta económica para cubrir los gastos médicos de la víctima (sólo paga al tercer vehículo afectado). En diversas ocasiones, Alex contacta a la supervisora de ANA en zona Bajío quien le señala que muy pronto se haría la reparación de daños. Pero eso no pasó.
La trampa de la conciliación quedó tendida así: nueve meses después, una carpeta de investigación de solución fácil no ha sido judicializada a pesar de que, a lo largo de ese tiempo, Juan y su aseguradora ANA no hacen ninguna oferta de reparación del daño. No hay conciliación y tampoco justicia tradicional en juzgado. Para Alex, esos nueve meses no son sólo de espera, su brazo queda inmovilizado y sus finanzas incapaces de afrontar la nueva operación mayor que requiere.
La carpeta de investigación, incluyendo el informe policial que alude a una venganza por el golpe al retrovisor; el Código Penal de Guanajuato es poco indulgente con el intento de homicidio en cualquiera de sus formas o bien de las lesiones graves que originen daño a la motricidad. En todos los casos, la cárcel es un elemento presente si el agresor llega ante un juez, incluso si ya en juzga-
do se determina la reparación del daño. Pero la carpeta, en lugar de ser judicializada, fue enviada a las oficinas de conciliación casi en automático.
CRONOLOGÍA DE UNA TRAMPA CONCILIATORIA
Después de aquel 9 de noviembre, Alex debió declarar ante MP en el hospital y de allí salió, 6 días después, con una placa y seis tornillos en el brazo izquierdo (en la foto). Su trabajo en una escuela, que requiere actividad física, comenzó a ser relegado por terapias y revisiones médicas.
La secretaria de la Agencia 9 de la Fiscalía, Olga Valtierra, le contacta el 28 de noviembre ya con intención de que se llegue a una conciliación para no presentar el caso ante un juez. Un día después la primera audiencia de conciliación se da y la aseguradora ANA indica que cubrirá los daños originados por su asegurado.
La conciliación también parece sencilla de resolver, pero las cosas se aletargan en diciembre; en lo médico, el brazo de Alex padece un proceso infeccioso que lo lleva de nuevo al hospital para someterse a 6 intervenciones quirurgicas más. Desde entonces, su brazo izquierdo permanecerá inmóvil con fijador externo y 6 tornillos.
Ya en enero, Alex proporciona comprobaciones de gastos al MP. La segunda audiencia de conciliación se dará hasta el 20 de marzo. La instancia de mediación de la Fiscalía se lleva los papeles que cuantifican los montos gastados por Alex y su familia.
Ante el brumoso actuar de la instancia conciliadora, la aseguradora ANA
evita hacer propuestas de reparación del daño: no tiene prisa, su asegurado está libre, sin acusación formal y en la Fiscalía o en la instancia conciliatoria nadie le apremia a resolver ese caso que implica la integridad física de Alex en el largo plazo.
Un cambio de la titular en la Agencia 9 de la Fiscalía hace evidente que el asunto se está estancando. En mayo de 2025 Alex solicita judicializar el caso, MP, instancia de conciliación de la Fiscalía y la empresa aseguradora ANA piden hasta el día 26 para plantear la propuesta de indemnización. Llega el día, pero no la propuesta.
Junio y julio no traerán noticias judiciales positivas para Alex. En el terreno médico, su brazo exige dos operaciones más de costos significativos. En el terreno judicial, la fiscalía empieza a elaborar lista de testigos, solicitudes de periciales y le echa ojo de los reportes policiales en donde el conductor del Fiat da aquella explicación del retrovisor roto.
La trampa en la que ha caído Alex al aceptar de buena fe el proceso de conciliación es evidente: ni el MP ha promovido un criterio de oportunidad al encontrar una solución rápida a un caso donde la bravata de un conductor ha estado a punto de matar a un hombre, ni la instancia de conciliación ha propiciado que responsable y aseguradora tomen el proceso de conciliación con seriedad; la victima ha quedado de frente a un futuro inmediato incierto, sin que su caso, grave, sea llevado ante un juez. Su brazo, cada vez más en riesgo, cuelga literalmente de su cuerpo en espera de una operación que ya no puede pagar.
Un accidente
Tamaulipas inicia segunda línea del acueducto en Ciudad Victoria
Américo Villareal menciona que la obra garantizará agua potable para la capital por más de 50 años
Adolfo López nacional@cronica.com.mx
“Y el tiempo llegó y aquí estamos”, dijo el gobernador Américo Villarreal Anaya al dar inicio a los trabajos de la segunda línea del acueducto Vicente Guerrero–Ciudad Victoria, una obra esperada desde hace 33 años y que fue proyectada en su momento por su padre, el exgobernador Américo Villarreal Guerra.
Con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, comenzaron a colocarse los 54.7 kilómetros de tubería de acero de 36 pulgadas, que arrancan desde la Planta de Rebombeo número Uno.
El arranque estuvo acompañado por el director general de la Conagua, Efraín Morales López, quien resaltó que este proyecto estratégico busca garantizar el derecho humano al agua.
El funcionario federal recordó que, además de esta obra, a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) se invertirán más de 450 millones de pesos en más de 400 acciones de agua potable para beneficiar a la población tamaulipeca. En un momento emotivo, Villarreal Anaya evocó la visión de su padre, quien dejó sentadas las bases técnicas para que
en el futuro existiera esta segunda línea. “Me da mucho orgullo y emoción compartir con ustedes que tanto la primera como la segunda van a llevar el nombre de Américo Villarreal, porque dos Américos Villarreal van a completar esta obra”, expresó entre aplausos. El mandatario subrayó que esta obra forma parte de una visión que busca bienestar, paz
Se desborda Río en tres municipios de Jalisco
Protección Civil de Jalisco informó la mañana de este viernes el desbordamiento de ríos en los municipios de Atotonilco, Valle de Guadalupe y Tepatitlán.
En Atotonilco, bomberos indicaron que río se salió de su cauce en dirección a la colonia El Josefino, pero solo afectó huertas y terrenos baldíos. No se registraon emergencias en hogares. Asimismo, el panteón municipal se encutra completamente inundado.
Mientras tanto, en Valle de Guadalupe no se reportaron graves afectaciones.
Por su parte, en Tepatitlán las inundaciones tararon la entrada de un puente, lo que provocó que el agua corriera hacia
calle aledañas. Autoridades trabajann para desahogar la zona retirando la vegetación para el libre paso del río.
Finalmente, en la zona de la Casa de Cultura se registró desbordamiento, pero solamente en vía pública. (Brayan Chaga)
En Sinaloa se alistan para jornada de vacunación contra el sarampión
Este 30 de agosto se llevará a cabo una jornada de vacunación de reforzamiento contra el sarampión en la comunidad de Adolfo Ruiz Cortines, Guasave, con el propósito de proteger a la población de esta enfermendad, así lo informó el secretario de Salud de Sinaloa, Cuitláhuac González Galindo en la conferencia de prensa de la vocería estatal.
Indicó que se implementará la misma estrategia que en la localidad de Juan José Ríos, donde un grupo intersectorial conformado por instituciones de salud acudieron para vacunar a la población.
“Para mañana estaríamos realizando un operativo también fuerte y grande en la zona de Ruiz Cortines, en Guasave, donde ya también está organizada esta acción”, expresó.
y desarrollo para las familias tamaulipecas.
Por su parte, el secretario de Obras Públicas, Pedro Cepeda, explicó que la obra se complementará con una planta potabilizadora de 1,500 litros por segundo, con inversión de más de 600 millones de pesos, lo que garantizará el abasto de agua en Ciudad Victoria durante los próximos 50 años.
Asimismo, precisó que actualmente en la entidad se contabilizaron 13 casos de sarampión, los cuales han sido importados a Chihuahua y Sonora. No obstante, el mayo numero de casos registrados son en la comunidad de Juan José Ríos.
En esta nueva jornada se sumarán esfuerzos con el IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, el sector salud y las jurisdicciones sanitarias.
Américo Villarreal en el arranque de los trabajos del acueducto
Emiten recomendaciones a FGJCDMX e INCIFO por omisiones y negligencias en búsqueda de personas
Braulio llevaba 6 años fallecido y nunca se le notificó a su familia; mientras que el cuerpo de Julio César fue donado al IPN sin que su familia fuera notificada
Violaciones a derechos
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) expidió dos recomendaciones hacia la Fiscalía capitalina y al Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO) por omisiones en protocolos de búsqueda, revictimización, fallas en el debido proceso, negligencias de Ministerio Público, carencias en protocolos de actuación y nulidad de exámenes periciales en investigaciones de personas desaparecidas.
La primera de estas recomendaciones es la 08/2025, que corresponde a Braulio Basilio Caballero, joven de 13 años que el 28 de septiembre del 2016 salió de su casa hacia el paradero del Metro Pantitlán, para alcanzar a su madre quien vendía alimentos en las inmediaciones.
Aunque la mujer pidió apoyo para localizarlo y acudió a la entonces Procuraduría de Justicia, las autoridades señalaron al joven de consumir drogas, haberse escapado con su pareja o ausentarse por ser víctima de maltrato.
Tras no existir líneas de investigación, la carpeta de investigación fue archivada y la búsqueda de Braulio fue realizada por su familia, sin acompañamiento de agentes.
Seis años después de su desaparición, sus padres fueron citados en la Fiscalía, donde les comunicaron que el joven fue atropellado y falleció desde el día en el que fue visto por última vez, accidente que no fue registrado, lo que llevó a su familia a creer que durante seis años estuvo extraviado.
Al no existir personas que lo reclamaran, ya que tras el atropellamiento nunca se realizó la confronta del cuerpo con la ficha de desaparición, sus restos
fueron arrojados a la fosa común. A lo largo de seis años, sus padres pegaron volantes, recorrieron calles y hospitales, con la esperanza de que estuviera vivo, no obstante, su hijo ya había fallecido.
Una vez que Braulio sufrió las lesiones, fue llevado al Hospital Balbuena, institución que avisó a la Procuraduría, donde el Ministerio Público siempre lo calificó como un masculino desconocido de 20 años de edad.
Cuando la CDHCM revisó la carpeta de investigación, comprobó que la Procuraduría violó el derecho de Braulio a ser buscado con la debida diligencia, así como el acceso a la seguridad jurídica, por la identificación de la víctima y posibilidad de tener contacto con sus familiares.
Además, ambas instituciones incurrieron en omisiones que impactaron en la identificación del paradero de Braulio, así como en la determinación de su edad, al negar la práctica de pruebas específicas y limitarse la asentar que se trataba de un hombre de 20 años de edad, lo que limitó su traslado al INCIFO y no se ejecutaron los procedimientos científico, perfil genético y confronta para identificar su identidad real.
JULIO CÉSAR, DESAPARECIDO DONADO AL IPN SIN AUTORIZACIÓN DE SU MADRE
Julio César Cervantes Cabañas era una persona con discapacidad, que despareció el 20 de septiembre del 2021 cuando salió a la tienda y cuyos restos fueron hallados hasta enero del 2024 en un parque de la alcaldía Coyoacán.
De acuerdo con la recomendación 09/2025, la Fiscalía territorial no avisó a su homóloga de desaparecidos del hallazgo del cuerpo y por el contrario, el cadáver fue llevado al INCIFO y posteriormente donado a la Facultad de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, sin haber agotado las líneas de investigación para su identificación.
Luego de acudir en múltiples ocasiones al INCIFO, con la esperanza de que
sus cuerpo estuviera en resguardo, fue hasta noviembre del 2024 que se le avisó a su madre que los restos de su hijo estaban en el poder de esa institución. Al ingresar a reconocerlo, entregaron a Julio César sin órganos como lengua y esófago.
El hallazgo de los restos de Julio César no fueron gracias a acciones de las autoridades. En ese sentido, la Fiscalía incumplió en el protocolo de búsqueda de personas desaparecidas, cuando no solicitó al C5 los videos de la fecha de desaparición de la víctima, además de la dilación de tres meses en la aplicación del cuestionario para recolectar datos de personas no localizadas, sin que se tomara en cuenta que el INCIFO ya lo había realizado, lo que provocó revictimización a su familia.
Con todo, no hubo acciones de búsqueda individuales, análisis estratégico, plan emergente de acción inmediata, entrevistas a profundidad y análisis de contexto, sumado a la tardanza de dos años en la solicitud de inscripción en el registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Adicionalmente, la Fiscalía no realizó el enfoque diferenciado que tomara en cuenta la discapacidad intelectual de Julio en las acciones de rastreo para determinar los ámbitos, lugares y métodos de búsqueda e investigación.
Tampoco existió confronta de datos del cuestionario ante mortem con la información post mortem obtenida mediante periciales en medicina, fotografía, antropología y odontología, con ello se obstaculizo por más de 10 meses la investigación.
MEMORIALES DE RECORDATORIOS Y DISCULPAS PÚBLICAS
A la FGJCDMX:
* Dará seguimiento con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Ciudad de México (CEAVI) para que las víctimas sean inscritas en el Registro de Víctimas de la Ciudad de México y se
realice la valoración y determinación del plan de reparación integral
* Llevará a cabo actos de disculpa pública en los que explique a la opinión pública lo ocurrido, se reivindique y preserve la honra y memoria de Braulio y Julio y se manifieste su compromiso de adoptar las medidas de no repetición recomendadas en los instrumentos
* Se establecerá una estrategia de colaboración interinstitucional con las autoridades que fungen como escenarios de búsqueda, a efecto de facilitar el intercambio de información con inmediatez
* La autoridad deberá brindar aten-
ción psicológica y/o tanatológica a la familia de Julio
* Instalará un memorial para Julio César, para lo que realizará acto conmemorativo
Al INCIFO:
* Llevará a cabo dos actos de disculpa pública por la violación a derechos humanos cometida en perjuicio de las víctimas en el que explique a la opinión pública lo ocurrido, se reivindique y preserve la honra y memoria de Braulio y Julio.
* En el caso de Braulio, elaborará una placa conmemorativa que deberá colo-
Instalarán memorial en honor a Monse Uribe, hallada por su madre en el Ajusco
La Fiscalía capitalina fue llamada a instalar un memorial para Jael Monserrat Uribe Palmeros, joven de 21 años de edad desaparecida en el año 2021 y que en noviembre del 2024, sus restos fueron hallados por su madre en la zona del Ajusco, luego de omisiones, revictimización y fallas en los protocolos de búsqueda.
La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) emitió la recomendación 10/2025, por falta de debida diligencia y perspectiva de género en la búsqueda de Monse, debido a que tras su desaparición, la Fiscalía Especializada para la Investigación, Persecución de los Delitos en Materia de Desaparición Forzada (FIPEDE) incurrió en irregularidades, al asegurar que la ausencia de la víctima había sido voluntaria, lo que negó la activación del plan emergente y protocolo a al rastreo inmediato de mujeres.
En consecuencia, no se realizó un rastreo perimetral efectivo, ni actividades en terreno, ni gestiones de colaboración interinstitucional para la localización.
La Comisión de Derechos Humanos de la CDMX.
Desaparición de Braulio Basilio Caballero.
Caso de Julio César Cervantes Cabañas.
Acusaron que el cuestionario para recolectar datos de personas desaparecidas ante mortem se realizó hasta el 11 de diciembre de ese año y la entrevistadora formuló apreciaciones carentes de sustento probatorio prejuiciosas, revictimizantes y contaminadas de estereotipos de género, que repercutieron en que no se considerara el contexto familiar de Monse y prevaleciera la ausencia total de perspectiva de género en la investigación.
La madre de Monse, Jaqueline Palmeros y fundadora del colectivo “Una Luz en el Camino”, denunció que las autoridades criminalizaron a su hija por tener tatuajes, incluso la cuestionarios si había sido encarcelada.
Durante la investigación, no se integraron los informes policiales, el análisis ocular pericial, las videograbaciones en las que se observaba a las personas con las que Monse tuvo contacto en los últimos momentos en que se tuvo conocimiento de su paradero, datos de prueba que eran fundamentales para obtener líneas de investigación.
La localización de los restos de la joven no fueron como resultado del trabajo de las autoridades, si no por una brigada de búsqueda del colectivo de Jaqueline en el Ajusco.
Así, la Fiscalía capitalina vulneró el derecho de Monse a ser buscada con la debida diligencia reforzada y enfoque diferencial, así como el derecho a la integridad personal de víctimas y familiares.
Agregaron que dichas violaciones a los Derechos Humanos causaron afectaciones a Alan López Palmeros, hermano de Monse, así como a sus hijos y otros hermanos.
NUEVO PLAN DE INTEGRACIÓN DE BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS
En tanto, la Fiscalía capitalina fue llamada a:
* Dar seguimiento con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Ciudad de México (CEAVI) para que la víctimas sea inscritas en el Registro de Víctimas capitalino y para que se realice la valoración y determinación del plan de reparación integral del daño
* Se instalará un memorial para Monse y para Julio César, para lo que realizará dos actos conmemorativos.
* Acto de disculpa pública.
* Con base en el principio rector de coordinación establecido en el Protocolo Homologado de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Estrategia de la Ciudad de México para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030, se emitirá un documento normativo idóneo, que haga obligatorio que toda carpeta de investigación iniciada por la desaparición de una persona, cuente con un plan de investigación y búsqueda, que deberá tener las siguientes características:
1. Incluir entrevistas a profundidad a las y los familiares y o personas cercanas.
2. Cuestionario antemortem (AM).
3. Resguardo de videograbaciones.
4. Adecuada inclusión de periciales e informes en la carpeta de investigación.
carse en un lugar visible por el público que acude a las instalaciones del Instituto y hará alusión a su memoria.
* Adoptará las medidas necesarias, a fin de que no se celebren convenios con ninguna institución educativa que contravenga lo establecido por la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas respecto a la disposición de cuerpos de personas desconocidas
* No se dispondrá de ningún cadáver de persona desconocida, para fines terapéuticos, de docencia o investigación, sin que la FGJ haya agotado previamente las diligencias necesarias para su identificación.
Aunque se le dictó a la FIPEDE la realización de diligencias contempladas en el protocolo ALBA, su ejecución fue tardía, sin una estrategia integral ni valoración de dinámica de contexto de riesgo.
El informe de la CDHCM detalló que estas solicitudes de colaboración se realizaron a más de seis meses después de su desaparición, asimismo, la revisión de las redes sociales de la mujer, hasta un año y cinco meses de que no se supo de su paradero.
De manera simultánea, Jaqueline Palmeros tuvo que asumir los cuidados de hijos y nietos, que anteriormente eran compartidos con su hija Monserrat.
5. Se precisará que cada una de las actuaciones mencionadas, deberán ser realizadas bajo los principios de oportunidad, perspectiva de género, interseccionalidad y libre de estereotipos que puedan obstaculizar una investigación diligente.
* La autoridad deberá brindar atención psicológica y/o tanatológica a la familia de Monse.
AUSENCIA DE LA SECGOB Y LA FGJCDMX
Jaqueline Palmeros acusó la ausencia de las autoridades del Gobierno capitalino y de la Fiscalía capitalina en la emisión de la recomendación, lo que para ella es el abandono a los casos de personas desaparecidas, aún cuando son responsables de las irregularidades en las indagatorias de la desaparición. (Jorge Aguilar)
CDMX alista aniversarios de sismos de 1985 y 2017
Con homenaje a víctimas y héroes anónimos, del 1 al 30 de septiembre habrá actividades culturales y de prevención
Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció el programa de actividades para conmemorar los 40 años del sismo de 1985 y el octavo aniversario del de 2017, bajo el lema “40 años, memoria de un terremoto, cuando el pueblo salvó al pueblo”.
La agenda contempla homenajes a las víctimas y a los héroes anónimos que participaron en los rescates, además de acciones para reforzar la cultura de la prevención en la capital.
En el Antiguo Palacio del
Ayuntamiento, Brugada detalló que del 1 al 30 de septiembre se realizarán 14 actividades en espacios públicos, recintos culturales y unidades habitacionales. Entre ellas figuran eventos culturales, informativos y de organización ciudadana.
“Esta conmemoración la hacemos en memoria de las víctimas, de las miles de mujeres y hombres que fallecieron, de las familias que quedaron marcadas para siempre y de quienes aún hoy cargan con el peso de aquella tragedia. Recordamos al mismo tiempo las lecciones que aprendimos y que nos siguen guiando”, expresó la mandataria capitalina.
Agregó que a lo largo de cuatro décadas la ciudad ha desarrollado un sistema de protección civil y gestión de riesgos con protocolos, tecnologías como la alerta sísmica, sistemas de monitoreo, detección temprana y una red de 27 mil 867 altavoces. A esto se
suma la capacidad de organización de la ciudadanía.
“Seguimos teniendo, principalmente, lo que nos sostuvo en 1985: la fuerza de la gente”, puntualizó.
MOCHILAS DE VIDA Y ACTIVIDADES COMUNITARIAS
Como parte de las acciones de prevención, se entregarán 3 mil 500 “mochilas de vida” a residentes de unidades habitacionales. También se fomentará la elaboración de Planes de Protección Civil y se impartirá una clase masiva de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP) en el Monumento a la Revolución.
Entre los homenajes destaca un acto en memoria de las costureras de la colonia Obrera que
Avanza en comisiones reforma a la Ley Orgánica del PJ-CDMX;
se modificarán más de 400 artículos
Las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia y de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias del Congreso de la Ciudad de México aprobaron el dictamen para reformar más de 400 Artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México, propuesta por la jefa de Gobierno Clara Brugada. El dictamen fue avalado con 15 votos a favor y una abstención del coordinador de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres, quien adelantó que su grupo parlamentario se abstendrá de votar debido que el tiempo que han tenido para analizarlo ha sido insuficiente. En cuanto al grupo parlamentario del
PAN, brilló por su ausencia. La iniciativa enviada establece que la reforma al Poder Judicial “se justificó en la percepción de opacidad y desconfianza ciudadana hacia el Poder Judicial, que innegablemente sufre de problemas estructurales como la corrupción y la dilación en la
resolución de los asuntos de su conocimiento. La implementación de elecciones populares y la creación de órganos de supervisión buscan paliar estos problemas, alineando nuestro sistema judicial con el anhelado ideal de impartición de justicia rápida, expedita e independiente”.
perdieron la vida en 1985. Además, se presentará el programa de Edificaciones Vulnerables ante Incendios y se realizarán recorridos en sitios que han sufrido mayores afectaciones en sismos, como Tlatelolco.
“Nunca más permitiremos que la tragedia nos encuentre desprevenidos. Honor y memoria a las víctimas, reconocimiento a la fuerza de nuestro pueblo, compromiso con una ciudad más segura en la que tenemos que trabajar todos los días, una ciudad más solidaria y más humana para todas y todos”, agregó la Jefa de Gobierno.
SIMULACRO DEL 19 DE SEPTIEMBRE
La titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protec-
En su argumentación, el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, el legislador morenista Alberto Martínez Urincho, explicó que la división de poderes implica una serie de pesos y contrapesos, y que la división tradicional se basa en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que tienen un mutuo control y permiten proteger de mejor forma las garantías individuales y los derechos humanos, y posibilitan un Estado Constitucional y un sistema democrático.
PAN FALTA Y MC SE ABSTIENE Luego de que los legisladores panistas no se presentaran a la discusión del dictamen, el diputado Fernando Zárate Salgado (también de Morena) señaló que abandonaron un debate que busca construir instituciones. El coordinador de la bancada naranja, Royfid Torres, comentó que las reservas presentadas buscan que se lleven a cabo modificaciones de aspectos sustanciales. (Jennifer Garlem)
ción Civil (SGIRPC), Myriam Urzúa Venegas, informó que el simulacro nacional se llevará a cabo el 19 de septiembre a las 12:00 horas. Este ejercicio contemplará escenarios de contingencia en las 16 alcaldías, con énfasis en la Torre Insignia y el complejo Reforma 222, además de prácticas en sótanos de edificios. Invitó a empresas e instituciones a registrar sus inmuebles en el portal www.preparado.gob. mx. “A la fecha ya estamos llegando prácticamente a los 12 mil inmuebles registrados”, indicó. En paralelo, en 66 unidades habitacionales se realizarán talleres de primeros auxilios, preparación de mochilas de vida y rotulación de puntos de reunión.
Transportistas buscan alza en tarifas
Legisladoras morenistas del Congreso local se reunieron con transportistas de distintas rutas y organizaciones con el objetivo de escuchar sus demandas principalmente sobre tarifas, ya que buscan un incremento conforme al aplicado a la canasta básica; transformación, sustitución y chatarrización de unidades, y la armonización de la Ley de Movilidad. Durante la reunión se acordó que el 4 de septiembre se llevará a cabo la primera mesa de trabajo entre representantes de diversas organizaciones del ramo, autoridades capitalinas e integrantes del grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México. (Jennifer Garlem)
El 19 de septiembre se cumplen 40 años del sismo de 1985.
Repavimentan carretera Huixquilucan - La Marquesa
Mejora la movilidad para quienes circulan por esta vía que conecta con el Valle de Toluca y, sobre todo, brinda mayor seguridad
Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx
En compañía de vecinos de la zona, Romina Contreras indicó que la repavimentación de dicha carretera beneficia, principalmente a los habitantes de las comunidades de Ignacio Allende y La Caña, que de la mano beneficia a elevar la plusvalía de sus viviendas y se cuenta con espacios más seguros.
El Gobierno de Huixquilucan entregó los trabajos de repavimentación con concreto asfáltico de más de 2.7 kilómentros de la carretera HuixquilucanLa Marquesa, n el tramo Ignacio Allende a La Cima.
La presidenta municipal de Huxquilucan, Romina Contreras Carrassco, señaló que esta obra es resultado de la buena administración que lleva a cabo su gobierno municipal desde el
inicio de la administracios, debido a las finazas sanas.
‘Estos son los resultados de una buena administración y del trabajo en equipo. Sin duda alguna, este gobierno municipal se distingue por las obras en beneficio de la población y los resultados que damos son hechos que se reflejan en la calidad de vida de la gente. Seguiremos atendiendo sus peticiones de manera eficiente y con infraestructura de calidad’, sentenció la alcaldesa.
Por su parte la directora general de infraestructura y edificación de Huixquilucan, Jessica Nabil Castillo Martínez explicó que también se llevaron a cabo trabajos en el tramo de rehabilitado como señalización de marimbas, flechas, topes, suministros y colocación de vialetas LED, así como limpieza profunda, con el propósito de mejorar la imagen urbana del territorio con espacios dignos, en los que se pueda transitar de manera segura.
‘Esta obra fue un gran reto, debido a que muchos automóviles circulan por esta vía; sin embargo, gracias al compromiso de la alcaldesa Romina Contreras con la ciudadanía, realizamos un trabajo 24/7 para terminar en el menor tiempo posible y aquí están los resultados.
Refuerza
Ecatepec seguridad con fuerzas federales, estatales y municipales
La presidenta municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss reforzó la seguridad en colonias de la región de Tulpetlac con un operativo conjunto de 250 elementos de fuerzas federales, estatales y municipales, en un despliegue masivo diseñado para la disuasión y la proximidad social.
El objetivo principal de la acción fue inhibir ilícitos de alto impacto y diversas conductas delictivas en la zona, brindando mayor tranquilidad a los residentes mediante una presencia policial coordinada y visible.
La movilización partió desde el Sector 5 de seguridad, ubicado en la colonia Margarita Maza de Juárez. En total, 30 patrullas de la policía municipal se coordinaron con efectivos de la Marina, la Sedena, la Guardia Nacional y la policía estatal para cubrir el
área asignada. Al encabezar el operativo, Cisneros Coss precisó: “Es un nuevo operativo para que la gente se sienta segura, desde la periferia de la Sierra de Guadalupe hacia la centralidad, estamos invirtiendo toda la estrategia por la seguridad y tranquilidad de la gente”.
Respecto a la estrategia de seguridad, Cisneros Coss afirmó: “El Mando Unificado está funcionando, vamos a ir a fondo en el tema de los policías, en revisar perfiles de los policías y los incentivos”. Esto subraya el compromiso de depurar y profesionalizar los cuerpos de seguridad locales.
El patrullaje se extendió por varias colonias de la región de Tulpetlac, entre ellas Ampliación Tulpetlac, Xochitenco, El Ostor, Lomas de San Carlos y El Parque.
La presencia simultánea en múltiples puntos buscaba generar una red de seguridad integral. (Cristina Huerta)
Saben que este gobierno es de hechos y no de palabras, vamos a seguir avanzando’, dijo. El Gobierno de Huixquilucan continuará con el Programa de Obra Pública 2025, que incluye la rehabilitación de calles y avenidas en las tres zonas que confroman el territorio, popular, tradicional y residencial para poder continuar a su vez con el mejoramiento de infraestructura de calidad que coloque a Huixquilucan como un polo de desarrollo.
INEGI visitará hogares de Naucalpan para realizar la Encuesta Intercensal 2025
El Gobierno de Huixquilucan entregó los trabajos de repavimentación con concreto asfáltico de más de 2.7 kilómentros
A partir de octubre y hasta finales de noviembre, personal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recorrerá los hogares de Naucalpan como parte de la Encuesta Intercensal 2025, ejercicio estadístico de alcance nacional que busca actualizar la información sociodemográfica del país.
Con el propósito de ofrecer datos confiables y oportunos para la planeación de políticas públicas, la asignación de recursos y el diseño de programas sociales.
“Si tocan a tu puerta… ¡te toca participar!”, señala la campaña informativa que acompaña este operati-
vo. La institución destacó que su personal estará plenamente identificado con gafete oficial, uniforme y dispositivos electrónicos para el levantamiento de la información, además de que podrá verificarse su identidad a través de la página web del INEGI o vía telefónica.
Autoridades locales subrayaron la importancia de que los ciudadanos colaboren, ya que la información generada será clave para mejorar la planeación urbana, fortalecer la seguridad pública, impulsar proyectos de infraestructura y focalizar programas sociales.
(Eidalid López Pérez)
Inicia la Feria Universitaria del Libro; “esperamos superar número de visitantes”: Octavio Castillo
“Podemos hablar
de un
lectosistema, en
lo
que
se
refiere
a libreros, editoriales, proveedores, universidades, productores, todos los sociables en general podemos participar. Bienvenidos, bienvenidos todos”, añadió el rector de la UAEH
FUL
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
En punto de las 13:00 horas de este viernes 29 de agosto arrancó oficialmente la 38° Feria Universitaria del Libro (FUL) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en un acto presidido por el rector Octavio Castillo Acosta, quien se expresó alegre “de saber que durante estos días nuestra universidad y nuestra ciudad serán el corazón cultural de la región”.
“Esperamos superar los números del año anterior (2024), 137 mil, un poco más, de asistentes presenciales. Queremos superar también a poco más de 5 millones de visitas a través de diferentes plataformas”, declaró durante la ceremonia inaugural.
Asimismo, el rector general adelantó que la cifra de personas que participará en la Gran Carrera Atlética ya suman casi las 30 mil confirmaciones.
“Ayer por la tarde se habían registrado más de 29, 200 personas”, se entusiasmó.
“Ya la presidenta del Consejo Estudiantil y los líderes se comprometieron a correr con su servidor, así que nos vemos en la salida … no sé si en la meta, pero en la salida sí”, agregó con humor.
Entre recuerdos sobre su propio ingreso a la UAEH, que coincide con el aniversario de la FUL, el rector general agradeció, entre otros, a los artistas, expositores, libreros, promotores culturales, escritores, editores que forman parte del evento.
“Podemos hablar de un lectosistema, en lo [que se refiere a] libreros, editoriales, proveedores, universidades, productores, todos los sociables en general
Con más de 500 actividades a realizarse hasta el 7 de septiembre, entre presentaciones editoriales, presentaciones artísticas, programa FUL Niños, Coloquio Académico, y la Venta Nocturna (que tendrá descuentos de hasta el 70 por ciento), la FUL se ostenta como uno de los eventos literarios y culturales más importantes del estado de Hidalgo.
En esta ocasión, el país invitado es República Checa, que se hace presente en el Pabellón Internacional “Margarita Michelena”. Ahí se exhiben algunos objetos representativos, como joyas, un par de exposiciones infográficas sobre
la moneda de plata y Franz Kafka, sobre los intercambios estudiantiles en la UAEH y se puede encontrar oferta gastronómica, así como venta de souvenirs. “Decía nuestro invitado el alto índice de lectura que tienen en su país. Pues un pendiente que tenemos, que hacemos un gran esfuerzo, pero en tanto no incrementemos el promedio de lectura del número de libros por persona en México, siempre estaremos en deuda”, opinó el rector general de la UAEH. El doctor Octavio Castillo Acosta también aprovechó la ocasión para mandar un saludo al gobernador, “y desearle éxito en este ejercicio de rendición de cuentas que se está realizando de manera regional”.
INVITADO DE HONOR
Tras el acto inaugural de la 38° FUL, las autoridades recorrieron las instalaciones del polifórum “Carlos Martínez Balmori” para dar la bienvenida al país invitado.
“Esta exposición resulta interesante porque muestra de una manera inusual cómo la plata mexicana, cuya importante fuente eran los yacimientos de plata de las montañas cercanas a la ciudad de Pachuca, influyó de manera significativa en la historia del mundo entero”, destacó Petr Vorel, profesor de la Facultad de Artes y Filosofía de la Universidad de Pardubice, respecto de la muestra infográfica “Del dólar al tólar”.
Según explicó Petr Vorel, la muestra
El rector Octavio Castillo Acosta (centro) inaugura la feria.
recorre la historia del Talero de Plata Bohemio al dólar mundial.
En lo que hoy es la República Checa, “surgió un nombre que más tarde se utilizó en las lenguas germánicas y eslavas para designar las grandes monedas de plata. La palabra dólar significa simplemente moneda del vaje. En las lenguas románicas, español, portugués, francés, italiano y otras de otra manera habitualmente peso”, relató.
Al terminar el recorrido, las autoridades invitaron a los asistentes a la inauguración de la edición 38 de la FUL a brindar por la amistad que existe entre México y República Checa.
ACTIVIDADES
Días antes, el presidente de la FUL, Marco Antonio Alfaro Morales, destacó que en esta 38 edición, la FUL ofrecerá 573 actividades, de las cuales 347 serán presentaciones editoriales, un Coloquio Académico, se llevarán a cabo 96 sesiones que conformarán la FUL Niños, uno de los proyectos sustanciales de la feria; habrá 13 presentaciones artísticas y la Venta Nocturna, con descuentos de hasta el 70 por ciento.
Alfaro Morales indicó que otras de las actividades importantes está el XI Encuentro de Libreros, que se conjunta con las XV Jornadas Universitarias de Biblioteconomía, el XI Encuentro Universitario de Traductores, el XII Encuentro de Ilustradores “IlustraFUL” y el VII Encuentro de Poesía, además del Maratón de Lectura, el cual siempre despierta interés y muestra que a muchos jóvenes les gusta la lectura.
En esta ocasión, la temática central es “Ciencia de Datos”, para difundir su importancia y el impacto que tiene en diferentes áreas, mientras que la República Checa, país invitado de honor, compartirá tanto su cultura como su
oferta educativa. Para complementar esta experiencia, la Feria contará con más de 500 actividades diseñadas para todas las edades y públicos.
Destaca el subprograma FUL Niños, donde las infancias podrán disfrutar de talleres, juegos, cuentacuentos y lecturas en voz alta que los transportarán a mundos donde la imaginación no tiene límites. Por su parte, FUL Jóvenes presentará a quienes resulten ganadores del Tercer Concurso de FULTokers, el Noveno Encuentro de FULTubers y el Quinto Concurso de FULPodcast. Además, FULMonstruos, celebrará su segunda edición.
A la programación se suman invitados especiales como Jorge Volpi, Carlos Martínez Assad, Julieta Fierro, Agustín Cadena, Odin Dupeyron, entre otros. De igual manera, el ingeniero sueco Magnus Egerstedt será galardonado como profesor honorario visitante de esta universidad.
Por otro lado, la tradicional Carrera Atlética Internacional FUL cumple 20 años, tiempo en el que se ha consolidado como un espacio de convivencia que fomenta hábitos saludables entre la comunidad Garza y el público en general. Del mismo modo, el Foro Artístico “Abundio Martínez” no solo se llenará de música, danza y teatro, sino que también marcará el debut del director Vicente Martínez Alpuente al frente de la Orquesta Sinfónica de esta casa de estudios (OSUAEH).
El sábado 30 de agosto, la tradicional Venta Nocturna ofrecerá descuentos y promociones especiales a las y los amantes de los libros. Además, se realizarán los encuentros de ilustradores, traductores, poetas y libreros. De esta manera, la “Feria de Todos” recibirá a la comunidad universitaria y al público en general en un espacio de encuentro con la cultura, donde los libros y las ideas se unen .
ARTGENETIC
Eduardo Egea
Poder Cultural y desepistemologización del
Arte
Un Sólo Latido. Xa Jun Ruk’oxomal Ganima. Hasta noviembre 23. Museo Universitario del Chopo. www.chopo.unam.mx
Rosa Elena Curruchich (1958-2005) y Angélica Serech (1982) artistas Maya Kaqchikel de San Juan Comalapa, Guatemala, son revisadas por Miguel A. López. Co-organizada por el espacio de arte contemporáneo La Nueva Fábrica, Guat. donde se exhibirá en 2026; esta es la exposición más amplia sobre Curruchich con 75 pinturas, ca.1979-ca.2003.
Continuando a su padre, el pintor, Andrés Curruchich (18911969), Rosa Elena registró cotidianidad, celebraciones y lugar de la mujer, desafiando la imposición comunitaria donde hombres pintan y mujeres tejen, siendo repudiada al exponer una vez en vida en 1979. Al aprender con su familia a hacer Huipiles; Angélica Serech, ha mezclado arte contemporáneo con procesos artesanales, unidad comunitaria, migración y sororidad; caso similar al de la oaxaqueña Ana Hernández.
Coleccionada en Europa, Serech es representada por la Galería Rebelde, participa en las Bienales de Toronto, 2024 y Australia, 2026. Curruchich y Edgar Calel ganaron para la Galería Ultravioleta el booth del año en la feria Frieze, Londres, 2024. Serech mezcla materiales cómo se ha hecho ancestralmente en Oceanía o África; pero al experimentar formalmente, deriva tardíamente del Arte Textil histórico de Lenore Tawney, Magdalena Abakanowicz, Jagoda Buić, Sheila Hicks, etc. Las pinturas de Curuchich aun cuando tienen gran sentido del color y composición, estética y formalmente aportan nada al arte contemporáneo donde se pretende introducirlas. Así, esta exposición en el Chopo complica las cosas, ya que se suma a la dependencia de ambas a una cultura del arte dominada por el primer mundo. En concordancia con una exposición histórica como Los Huecos del Agua, 2019, o a diferencia de Maruch Sántiz Gómez que reta al canon Euro-americano del arte o un innovador como Fernando Palma Rodríguez más el revelador contrapunto entre Teodora Blanco o María Izquierdo, Carruchich y Serech resultan cultural y discursivamente ricas y relevantes, pero al entrar a competir al arte del primer mundo, evocan a la Transvanguardia Italiana, Neoexpresionismo Alemán, Neomexicanismo o las actuales modas de pintura confesional, arte pseudo antropológico, etnográfico o artesanal; casos afines a esta exposición donde al evitar analizar a fondo las aportaciones estético-formales de Curruchich y Serech —o su desepistemologización— los verdaderos ganones resultan ser curadores, instituciones y mercado del arte.
Una vista de la FUL en su primer día de actividades.
Fotos: Eduardo Egea, Museo del Barrio y Art Institute
De Rosa Elena, Machista azotado y mujeres constructoras. Un Andrés Curruchich ca1940. Vistas de Fernando Palma Rodríguez y fotos de Maruch Santiz Gómez en Los Huecos del Agua, Chopo. Lenore Tawney, Shield, 1967-85 y de Serech, Raxq’ab’ (Rocío), 2023.
Con la primera Raizoteca del mundo, el IPN celebra 26 aniversario del Museo Tezozómoc
Desde su apertura en 1999, el Museo Tezozómoc ha acercado la ciencia a miles de visitantes · Junto con Colpos crean “La Raizoteca: El mundo subterráneo al descubierto”
La muestra presenta siete ejemplares de raíces montadas con tecnología desarrollada en el Colpos.
Agencia Conversus
El Museo Tezozómoc, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), celebró su 26º aniversario con un festival interactivo de talleres, observaciones astronómicas, shows de ciencia y la presentación de “La Raizoteca: El mundo subterráneo al descubierto”, una colaboración entre el IPN, el Colegio de Postgraduados (Colpos) y otras instituciones para revelar la vida secreta de las raíces.
HECHO POR MANOS POLITÉCNICAS.
Desde su apertura en 1999, el Museo Tezozómoc —a cargo de la Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología (DDICyT) del IPN— ha acercado la ciencia a miles de visitantes.
El titular de la DDiCyT, Edmundo Omar Matamoros Hernández, indicó que “es un museo creado por manos politécnicas que se mantiene con proyectos relacionados al IPN, como la Raizoteca. En los últimos tres años nos hemos enfocado en modernizar las salas para ofrecer experiencias nuevas, sobre todo a los más pequeños, propiciando vocaciones científicas”.
El museo ha renovado sus espacios con la Sala de Energía (2024), la Sala de Física, la Sala de Óptica y la Sala de Servicios Educativos (2025) en colaboración con Once Niñas y Niños, pero no todo termina ahí, ya que Matamoros Hernández anunció que en 2026 se abrirá la Sala de Matemáticas y Cómputo, modernizada y diseñada en colaboración con la Escuela Superior de Cómputo (Escom) del IPN.
CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA BAJO TIERRA.
La exposición “La Raizoteca: El mundo subterráneo al descubierto” es fruto de la colaboración entre el Colegio de Postgraduados (Colpos), el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) del IPN, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE). Se presentan siete ejemplares de raíces montadas con tecnología desarrollada en el Colpos, utilizan un raizotrón de cámara dual y resina hipoalergénica para preservar y exhibir su estructura.
“Desarrollamos el raizotrón para estudios detallados y, al montar las raíces, descubrimos que eran visualmente atractivas. Eso despertó interés no solo científico, sino también artístico, y así nació la idea de la Raizoteca como una forma de divulgar ciencia con impacto social, explicó el investigador de Colpos Vicente Espinosa Hernández para la Agencia Informativa Conversus (AIC).
TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO.
El Raizotrón no es solo un instrumento de observación, sino un sistema de investigación complejo que involucra diversas disciplinas. En la parte tecnoló -
Más de Agencia Conversus
Transporte eléctrico sustentable
El IPN, a través del Laboratorio Nacional Conahcyt en Electromovilidad Inteligente (LANCEI), desarrolla investigaciones estratégicas para enfrentar los principales desafíos de la transición energética en México.
En un contexto global que exige reducir emisiones contaminantes y transformar los sistemas de transporte, el LANCEI apuesta por generar tecnología nacional en tres frentes clave: electrificación del transporte, movilidad inteligente y seguridad vehicular.
Uno de los proyectos más avanzados del laboratorio es el desarrollo de un sistema de carga eléctrica con entradas múltiples de energía, que puede operar tanto con la red eléctrica como con fuentes renovables, como paneles solares. Esto busca favorecer una infraestructura de recarga versátil y sostenible, adaptable a contextos urbanos y domésticos.
En paralelo, el equipo trabaja en el diseño de sistemas de manejo de baterías, indispensables para vehículos eléctricos y sistemas energéticos residenciales. A través de pruebas en condiciones reales, que simulan abuso mecánico, térmico o eléctrico, los científicos buscan garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de las baterías.
“En México no existen normas específicas para evaluar estos escenarios combinados. Estamos desarrollando metodologías para cubrir ese vacío”, explicó en entrevista Ilse Cervantes Camacho, responsable de LANCEI.
gica, Mishel Enrique Brito Herrera instaló sensores para medir temperatura, humedad y conductividad eléctrica. Un desarrollo de sistemas automatizados que permite diagnosticar las condiciones subterráneas de las plantas y predecir sus necesidades, para reducir el uso de fertilizantes y el impacto ambiental.
“Toda esta información alimenta modelos de Inteligencia Artificial para hacer predicciones automáticas útiles para investigadores, empresas y agricultores”, aseguró.
Por otra parte, la ingeniería mecatrónica Brito Herrera, de la mano de Anthony Francisco Rodríguez Hernández del TESE. “Desarrollamos un Raizotrón móvil para trasladarlo dentro y fuera del invernadero, para simular condiciones óptimas y naturales. También trabajamos en una versión con enfoque artístico, que combina ciencia y arte para atraer más público y visibilizar el proyecto”, detalló. Además de las plantas se requiere analizar los microorganismos con los que interacciona las raíces de la biblioteca de especies de plantas, un trabajo de la microbióloga Mara Maldonado.
“Analizamos la interacción planta-microorganismo, en especial de bacterias y hongos como Trichoderma o Azospirillum, que mejoran el rendimiento y la salud de la planta. Mostrar esto a los más pequeños es clave para que conozcan cómo se forman los alimentos que consumen y se inspiren a acercarse a la ciencia”, destacó.
RAÍCES CUENTA HISTORIAS.
“Esta exposición nos permite ver lo que
normalmente no vemos: las raíces, su forma y función. Son el sostén de las plantas, aportan nutrientes al suelo y cumplen funciones esenciales en los ecosistemas”, puntualizó la directora del Ceprobi y colaboradora del proyecto, Karina Bermúdez Torres. Dentro de las especies exhibidas se encuentran algunas del género Lupinus, una leguminosa con múltiples usos: mejora de suelos, alimento y fuente de compuestos para control biológico de plagas como el mosquito del dengue y en la que el IPN ha buscado aplicaciones para apoyar al control de esta enfermedad.
FIESTA DE CIENCIA Y CREATIVIDAD.
Este festejo también ofreció observaciones solares y astronómicas, talleres de serigrafía, cuentacuentos, shows científicos y el concurso Ciencia+Tecnología+Anime, presidido por la cosplayer Weverita, que convirtió el Auditorio Dr. Pablo Rudomín Zevnovaty en una pasarela de ciencia y fantasía.
“Tenemos talleres orientados a la ciencia, y otros que combinan arte y ciencia. Queremos que cada visitante viva experiencias que complementen su visita. Las puertas del Museo, del Planetario “Luis Enrique Erro” y de Conversus están abiertas para cualquier proyecto de colaboración. Este es uno de los grandes proyectos que presentamos hoy y esperamos que lo disfruten igual que nosotros”., comentó Matamoros Hernández.
Con 26 años de historia, el Museo Tezozómoc reafirma que la ciencia no solo se observa… ¡se vive, se luce y se celebra!
David F. Delgado S. Agencia Conversus
Ceremonia de aniversario del Museo CeTezozómoc.
FOTOS: Eduardo Castañeda
Maduro pide ayuda a la ONU por el despliegue de buques de guerra de EU
“Se trata de una operación de propaganda para justificar intervención militar en un país soberano”, señaló el embajador venezolano ante las Naciones Unidas
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, envió una carta al secretario general de la ONU, António Guterres para pedir ayudar por el despliegue de buques de guerra de Estados Unidos a costas venezolanas, lo que cataloga como una “intervención militar”.
“Se trata de una operación de propaganda masiva para justificar lo que los expertos llaman acción cinética, es decir, una intervención militar en un país soberano e independiente que no representa una amenaza para nadie”, indicó a la prensa el embajador de Venezuela ante la ONU, Samuel Moncada, tras reunirse con Guterres.
Esta interferencia se debe a que EU afirma que su objetivo es combatir el narcotráfico y apunta hacia el Cartel de los Soles que, segun ellos, Nicolas Maduro es parte de ellos.
Por su parte, la Casa Blanca afirmó que el mandatario republicano está dispuesto a “utilizar todos los recursos del poder estadounidense para detener
la entrada de drogas a nuestro país”.
“Muchas naciones del Caribe y de la región han aplaudido las operaciones y esfuerzos antidrogas de la Administración”, informó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Estas acciones llegan después de que Trump designara al Cártel de Sinaloa, así como a otras bandas criminales como Tren de Aragua de Venezuela, como organizaciones terroris-
tas. Ahora su plan es atacar al denominado Cártel de los Soles.
Al respecto, Nicolás Maduro declaró que el asedio que enfrenta su país es una oportunidad para fortalecer sus planes de defensa nacional, por lo que convocó a los venzolanos a dfender al país.
“Tenemos que aprovechar toda esta circunstancia para fortalecernos en los planes de defensa de la nación, fortalecernos en lo moral, en lo político, en lo institucional, en lo psicológico”, expresó.
La Armada de EU envió ocho buques de guerras a costas caribeñas y del Pacífico, cerca de países de América Central y del Sur. El despliegue incluye también dos submarinos nucleares, helicópteros, aviones militates y cerca de 8 mil elementos.
Asimismo, un funcionario precisó que siete buques de guerra, junto con un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, se encuentran en la zona o se espera que estén allí la próxima semana.
El almirante Daryl Caudle, nuevo jefe de operaciones navales, declaró a la prensa que los buques se dirigen a aguas caribeñas para apoyar operaciones
y misiones venezolanas que involucran a cárteles de la droga.
En declaraciones realizadas, en una base naval en Norfolk, Virginia, Caudle compartió la preocupación de que algunos venezolanos participen en grandes operaciones antidrogas. No obstante, se negó a dar detalles sobre los objetivos
militares, afirmando que gran parte de la información es clasificada.
También expuso que su trabajo consiste en proporcionar fuerzas navales para el despliegue de comandantes militares, lo que a su vez ofrece opciones al presidente y al secretario de Defensa.
Nicolás Maduro siente la presión de EU al estar bloqueadas las salidas en las costas venezolanas con buques de guerra de EU
Prepara EU la repatriación a Guatemala de más de 600 niños sin acompañamiento
La administración Trump tiene en custodia a menores que llegaron solos, por lo que su deportación es voluntario más no forzado, sin embargo, son muy pequeños para entender las definiciones y riesgo en su decisión
Adolfo López mundo@cronica.com.mx
El Gobierno de Estados Unidos se encuentra preparando la repatriación de menores de edad guatemaltecos que llegaron solos a territorio estadounidense y permanecen bajo custodia de las autoridades, informaron este viernes fuentes cercanas al medio local CNN. De acuerdo con dichas fuentes, la Administración del presidente Donald Trump ha identificado a más de 600
menores originarios de Guatemala bajo custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), quienes podrían ser enviados de regreso a su país en las próximas semanas.
Aunque el proceso se presentaría oficialmente como una repatriación, lo que
Irán ha ejecutado a 841 personas
en ocho meses: ONU
La ONU, a través de la Oficina de Derechos Humanos, presentó un informe en que da cuenta de un “incremento significativo en el número de ejecuciones durante la primera mitad de 2025” en Irán. La organización internacional denunció que las autoridades iraníes han ejecutado a al menos 841 personas desde inicios de año hasta el 28 de agosto de 2025.
Ravina Shamdasani, vocera de la Oficina, fue más allá al señalar que, “dada la falta de transparencia” de la República Islámica, la situación descrita en el informe podría ser “mucho peor”.
De acuerdo con la ONU, tan solo en el mes de julio, la nación persa ejecutó a 110 personas, el doble de los ajusticiados en el mismo mes del año anterior, 2024. Shamdasani advirtió que la elevada cifra denota un patrón sistemático de empleo de la pena de muerte como “herramienta de intimidación por parte del Estado”. En adición, la Oficina de DDHH de la ONU lamentó con particular alarma la costumbre iraní de llevar a cabo las ejecuciones de forma pública; “un ultraje a la dignidad humana”, reza el informe.
(Iván Guevara Ramírez)
implica un retorno voluntario, en lugar de una deportación forzosa, varias voces han manifestado escepticismo sobre la verdadera capacidad de los niños, de distintas edades, para comprender lo que significa aceptar su salida de Estados Unidos.
Hasta ahora no está claro qué meca-
nismo implementará la Administración Trump para llevar a cabo el traslado de los menores, quienes no cuentan con padres en territorio estadounidense, aunque algunos podrían tener familiares que reclamen su custodia.
Según datos de la Oficina de la Administración para Niños y Familias, que depende del HHS, en julio había 2,198 menores no acompañados bajo custodia federal, aunque no se ha especificado su nacionalidad. Organizaciones como Save The Children señalan que la mayoría de los menores que cruzan la frontera entre México y Estados Unidos proceden de Guatemala, Honduras y El Salvador.
El plan de repatriación también enfrenta retos legales debido al Acuerdo Flores, vigente desde 1997 tras años de litigio, que establece que los niños migrantes indocumentados no pueden permanecer en centros de detención por más de 20 días y deben contar con garantías de seguridad y bienestar. El acuerdo, actualmente supervisado por un tribunal federal en Los Ángeles, es uno de los puntos que el Ejecutivo estadounidense ha intentado poner fin sin éxito.
Alerta sobre esclavitud moderna vinculada a la deforestación en Brasil
El relator especial de la ONU sobre formas contemporáneas de esclavitud, Tomoya Obokata, expresó su profunda preocupación por la permanencia de prácticas esclavistas en Brasil, particularmente en sectores relacionados con la destrucción ambiental en la Amazonía.
Tras una visita de doce días al país, Obokata indicó que el trabajo forzado, la explotación laboral y sexual, y el enrolamiento coercitivo en actividades del crimen organizado continúan en niveles elevados, a pesar de las leyes y políticas existentes para combatir estas problemáticas.
Durante su recorrido, el relator se reunió con representantes del Gobierno, ONG y víctimas en ciudades como Brasilia, São Paulo, Belo Horizonte, Río de Janeiro y Marabá, en el estado amazónico de Pará, destacó que los pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres empleadas en el servicio doméstico, migrantes y refugiados son los más afectados por estas prácticas.
Según Obokata, la esclavitud moderna en Brasil está estrechamente ligada a actividades que aceleran la deforestación, como la ganadería, la minería ilegal, el tráfico de madera y la agricultura. Estas prácticas impactan de manera desproporcionada a comunidades tradicionales, desplazándolas de sus territorios y empujándolas a empleos precarios que perpetúan ciclos de explotación.
El relator señaló que tanto hombres como mujeres afrodescendientes constituyen la mayoría de los afectados, reflejando una discriminación estructural por raza y género. Los
sectores más vulnerables incluyen la agricultura —particularmente en cultivos de café y caña de azúcar—, la construcción, la minería, la producción de carbón vegetal, los servicios domésticos y la hotelería.
También se denunció la explotación de migrantes y refugiados, quienes por la falta de acceso al mercado laboral formal son empleados en condiciones extremadamente precarias.
Aunque reconoció las políticas y normativas existentes, Obokata urgió a reforzar las inspecciones laborales, garantizar sanciones proporcionales y asegurar mecanismos de denuncia accesibles y culturalmente sensibles, especialmente para las comunidades indígenas y rurales, además, instó a proteger a defensores de derechos humanos y ambientales, quienes frecuentemente enfrentan amenazas. (Adolfo López)
(Con información de EFE)
Roberto Díaz libra la etapa 1 del Q-School del DP World Tour
El mexicano terminó en empate al tercer sitio en el evento que se jugó esta semana en Bélgica
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El mexicano Roberto Díaz se clasificó para la segunda fase del Q-School del DP World Tour que durante cuatro días se desarrolló en Hulencourt, Genappe, Bélgica, al terminar en empate al tercer sitio la competencia.
El veracruzano Díaz, que
juega en la gira del Korn Ferry Tour, firmó rondas de 67, 69, 75 y 71 para un total de 282 golpes (-1), resultado con el que empató con el colombiano Juan Camilo Vesga.
El evento lo ganó el brasileño Frederico Biondi con 277 golpes (-6), quien encabezó la clasificación de los latinos a la segunda fase y a la que también se sumó el argentino Aram Yenidjeian.
La segunda etapa del Q-School del DP World Tour se celebrará el 30 de octubre en cuatro sedes en España. La etapa final también será en España a partir del 7 de noviembre. El mexicano Roberto Díaz intentará llegar la etapa final y
buscar una membresía para jugar en la liga europea.
FERNANDA LIRA TERMINA 5ª EN IRLANDA
La mexicana Fernanda Lira culminó su participación en el sitio 15 en el torneo Women’s Irish Challenge que durante tres días se jugó en el Malahide Golf Club en Irlanda.
Lira que juega en la gira de formación Access Series del Ladies European Tour (LET) firmó rondas de 74, 72 y 71 golpes para un total de 217 golpes (+1) que la colocaron en sitio 15 de la clasificación, a 11 golpes de distancia de la campeona francesa Anne-Charlotte Mora.
En este evento, Fernanda Lira buscaba su tercera victoria de la temporada, tras las obtenidas en el Islantilla Open que se jugó del 17 al 19 de julio el Huelva, España y en el Q-Tour Himmerlan Championship que se desarrolló en Dinamarca entre el 28 y 31 de julio.
La campeona Anne-Charlotte Mora se aseguró en un último día ventoso y difícil en el que firmó ronda de 69 (-3), la más baja del día para culminar con 206 golpes (-10) con cuatro de ventaja sobre la alemana Verena Gimmy que terminó con 210 (-6) y cinco sobre la austriaca Isabella Holpfer con 211 (-5).
La siguiente parada de la gira de desarrollo LET será en Inglaterra con el torneo Rose Ladies Open a jugarse del 5 al 7 de septiembre en el Hanbury Manor Marriot Hotel & Country Club.
ROBERTO LEBRIJA SUPERA CORTE EN EL ASIAN TOUR
El mexicano Roberto Lebrija con ronda de 68 (-4) para sumar 138 golpes (-6) y ubicarse en el puesto 24 del Mandiri Indonesia Open, torneo del Asian Tour. Fue hasta el sexto intento cuando superó el corte.
Curioso error en la final de la Liga Diamante de Atletismo en Zúrich
En la final de la Diamond League 2025 celebrada en Zúrich, Suiza, la etíope Aleshign Baweke fue anunciada como ganadora de la Liga Diamante de 3.000 metros y ganadora de 50.000 dólares.
Sin embargo, en el hecho la ganadora no es la atleta etíope Aleshign Baweke, como indica su dorsal. Ella es realmente su
compatriota, Fantaye Belayneh. Así, la mujer que ganó en Zúrich la prueba de los 3.000 metros es en realidad otra atleta etíope que señala el dorsal, llamada Fantaye Belayneh, y no la atleta que anunciaron, tanto por megafonía como por la televisión. De hecho, Aleshign Baweke terminó quinta en la prueba. ¿Y cómo nadie se dio
Mau Figueroa empata al sexto sitio en Canadá
Mauricio Figueroa firmó la mejor ronda de su carrera en el PGA Tour Américas y con 63 golpes (-8) se elevó hasta el sexto sitio en la clasificación del CRMC Championship que se juega en territorio canadiense para sumar cuarto corte consecutivo en la gira. El golfista mexicano, único que está jugando la segunda parte de la temporada 2025 del PGA Tour Américas, mejora torneo tras torneo y en la jornada de este viernes se lució en el campo Craguns Legacy Course en Brainerd, Canadá, donde Figueroa cerró su recorrido con cuatro birdies seguidos (hoyos 5, 6, 7 y 8) y par en el 9.
SU MEJOR RONDA EN EL TOUR
Antes de eso, el golfista mexicano de 25 años había embocado cinco birdies (hoyos 10, 11, 16, 18 y 1). El único error del día lo cometió en el hoyo 14.
De esta manera Figueroa comparte el sexto sitio de la competencia con un acumulado de 131 impactos (-11). En la jornada del jueves había firmado un 69 (-3) y empataba al sitio 42.
Sin lugar a duda este sábado Mauricio seguirá luchando por su primer Top 10 de la gira. Hasta el momento su mejor resultado lo consiguió en el torneo Commissionaires Ottawa Open con un empate al puesto 26.
En la punta del torneo se situó el estadounidense Derek Hitchner con suma de -16 golpes.
TORNEO LPGA Gaby López fue una de las competidoras quien el viernes no pudo completar su segundo recorrido en el torneo FM Championship que se juega en Norton, Massachusetts, al ser supendido por el mal clim. Las actividades continúan hoy.
de la otra: Belayneh con el de Baweke, y Baweke con el de Belayneh. Pero no está claro cómo sucedió esto.
cuenta al instante? ¿Qué paso en la final de la Liga Diamante 2025 en Zúrich, en un evento reconocido mundialmente y que solamente compiten atletas de primer nivel?
CAMBIARON SU NÚMEROS
Lo que sucedió es que las dos mujeres compitieron con los dorsales cambiados, la una
Y lo peor: no se entiende cómo nadie no se dio cuenta antes. Es más, inicialmente, los resultados oficiales también indicaban a Baweke como ganadora. Y, no fue hasta 45 minutos después que se actualizaron los resultados oficiales definitivos para reflejar que Belayneh era la verdadera ganadora. De hecho, en la publicación de Instagram de la ganadora de los 3.000m, se puede apreciar como en la imagen recortan el
dorsal de la atleta, para que no se aprecie el error. La prueba fehaciente de que la competencia y los podiums transcurrieron sin que nadie se diera cuenta del error.
Finalmente el resultado de la prueba se dio por válido. La prueba de los 3.000m femeninos, significaba un premio de 50.000 dólares. La ganadora, Fantaye Belayneh, ha obtenido una invitación para los 5.000 metros del Campeonato Mundial de Tokio 2025 el mes que viene, a la que no fue convocada inicialmente por el equipo de Etiopía.
Roberto Díaz busca nuevas oportunidades en el Viejo Continente.
Mauricio Figueroa está jugando su mejor golf esta semana.
Lando Norris domina las prácticas 1 y 2 para el Gran Premio de Países Bajos
El otro piloto de McLaren, Oscar Piastri, se colocó en tercer sitio y Fernando Alonso, segundo
Agencias deportes@cronica.com.mx
Lando Norris dominó la primera y la segunda sesión de ensayos libres del Gran Premio de Fórmula 1 de Países Bajos, este viernes en el circuito de Zandvoort, donde el veterano español Fernando Alonso sorprendió como el segundo más rápido.
“Soy un poco más optimista que otros viernes. Hungría fue fuerte para nosotros y ahora en Zandvoort seguimos mostrando un buen ritmo en los entrenamientos libres. Aunque sólo es viernes, es bueno ver nuestros tiempos ahí arriba”, comentó Alonso, bicampeón del mundo.
Mientras tanto, el británico Norris evidenció el dominio de los McLaren. Su compañero Oscar Piastri, líder del Mundial, completó el Top 3 de la jornada. Apenas 89 milésimas de segundo separaron a los dos McLaren.
Por detrás, el británico George Russell (Mercedes) fue cuarto en la segunda sesión, la más rápida del viernes y la que dio los mejores tiempos, mientras que el ídolo local, Max Verstappen, fue quinto con su Red Bull.
VERSTAPPEN A DISGUTO CON SU AUTO “Nos seguimos enfrentando a las mismas dificultades”, lamentó el vigente campeón mundial. “Hemos intentado muchas cosas con el coche, pero no parece haber cambiado mucho (...) Vamos a ver si podemos encontrar otras soluciones, pero no me espero un giro espectacular de la situación” en la clasificación el sábado.
“Simplemente es difícil. El trazado de la pista no se adapta a los problemas que tenemos con el coche”, apuntó.
HAMILTON SE MUESTRA REALISTA
El siete veces campeón mundial Lewis Hamilton, que tuvo en esta jornada un trompo sin consecuencias, firmó el sexto mejor crono y su compañero de Ferrari, Charles Leclerc, el octavo.
“No ha sido uno de mis peores días. Creo que estamos progresando. Obviamente, estamos bastante lejos del primero, más lejos de lo normal. La pri-
Carlos Alcaraz llega a los octavos de final en el US Open 2025
Carlos Alcaraz solo necesitó de 1h y 44m para solventar su partido de tercera ronda del Abierto de Estados Unidos contra el ítalo-argentino Luciano Darderi (6-2, 6-4 y 6-0) y se clasificó para los octavos de final del último Grand Slam de la temporada.
El español alcanzó las 80 victorias en su carrera en un ‘grande’. Para recuperar el número uno mundial, el murciano necesita igualar o mejorar el resultado del italiano Jannik Sinner en este torneo.
Con su victoria del viernes, Alcaraz sumó la número 57 del
mera vuelta se ha sentido decente, pero ha sido más desafiante a partir de ahí”, comentó Hamilton. Creo que tenemos un buen ritmo, pero por alguna razón no sé realmente si podemos encontrar 8 décimas, pero lo haremos lo mejor que podamos”, concluyó.
LANCE STROLL ESTRELLA SU AUTO
La última hora de ensayos del viernes estuvo marcada por la salida de pista de Lance Stroll, que perdió el control de su Aston Martin y golpeó contra un muro a gran velocidad. El piloto canadiense había firmado el tercer mejor registro en la primera sesión, unas horas antes. El accidente provocó una bandera roja durante unos diez minutos, el tiempo necesario para limpiar la pista y garantizar la seguridad. El tailandés Alexander Albon (Williams) también se salió de pista 20 minutos después y ello provocó una nueva interrupción.
El sábado, los pilotos podrán realizar ajustes en sus monoplazas durante la tercera y última sesión de ensayos libres, antes de afrontar la sesión de clasificación que determinará el orden de la parrilla de salida.
año y pelea en la Gran Manzana su séptimo título del curso. Desde abril luce un asombroso balance de 42 victorias por tan solo dos derrotas.
Alcaraz terminó su primer set en 6-2 cuando el cronómetro todavía no había alcanzado los 30 minutos. El único momento de apuros para el murciano en la segunda manga, cuando pidió atención médica por unas molestias en la parte inferior de la rodilla derecha, pero pudo seguir compitiendo sin mayores consecuencias.
”Me siento bien, sentí algo que no funcionaba en la rodilla, pero después de cinco o seis puntos se había ido. Quería estar bien, terminar bien. No estoy preocupado por eso”, afirmó Alcaraz.
En octavos, Alcaraz jugará contra el francés Arthur Rinderknech (82), que venció 4-6, 6-3, 6-3 y 6-2 a su compatriota Benjamin Bonzi (51).
El
América y Pachuca se jugará
a puerta cerrada
La alcaldía Benito Juárez informó este viernes, mediante un comunicado oficial en su cuenta de X, que el partido entre las Águilas del América y los Tuzos del Pachuca, correspondiente a la jornada 7 del torneo Apertura 2025, se jugará a puerta cerrada en el Estadio Ciudad de los Deportes. La medida se tomó como consecuencia a un incidente ocurrido durante los preparativos del encuentro, cuando personal de seguridad del Club América extralimitó sus funciones al cerrar la calle de Indiana, ubicada en la colonia Ciudad de los Deportes. Esa acción afectó directa-
mente a los residentes de la zona, en especial a una vecina que fue impedida de acceder a su domicilio mientras requería atención médica urgente. Ante la situación, elementos de la policía capitalina intervinieron para liberar la vialidad, en cumplimiento del “Operativo Ladrillera”, protocolo que regula los cierres y aforos en eventos masivos dentro de la demarcación. La alcaldía señaló que este tipo de acciones no autorizadas vulneran el orden público, por lo que se determinó restringir el acceso al estadio para el partido del sábado 30 de agosto a las 21:00 horas.
Lando Norris sonríe por su resultado en los ensayos en Zandvoort.
A Carlos le dio dolor en la rodilla.
La contra
La NASA selló rocas lunares, 50 años después, las han abierto
Santiago Altuzarra
metropoli@cronica.com.mx
Cinco décadas después de permanecer selladas, una muestra intacta de la misión Apolo 17, de 1972, finalmente ha sido abierta. Revelando detalles sin precedentes sobre uno de los fenómenos más extraños de la superficie lunar: el Manto Ligero, una brillante franja de material que se extiende cinco kilómetros sobre su superficie.
Esta franja, situada al pie del polo sur, en el valle de Taurus-Littrow, ha desconcertado a la comunidad científica durante años, ya que es el único lugar conocido en la Luna sin agua ni atmósfera.
Ahora, gracias a las tecnologías modernas y a un gran trabajo colaborativo, los investigadores están un paso más cerca de comprender cómo y por qué sucedió.
“He estado estudiando los deslizamientos de tierra de largo recorrido en la Tierra y Marte, pero el Manto Ligero es el único que conocemos en la Luna.
No sabemos cómo se formaron, ni qué les permitió desplazarse varios kilómetros”, explica la Dra. Giulia Magnarini, del Museo de Historia Natural de Londres, quien lidera esta investigación.
El geólogo Harrison Schmitt, primer científico en pisar la luna y parte de la tripulación del Apolo 17, trajo consigo en su regreso 110,5 kilogramos de roca lunar. La NASA reservó una parte significativa de estas muestras para ser estudiadas.
“Esta investigación es una forma de continuar el legado de las misiones Apolo 50 años después de su aterrizaje, construyendo un puente hacia el programa Artemis previsto”, explica Magnarini.
La apertura de esta muestra forma parte del programa
ANGSA (Apollo Next Generation Sample Analysis), una iniciativa de la NASA para extraer el máximo valor científico de las muestras lunares.
LOS SECRETOS DEL MANTO LIGERO LUNAR
Las muestras selladas han sido analizadas utilizando escáneres micro-CT de nivel médico, una tecnología que no existía cuando se trajeron las rocas a la Tierra. Este método no destructivo, permitió a los científicos observar la estructura interna de los núcleos antes de cualquier disección física.
El análisis se centró en los clastos: fragmentos de roca desprendidos de la ladera del macizo. Según explicó Magnarini, estas piedras no solo fueron arrastradas cuesta abajo, sino que se fracturaron en el proceso, liberando partículas finas que recubrieron los fragmentos y permitieron que el deslizamiento fluyera como un fluido.
La textura –conocida como flujo granular, como indica el estudio– es clave para entender cómo los escombros pudieron desplazarse varios kilómetros sin la ayuda de agua ni atmósfera, algo que ha desconcertado a la comunidad científica durante décadas...
(Información del Museo de Historia Natural de Londres, Journal of Geophysical Research: Planets, DW y Space.com)