
33 minute read
Isaac Torres Cruz - Páginas 23
from LCDH220322
El cambio climático y la contaminación dejarían algunas ciudades mexicanas sin agua: WRI
Podrían tener su Día Cero, como ocurrió a Ciudad del Cabo que dejó de recibir toda el agua dulce, dice Pablo Lazo
Advertisement
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
En México podrían presentarse pronto casos donde ciudades completas pierdan el suministro de agua potable por la combinación de cambio climático, cambios en los patrones de lluvias, disminución de recarga en acuíferos subterráneos y aumento de cuerpos de agua contaminados, explicó a los lectores de Crónica, Pablo Lazo, Director de Desarrollo Urbano y Accesibilidad de la organización civil World Resources Institute (WRI) México.
En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra este martes 22 de marzo, el integrante de WRI-México reflexionó en voz alta sobre la necesidad de impulsar la llamada infraestructura verde en las ciudades para colectar agua dulce, además de lo indispensable que será llevar nuevas tecnologías de uso de agua hacia los procesos de producción agrícola, donde se presenta el mayor desperdicio de agua a nivel nacional.
Pablo Lazo deja claro que el cambio climático y el calentamiento global han venido exacerbando el estrés hídrico y la inseguridad de tener acceso a agua dulce porque han contribuido a que se presenten con más frecuencia fenómenos climáticos extremos como sequías o inundaciones. Adicionalmente estos cambios de patrones de lluvias, principalmente las sequías, han acelerado la reducción en el nivel de los acuíferos subterráneos.
“En muchas partes del mundo se están viviendo estas situaciones, pero si enfocamos la atención a lo que están viviendo muchos países de América Latina, África y del Sureste asiático, veremos que las sequías, la contaminación de acuíferos o la extracción acelerada de agua de los acuíferos sin permitir las recargas están afectando con mayor fuerza a poblaciones vulnerables, pues en esas regiones quienes padecen los efectos de falta de agua son los que tienen menos recursos económicos o infraestructura más precaria. Esto provoca que los problemas del agua sean ambientales y también sociales”, detalla el arquitecto que ha sido líder en equipos multidisciplinarios de planificación y consultoría urbanística a escala municipal y regional en Estados Unidos, Reino Unido, España, Colombia, México y Brasil.
Antimio Cruz
La disponibilidad de agua en las zonas urbanas también está asociada a un manejo mejor planificado del uso de agua en el sector rural.
Las ballenas jorobadas y ballenas francas australes se adaptan a los cambios ambientales a lo largo del tiempo.
DÍA CERO
Cuando Pablo Lazo aborda la magnitud del desafío que enfrenta en materia de acceso al agua, en el contexto del cambio climático pide recordar que en Sudáfrica ya ocurrió una catástrofe llamada Día Cero, que se presentó cuando la capital nacional dejó de recibir toda el agua dulce que le abastecía.
“Debemos tener en mente que algunas ciudades de México pueden tener su Día Cero, como le ocurrió a Ciudad del Cabo hace cuatro años. Es importante que la gente comprenda la gravedad de la situación que se generaría si no hay suministro de agua potable y con esa información comience un proceso de educación y cambios de uso del agua”, añade el arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana y con estudios de maestría en la Architectural Association, en Londres, Reino Unido.
“También debemos tener en mente que se requieren hacer cambios en el uso del agua en actividades agrícolas pues es ahí donde se está presentando el mayor desperdicio de agua. El país requiere medidas que incentiven el uso de nuevas tecnologías de uso inteligente del riego y que regulen de forma mucho más precisa el consumo y suministro de agua para riego extraído de los acuíferos y presas. Sin estas medidas en el campo será muy difícil establecer una estrategia eficiente de regulación del uso del agua”, agregó.
REUSO DEL AGUA
WRI-México impulsa el reúso inteligente del agua; mayor conciencia sobre recarga de acuíferos, pero también trabajar para que las autoridades locales no sólo piensen en los problemas de agua en su ciudad sino en la salud de todo el acuífero para que el solucionar un problema en una parte de la cuenca no genere otro problema cuenca abajo .
Los problemas hídricos son ambientales y sociales porque la menor disponibilidad de agua dulce impacta más a la población con menos recursos económicos: Pablo Lazo
Las “barbas” de ballenas contienen la historia de cambios ambientales: estudio
Ballenas jorobadas y ballenas francas australes han revelado, a través de sus barbas, cómo estos grandes mamíferos acuáticos se adaptan a los cambios ambientales a lo largo del tiempo.
Las barbas de las ballenas, es decir, las estructuras con forma de cerdas de las que se alimentan las ballenas sin dientes como la jorobada y la franca austral, guardan un registro químico de sus patrones de alimentación, que puede ayudar a los investigadores a entender los cambios en los movimientos y comportamientos de las ballenas a lo largo del tiempo.
Investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) demostraron cómo los cambios en los hábitos alimentarios de las ballenas que se remontan a casi 60 años atrás se corresponden con los cambios en los ciclos climáticos. La investigación, publicada en Frontiers in Marine Science, demuestra que es posible relacionar los patrones de alimentación con las condiciones climáticas a través de las barbas de las ballenas, lo que podría ayudar a entender cómo estos grandes mamíferos acuáticos pueden reaccionar a los eventos climáticos en el futuro.
“Lo increíble es que toda esta información sobre los patrones dietéticos y espaciales se conoció sólo con el análisis de las placas de sus bocas”, afirma Adelaide Dedden, autora principal del estudio y candidata al doctorado en Ciencias de la UNSW.
En el estudio, los investigadores compararon la información almacenada en las barbas de las ballenas jorobadas y francas del Pacífico y el Índico con datos ambientales para ver si sus comportamientos reflejaban los cambios en las condiciones climáticas a lo largo del tiempo.
“Descubrimos que las mismas condiciones —los fenómenos de La Niña— que nos traen estas devastadoras inundaciones tampoco son buenas para las ballenas jorobadas que migran a lo largo de la costa oriental de Australia”, explica la profesora de la UNSW Tracey Rogers, ecóloga marina y autora principal del estudio .

CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS
COVID-19 largo: una nueva enfermedad crónica
Dr. Sergio Iván Valdés Ferrer* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
El primer caso de COVID-19 en México se detectó en marzo del 2020; dos años después se han diagnosticado alrededor de 5.7 millones de casos, aunque se estima que un número mucho mayor de gente tuvo COVID-19 leve a moderada, sin haberse hecho pruebas diagnósticas. En un universo de varios millones de sobrevivientes (por cierto, en crecimiento constante) la mayoría no tendrán mayores problemas en las actividades cotidianas, pero algunos desarrollarán lo que se conoce como COVID-19 largo, una serie de manifestaciones persistentes primordialmente neurológicas, cardiovasculares y pulmonares.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud Primero, el COVID-19 largo es un conjunto de problemas de salud nuevos, recurrentes o continuos que algunas personas pueden experimentar cuatro o más semanas después de tener COVID-19, duran al menos dos meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo.
Los síntomas comunes incluyen fatiga, problemas de concentración, confusión (la llamada neblina mental), insomnio, ansiedad y depresión, así como palpitaciones, tos o dificultad para respirar, problemas que impactan negativamente el funcionamiento diario. Los síntomas pueden aparecer después de la recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19 o persistir desde la enfermedad inicial. Los síntomas también pueden fluctuar o recaer con el tiempo. Aunque predominan en personas que requirieron manejo hospitalario, estos efectos pueden ocurrir independientemente de la gravedad inicial de la infección. Además, sabemos que ocurren con mayor frecuencia en mujeres, en personas mayores de 65 años de edad que padecieron enfermedad grave, o entre quienes tuvieron episodios de confusión y desorientación durante la hospitalización (llamado médicamente delirium).
Un estudio publicado hace unos días por el grupo de la doctora Liron Sinvani en la revista Frontiers in Medicine identificó que aquellos pacientes que antes de padecer COVID-19 usaban medicamentos psicotrópicos (incluyendo antipsicóticos, antidepresivos, anticonvulsivantes y estabilizadores del estado de ánimo, benzodiacepinas y medicamentos antiparkinsonianos) o tenían delirium eran quienes tuvieron mayor propensión a desarrollar manifestaciones demenciales un año después de padecer COVID-19.
Respecto a porqué el COVID-19 largo es más común en mujeres, hay varias posibles explicaciones, pero un fenómeno llamado dimorfismo sexual de la respuesta inmune parece tener un papel importante. ¿A qué me refiero con esto? Es bien sabido que las mujeres tienen mejor respuesta a vacunas y que controlan mejor y más rápido las infecciones. Este estado de privilegio inmune en mujeres puede ocasionalmente tener costos, incluyendo un mayor riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes, presentar reacciones adversas a vacunas, o como en este caso, tener problemas de largo plazo post-COVID-19.
Aún no entendemos de forma integral las causas. El disparador que parece tener mayor impacto es la inflamación persistente en diferentes órganos. El virus SARS-CoV-2 no parece infectar directamente a las neuronas, pero si a otras células del sistema nervioso central llamadas glía, que son indispensables para el funcionamiento neuronal adecuado. Al ser infectadas pueden interferir con las capacidades mentales e intelectuales a largo lazo. Esta puede ser la causa de fenómenos tales como fatiga, sensación de niebla mental, o intolerancia al ejercicio. Esto puede magnificarse en personas que estuvieron hospitalizadas por periodos prolongados, particularmente quienes requirieron de ventilación mecánica, en quienes el daño a músculos y nervios periféricos, algo conocido como miopatía y neuropatía del paciente en estado crítico, aumenta la discapacidad y reduce la tasa de recuperación. La disautonomía es debida a una alteración selectiva del sistema nervioso autónomo, encargado de evaluar de forma constante los cambios en el medio interno y responder de forma adaptativa e inmediata a las necesidades generadas por tales cambios. Las alteraciones del sistema nervioso autónomo pueden repercutir en mareos, síncope (lo que se conoce como desmayos), e incluso intolerancia al ejercicio o palpitaciones.
Las alteraciones pulmonares persistentes se presentan en alrededor de la mitad de los pacientes y que hacen
jalisco.gob.mx


que la persona tarde semanas o meses en volver a sentir que respira de forma normal. Tales alteraciones son debidas tanto al daño directo de la inflamación sobre el tejido pulmonar, como a la formación de trombos (coágulos) en la circulación pulmonar.
Un estudio reciente de investigadores de Fred Hutchinson Cancer Research Center, Washington University y Stanford University publicado en enero pasado en la revista Cell reportó cuatro grandes factores predisponentes a síntomas prolongados: diabetes mellitus, carga viral elevada de SARS-CoV-2, reactivación de la viremia por el virus Epstein-Barr (un virus común y generalmente inocuo, aunque también asociado a enfermedades tumorales y autoinmunes) y la presencia de auto-anticuerpos. Estos últimos pueden ser disparadores potenciales de problemas autoinmunes, aquellos en los que las defensas dejan de reconocer lo propio y lo atacan como ajeno, una especie de guerra civil. ¿Qué podemos hacer para evitar o tratar estos problemas? Dado que COVID-19 largo es un problema de salud recientemente identificado, los estudios que abordan su prevención o manejo a largo plazo apenas se están realizando. Por ser un tópico que puede tener repercusiones profundas y medibles en la salud de grandes segmentos de la población, es esperable que pronto comencemos a saber cuáles intervenciones funcionan y cuáles no. Sin embargo, hay una serie de medidas simples que parecen ser prometedoras, incluyendo el ejercicio aeróbico a tolerancia, así como mantener una hidratación adecuada que puede reducir los mareos y desmayos. Un análisis publicado en línea en febrero pasado por la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido indica que quienes han recibido esquemas completos de vacunación tienen menos riesgo de COVID-19 largo que quienes tienen solo esquemas incompletos y más aún, de quienes no habían recibido vacuna alguna al momento de desarrollar COVID-19. Por tanto, vacunarse parece tener efecto benéfico para evitar no solo el COVID, sino en caso de enfermarse, también el COVID-19 largo. Ese estudio sugiere además que las vacunas aplicadas después de padecer COVID-19 también reducen el riesgo y magnitud del COVID-19 largo. Finalmente, la mayoría de los síntomas suelen mejorar con el tiempo y seguramente pronto sabremos de más y mejores estrategias de prevención y manejo post-infección. Si el amable lector tuvo COVID y pasadas las semanas aún no se sienten del todo bien, puede tener COVID-19 largo . *Por invitación
Cortesía

Este documental formó parte de las mejores películas mexicanas del 2021 en Crónica Escenario.
Pobo Tzu: Viaje onírico a un pueblo que busca en el pasado para encontrar su presente
Los cineastas Tania Ximena Ruiz y Yollotl Gómez Alvarado reviven las historias de un pueblo zoque, sepultado en 1982 por el Chichonal
Corte y Queda
AJ Navarro
Twitter: @JustAJtaker
Hablar de los zoques, uno de los pueblos originarios indígenas mexicanos asentados en Chiapas, Oaxaca y Tabasco, es poner el dedo no sólo en las raíces del país que, según estudios, nos llevan hasta los Olmecas y la importante región del Istmo de Tehuantepec, sino de gente que tiene un tremendo respeto por la naturaleza y por los demás pueblos que los rodean.
A principios de la década de los ochentas, un hecho histórico natural puso en el mapa a uno de los poblados zoques ubicado en la zona de Esquipulas Guayabal, prácticamente al costado del volcán Chichonal que se erguía como una especie de guardián de los mismos. Fue en 1982 que la erupción del mismo los sepultó para dejarlos en medio de las sombras, como un lugar fantasma del cual no se atrevían a hablar ni a tocar.
Treinta y siete años después, la vida en el Nuevo Guayabal comienza a rehacerse mientras los restos de lo que fue el volcán y ese poblado originario se ciernen al lado de ellos. Es aquí que la labor de los cineastas Tania Ximena Ruiz y Yollotl Gómez Alvarado comienza al tratar de captar a través de la cámara esa cosmogonía, magia y miedo que acechan a los nuevos ejidatarios en las noches blancas.
Pobo Tzu – Noche blanca es un filme que mezcla el onirismo con la realidad usando no sólo este dilema del pueblo enterrado que busca renacer sino también los pasos de un poeta llamado Trinidad, cuyo nacimiento fue el día de la erupción del Chichonal y contempla algunas visiones que llevarán a la búsqueda colectiva de desenterrar el pasado y su viejo hogar, todo esto mediante un estilo que raya en el documental experimental combinando lo real con una magia de ficción.
Dentro de esta narrativa, destaca la fotografía que se conjunta de manera perfecta con la mirada particular de los realizadores, pues esa es la base para llevarnos desde las imágenes evocadoras de los restos del volcán así como a sus inmediaciones y cómo ello se enlaza de cierta forma con el presente de las comunidades que se establecen cerca, mostrando el producto de seis años de trabajo en la localidad.
Aquí hace acto de presencia la Piowachue, que para los zoques es el espíritu del volcán según su propia cosmovisión, misma que se fortalece entre la comunidad que ahora vive ahí y que se encuentra en ese dilema de respetar el pasado o desenterrarlo, en un poema audiovisual que remite un poco a Sanctorum (2019) de Joshua Gil y que contagia al espectador de esa sensación de realismo mágico que conecta con la cultura zoque.
Algo en el manejo de la cámara hace que el filme complete de buena forma ese enfoque que parece transportarnos más allá de la realidad, dándole ese acercamiento onírico y espiritual al espacio y el lugar en el que están. Eso es gracias a una compenetración y confianza que los realizadores tuvieron no sólo con Trinidad, sino con otras personas como Román y Fulgencia, pues es a través de ellos que se construye esa visión llevada a la imagen que funciona como un poema visual de un pueblo originario tan representativo como el zoque.
Así, Pobo Tzu – Noche blanca se convierte en todo un ejercicio visual de dos artistas que llevaron sus mejores talentos a un relato construido con el poder de la imagen para hablar de los sueños, la cosmogonía, la comunidad, sus creencias y sobre todo de un pueblo que busca en el pasado para encontrar su presente y forjar un futuro, todo debajo de las cenizas de un volcán que aún resuena en Esquipulas Guayabal y que representa la memoria de un pueblo originario tan representativo como el de los zoques.
El documental formó parte de la sección Ahora México en la 12va edición del FICUNAM, llevándose el Premio LCI Seguros, que entregó el Jurado “Fósforo”.
Héroe de Lobby reflexiona sobre problemas como el acoso, el racismo y el abuso de poder
Cortesía

Regina Pavón, Horacio Pancheri, Adrián Makala y Miguel Jiménez protagonizan la obra.
Puesta en escena dirigida por Christian Díaz, que se presenta en el Teatro Rafael Solana
Montserrat RM
Twitter: @montserm24 Dirigida por Christian Díaz e interpretada por Horacio Pancheri, Regina Pavón, Adrián Makala y Miguel Jiménez, Héroe de Lobby, llegó al teatro Rafael Solana el pasado 18 de marzo. Kenneth Lonergan es el responsable de la historia que pone a prueba la ética de los personajes y aborda problemas como el acoso, el racismo y el abuso de poder.
La trama se desarrolla en el lobby de un edificio en Manhattan, las noches son testigo de la vida nocturna de dos policías y al mismo tiempo, la cotidianidad de dos guardias de seguridad. Cada uno enfrenta problemas personales, pero la historia toma un rumbo inesperado cuando el destino los junta, y Bruno, un guardia impertinente y sin rumbo claro, destapa las claves de un lamentable crimen.
El espectador podrá preguntarse, ¿Qué es lo correcto?, ya que cada uno de los personajes pone a prueba sus valores; nacerá una reflexión sobre la sociedad actual y cómo actúan unos con otros. Por otro lado, la obra también cuestiona la confianza que los ciudadanos pueden tener en la fuerza policial y la corrupción que existe entre ellos.
Al finalizar la primera función, todo el equipo del proyecto subió al escenario para celebrar: El elenco, Christian Diaz, Fabiola Núñez (socia de la producción), el equipo de escenografía y luces, entre otros.
Mónica Huarte fue la tradicional “madrina” de esta obra, al finalizar el show brindó algunas palabras al equipo: “Celebro todo el trabajo que están haciendo, un héroe es toda aquella persona que hace acciones extraordinarias con valentía”, expresó en el escenario con mucha emoción. Además, compartió su alegría y orgullo por las historias que alzan la voz en México.
La obra estará disponible ochos semanas, en los horarios de viernes 20:30 horas, sábado 18:00 y 20:00 horas, domingo 17:30 y 19:30 horas. La duración aproximada es de una hora y media, adultos y adolescentes podrán acceder a disfrutar de ella. Los boletos se encuentran a la venta en la página: https:// carteleradeteatro.mx/2022/heroe-de-lobby.
Prueba perfecta habla del miedo a las enfermedades mentales
El teatro es una de las herramientas que tiene el ser humano para poder expresarse y plasmar sus emociones, sus pensamientos o incluso retratar su realidad, aunque también el teatro te puede hacer reflexionar y pensar en ciertos temas. Todo lo anterior lo logra, sin duda, la obra Prueba perfecta, del dramaturgo David Auburn.
A las 20 horas las luces del Foro Shakespeare se apagan y entonces Arantza Ruiz aparece en escena junto a Plutarco Haza dando así inicio a esta gran historia.
Arantza Ruiz interpreta el papel de Carolina, una mujer brillante en las matemáticas la cual se enfrenta a la desacreditación del mundo científico por ser mujer, a sus miedos internos y al gran desgaste que fue cuidar a su padre el cual sufrió un deterioro mental muy marcado debido a la esquizofrenia.
Arantza es una actriz increíble que con esta obra nos logra transmitir tantas emociones que no se podría describir, el miedo, el eno-
César Luis García

La obra es dirigida por Rodrigo Nava.
jo, la incomprensión, la confusión son notorios en Carolina con la cual empatizas inmediatamente y entiendes él porque es así.
Por su parte Plutarco Haza, quien años atrás fuera parte de esta obra, ahora regresa, pero en el papel del padre el cual interpreta de gran manera, habiendo incluso escenas donde los cambios de voz del actor te toman por sorpresa.
Quienes también están presentes son Sara Maldonado quien interpreta a Claudia, la hermana de Carolina y Jesús Zabala quien hace el papel de Pablo, un alumno del padre de Carolina y con quienes nuestra “protagonista” tiene que lidiar y quienes al parecer no la comprenden.
Basada en la obra del guionista, dramaturgo y ganador del Pulitzer estadounidense David Auburn y dirigida por Rodrigo Nava, estará disponible todos los fines de semana hasta el mes de mayo. (César Luis García).
Especial

Es presentada por primera vez en México en el Foro Shakespeare.
Morir por cerrar los ojos invita a pensar el exilio y la xenofobia
En entrevista con Crónica Escenario, Eduardo Díaz, uno de los actores principales de la obra Morir por cerrar los ojos (dirigida por María de Orduña), compartió algunos detalles del espectáculo exhibido todos los martes de febrero y marzo a las 20 hrs en el Foro Shakespeare.
Se trata de una obra del dramaturgo español Max Aub. La historia aborda los inicios de la Segunda Guerra Mundial en Francia, tomando como centro a dos hermanos que tienen opiniones opuestas sobre la guerra, por un lado, Juan apoyándola y por el otro, Julio queriendo detenerla.
La obra busca señalar el resultado del odio irracional hacia los extranjeros y exiliados promovido por gobiernos, medios y discursos intolerantes y autoritarios y que, pese a todo, alberga un mensaje lleno de esperanza en el ser humano y en la que el humor se convierte en una fuerte arma de resistencia y de combate.
La obra está conformada por ocho actores muy diversos, pues vienen de diversas partes del mundo y cada uno aporta algo único a la función: “Realmente es muy rico lo que se forma en ese escenario, cada uno actúa de diferente manera. Si no hay equipo, no hay teatro. El teatro nace de la energía”, expresó con emoción el actor.
El actor mencionó que la gente es más consciente de las consecuencias de una guerra con el contexto actual por el que atraviesan Rusia y Ucrania: “Ahora que tenemos el inicio de una guerra, la gente dice que no quiere entrar o ser parte de un suceso histórico, empatizan más con Julio”, concluyó Díaz. (Montserrat RM).




DEL DRIVE AL PUTT...
Esteban Galván Twitter @estebangj
María Fassi sigue con precisión su proceso
DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Proceso. Esta palabra encierra mucho, cualquier deportista de alto rendimiento entiende el tiempo, esfuerzo y sobre todo paciencia que invierte durante el “proceso”. Por qué comento esto amigo lector, porque el fin de semana pasado fuimos testigos del proceso de María Fassi. Explicó a detalle. La mexicana jugó un certamen del Epson Tour, antes llamado Symetra Tour y que es la gira de ascenso al LPGA Tour. Sabido es que el mejor golf del planeta tuvo su inicio en Asia y Fassi no pudo jugar esos torneos. Por lo que buscó mantenerse activa y lo más importante, continuar con su proceso…
MADERA 5 SÓLIDA… La mexicana tiene nuevo caddie y es vital que tengan rondas juntos para conocerse y saber cómo manejar los momentos en torneos. Este fue uno de los objetivos principales de Fassi. El nivel de juego de la mexicana es de todos conocidos, sabemos que es de las pagadoras más largas del LPGA Tour, sabemos que puede tener una ronda de 7 o 9 golpes por debajo de par, sabemos que batalla con la consistencia y por estos y muchos motivos es importante tener rondas en torneo. Es decir, continuar con el proceso. Durante este camino se tienen buenas rondas, malas y, por ende, buenos y malos resultados, y todos suman porque es parte del proceso. Esto es lo complicado y lo que sólo los mejores deportistas del mundo pueden aguantar. Tener paciencia y saber que el proceso es largo…
FIERRO 8 AL GREEN… Fassi está en parte de ese proceso, su tercera temporada en el LPGA Tour deberá de traer sus mejores resultados, como amateur demostró que es una de las mejores a nivel global, fue punta de lanza en la Universidad de Arkansas y la colocan como la mejor del Programa de Arkansas. En México solo Lorena Ochoa ha superado lo conseguido por Fassi en la NCAA, sus títulos, sus logros internacionales, solo han sido superados por la mejor jugadora del Latinoamérica, así que de sobra sabemos su calidad. Ahora, en el proceso de profesional hay que tener paciencia para que lleguen los buenos resultados. En este proceso ha tenido par de títulos, rondas sólidas y rondas para el olvido, pero insisto, todo es parte de un proceso. Estoy seguro que va por buen camino y pronto llegará a buen puerto. Ojalá…
APPROACH DE 12 YARDAS… Este fin de semana, también fuimos testigos del primer defensor de título de la temporada, el joven de 25 años Sam Burns, se adjudicó el Valspar, torneo del PGA. Me llama la atención la frialdad que mostró Burns, quien en play off y con un largo putt en el segundo hoyo extra se impuso. Durante la ronda se vio en momentos de presión y salió bien librado, insisto, su proceso le enseñó a salir delante de estos problemas. Burns suma tres títulos en el PGA, es Top Ten en la FedEx Cup y se convirtió en el primer defensor de título de esta temporada. Por la competitividad del mejor golf del mundo, esto seguro que no serán más de tres los que puedan defender su primer lugar. Dos ejemplos de procesos, una en camino de llegar y otro concretado ya con resultados…
PUTT CORTO… Está semana se llevará a cabo una conferencia de prensa en la que se darán a conocer detalles del México Open, será interesante saber cosas nuevas de este torneo, el segundo de la temporada del PGA Tour en México, el primer y más longevo y ejemplo de torneo es el World Wide Technology at Mayakoba, que se realiza en Riviera Maya. Sabemos que en Vidanta sede del México Open, estará Jon Rahm número uno del mundo. Sabemos que estarán cuando menos cinco mexicanos, uno de ellos el amateur Santiago de la Fuente, así que será interesante escuchar que nuevas tiene este certamen a jugarse a finales de abril. Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.
Jornada dorada de México en el cierre de la Copa Puerto Rico de Tiro con Arco
Sumó nueve medallas, de las cuales cuatro fueron de oro, en el último día de competencias en la ciudad de Bayamón
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx
Llegó a su fin la Copa Puerto Rico de Tiro con Arco, donde la selección nacional cerró con broche de oro su participación al obtener nueve medallas, de las cuales cuatro fueron áureas, tres de plata y dos de bronce, en el certamen que se realizó en la ciudad de Bayamón.
Los seleccionados mostraron sus habilidades en el campo de tiro del Estadio Juan Ramón Loubriel, pues se enfrentaron a intensos cambios climáticos, como lluvia y viento, que fueron obstáculos a vencer en la sesión matutina, en la que se disputaron las finales por equipos y los duelos por el tercer lugar en la prueba individual, en ambas modalidades.
“Maravilloso torneo, competencia bastante complicada, pero muy agradecida por estos momentos de confianza de enriquecimiento personal, retomando más confianza en escenario de finales en condiciones muy difíciles.
“Nos tocó una final con vien-

Selección Nacional Femenil de Arco Recurvo.
to, lluvia y un poco de frío, y una final individual muy reñida con puntuaciones muy exigentes; dos shoot off en dos finales. Me llevo un buen aprendizaje, agradezco a mis compañeros, los entrenadores y al equipo multidisciplinario”, compartió la olímpica en Londres 2012 Aída Román.
COMPUESTO VARONIL
En compuesto varonil, el tridente tricolor logró la presea dorada al superar 231-230 a Guatemala; mientras que, en la femenil, nuestro país sumó la segunda presea de plata, al caer 222-228 ante Colombia.
Para la sesión vespertina, el clima cambió con la desaparición de la lluvia, pero con corrientes de aire más intensas que pusieron a prueba las estrategias de todos los arqueros que se presentaron a los partidos individuales por las medallas de oro.
ARCO RECURVO
En la final de arco recurvo femenil, la medallista de Tokio 2020, Alejandra Valencia Trujillo logró el título de la justa, al superar 6-2 a la medallista en Cali-Valle 2021, su connacional Valentina Vázquez Cadena; el tercer lugar fue para la olímpica Ana Paula Vázquez Flores, que venció, en flecha de desempate, a la ganadora de la presea de plata en Londres 2012, Aída Nabila Román Arroyo, por lo que el podio fue completamente mexicano.
Rahm, una semana más número uno mundial; Ancer en el 19 y Ortiz 78
El español Jon Rahm continúa por trigésima octava semana consecutiva como número uno del golf mundial pese a no jugar el Valspar Championship en Florida, puesto que sus perseguidores, el estadounidense Collin Morikawa y el noruego Viktor Hovland, quedaron lejos del ganador, Sam Burns.
Rahm lidera la tabla con 8.18 puntos de media, por los 7.78 de Morikawa y 7.58 de Viktor Hovland. A continuación, se encuentran otros dos estadounidenses, Patrick Cantlay, con 7.07, y Scottie Scheffler, con 6.96.
Burns, que revalidó su triunfo en el Valspar, entra en el décimo puesto, del que sale Dustin Johnson, y Justin Thomas, tercero este fin de semana, asciende a la séptima plaza que arre-

El tamaulipeco sigue en la competencia.
bata al norirlandés Rory McIlroy.
El chileno Joaquín Niemann se mantiene en la decimoctava plaza, justo por delante del mexicano Abraham Ancer, que mejora una.
Sergio García continúa cuadragésimo noveno en la lista y Adri Arnaus pierde un lugar y es 81, igual que el colombiano Sebastián Muñoz, el mexicano Carlos Ortiz y el venezolano Jhonattan Vegas, que retroceden del 66, al 78 y al 95, respectivamente. El chileno Mito Pereira sigue en el puesto 96.
Acevedo y Alvarado sustituyen a Orozco y Pizarro en la selección mexicana

Se espera que Carlos Acevedo sea el portero titular de la Selección en los siguientes años.
Gerardo Martino sigue buscando a los mejores elementos para enfrentar la fase fi nal de la eliminatoria
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx La Federación Mexicana de Futbol informó este lunes las bajas por lesión del guardameta Jonathan Orozco y el centrocampista Rodolfo Pizarro, quienes fueron sustituidos por Carlos Acevedo y Roberto Alvarado, respectivamente, para los últimos partidos de México en la eliminatoria mundialista.
Ambos se perderán los últimos tres partidos del octogonal final de la Concacaf del ‘Tri’ que dirige el argentino Gerardo Martino, que el 24 de marzo recibirá a Estados Unidos, el 27 visitará a Honduras y el 30 será anfitrión de El Salvador.
En una nota de prensa, la federación explicó que Orozco, del Tijuana, sufrió una dolencia muscular del bíceps femoral derecho, y Pizarro una lesión muscular en el isquiotibial del muslo derecho, que presentó el sábado pasado al participar con su equipo, el Monterrey, que cayó ante los Tigres en la undécima jornada del torneo Clausura mexicano.
Martino le dio su primer llamado en las eliminatorias a Acevedo, del Santos Laguna y de 25 años de edad, de quien se espera sea el portero titular de México en los siguientes años ya que los actuales cancerberos habituales en las convocatorias del ‘Tata’ superan los 33 años con Rodolfo Cota, el León, como el más joven con 34 años.
OTRO MÁS DE LAS CHIVAS
Alvarado, de las Chivas de Guadalajara, volvió a ser considerado por Martino después de buenas actuaciones con su cuadro, con el que suma dos goles en su primer torneo.
El medallista de bronce con México en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 no era llamado por Martino desde los partidos de noviembre del octogonal final cuando el ‘Tri’ cayó ante Estados Unidos y Canadá.
El Tata Martino confía en que Acevedo y Alvarado aporten a un grupo liderado por Héctor Herrera, centrocampista del Atlético de Madrid español, que se juega ante sus siguientes tres rivales uno de los tres pases directos que se reparten en la Concacaf al Mundial Catar 2022.
México ocupa la tercera posición del octogonal con 21 puntos, los mismos que Estados Unidos, segundo, y a cuatro del líder Canadá.
El Atlanta United fi cha a Ronaldo Cisneros
El Atlanta United fichó este lunes al delantero mexicano Ronaldo Cisneros, procedente del Chivas, en calidad de cedido desde el próximo julio hasta el final de la presente temporada y con opción de compra. Cisneros, nacido en Torreón en 1997, se incorporará al Atlanta United el próximo 7 de julio, pendiente de que se apruebe su visado P-1, informó el equipo estadounidense en un comunicado.
JUGADOR MULTIMODAL
“Estamos felices por añadir a Ronaldo y estamos ansiosos para que se sume al grupo. Pudimos verle durante nuestra pretemporada cuando viajamos a Guadalajara. Nos gusta su perfil, puede jugar tanto de delantero centro como de extremo en un tridente”, dijo el vicepresidente del Atlanta, Carlos Bocanegra. El delantero mexicano acumuló 121 partidos, con 22 goles y siete asistencias en la Liga MX, la Copa MC y la Liga de Expansión. El Atlanta United, entrenado por el mexicano Gonzalo Pineda, arrancó la temporada con dos victorias, un empate y una derrota y ocupa la sexta posición en la Conferencia Este de la MLS.
Participa Mónica Vergara con la ponencia: “Abriendo las puertas para mí y para otras mujeres”
Mónica Vergara, directora técnica del equipo femenino de futbol de México, aseguró este lunes que para ella el 8 de marzo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer, significa “regresar a lugares que duelen”.
“El 8 de marzo es regresar a lugares que duelen, que muchos ya se han sanado y otros que se trabajan para tener una realidad diferente”, explicó en su participación en el festival “Tu Cancha la Eliges Tú FEST” organizado por la Federación Mexicana de Futbol. do las puertas para mí y para otras mujeres”, en la que habló de lo que tuvo que pasar para convertirse en enero de 2021 en la primera mujer en asumir como entrenadora nacional del cuadro de mujeres de México.
“Me encantaría que no se conmemorara nada porque me lleva a esta parte de la historia que me gustaría que muchas mujeres no hubieran pasado. Es súper grato ver la lucha, la valentía que viene de atrás para que haya igualdad y estas nuevas generaciones vivan unas realidades distintas a épocas y generaciones atrás”, añadió la exfutbolista. nada mexicana en el Mundial 1999, aseguró que le tocó crecer “rompiendo tabúes y creencias” en su carrera como jugadora, que se inició a los 10 años cuando entró a una escuela en la que se formó.
“No había espacios para que la mujer pudiera practicar futbol, me tocó hacerlo con niños, yo era la única mujer, pero siempre rodeada por mi familia y amigos que han sido ese motor para hacer todo lo que pasa por mi cabeza. Ellos me llevaban a que practicara futbol con mi hermano. Al futbol lo conocí y practiqué a una edad temprana en una escuela en la que lo hacía de forma disciplinada”, dijo.
Ganadora de tres medallas como futbolista en los Juegos Panamericanos, Vergara inició en 2011 su carrera como parte del cuerpo técnico al asistir a la Copa Mundial de Alemania como auxiliar técnico de Leonardo Cuéllar. En 2018, dirigió su primer mundial, en donde logro obtener el subcampeonato del torneo. Mónica comentó que en sus primeros años de carrera se rebeló a los comentarios machistas de los padres de sus compañeros de equipo y de sus rivales. “Los comentarios vienen de que la mujer se tiene que quedar en casa para hacer el quehacer y ayudar si tienes un hermano menor. La mujer tenía una función específica en la sociedad y cuando jugaba futbol debía demostrar que la mujer puede hacerlo y hacerlo bien”, sentenció.

Políglotas
Investigación revela el paralelismo entre nuestro desarrollo vocal y nuestros ancestros evolutivos

Evolución
Los orangutanes salvajes no tienen un lenguaje fijo, las variantes sonoras las modifican, amplían o las abandonan según la densidad de la población en que se desarrollen
Un equipo de investigadores ha demostrado que los orangutanes salvajes no tienen un lenguaje fijo, sino que utilizan distintos registros vocales y los adaptan al grupo social con el que viven o se comunican.
Según un artículo de la Universidad de Warwick (Inglaterra), publicado ayer en la revista Nature Ecology & Evolution, la interacción social moldea y transforma el “vocabulario” de los simios, lo mismo que con los humanos.
Este hallazgo no solo demuestra que los orangutanes salvajes tienen distintas “personalidades vocales”, sino que, según sus autores, establece un paralelismo directo entre nuestro desarrollo y el de nuestros ancestros evolutivos.
PATRONES
Para hacer el estudio, el investigador del Departamento de Psicología de Warwick Adriano R. Lameira y su equipo, grabaron las llamadas de unos 70 simios de seis poblaciones de orangutanes de los pantanos y las selvas de Borneo y Sumatra, en el sudeste asiático, la mayor muestra analizada jamás en un estudio sobre el comportamiento vocal de los grandes simios.
Estas poblaciones de orangutanes se diferenciaban por su densidad de población, desde grupos que socializaban intensamente hasta los más dispersos.
En las de alta densidad, los orangutanes empleaban gran variedad de llamadas originales y probaba multitud de variantes sonoras que modificaban o abandonaban constantemente, mientras que los ejemplares de las poblaciones más dispersas y con menor densidad se decantaban por llamadas más establecidas y convencionales.
Aunque los grupos más dispersos no experimentaban con un número elevado de sonidos novedosos, cuando introducían una nueva variante de llamada la conservaban y, por tanto, su repertorio era más rico que el de los orangutanes de las poblaciones de alta densidad, que descartaban continuamente nuevas variantes de llamadas. Ayuda a desentrañar Si la comunicación uno de los enigmas más antiguos: el origen y la evolución del lenguaje de las llamadas de los orangutanes está moldeada socialmente, es probable que también sea el caso de nuestros antepasados simios directos y extintos. El estudio sugiere que la influencia social —aunque previsiblemente modesta antes de la aparición de un lenguaje primitivo— podría haber aumentado de forma constante, dando lugar finalmente a las innumerables formas en que el lenguaje está determinado por quienes nos rodean. (EFE en Madrid)


UNA LUZ AL CONOCIMIENTO EVOLUTIVO
El investigador Adriano R. Lameira (foto superior) comenta que “ahora podemos empezar a concebir un camino gradual hacia el surgimiento del simio parlante, nosotros, en lugar de tener que atribuir nuestras habilidades verbales únicas y nuestra cognición avanzada a la intervención divina o al azar de la genética”.
Representación espectrográfica de dos orangutanes, realizada por el equipo investigador de la Universidad Warwick .
