22 Academia
C RÓ N I CA, M I É R CO L E S 6 O C T U B R E 2 02 1
Recibe SCJN petición de sindicatos de ciencia para frenar cambio laboral Sindicatos de cinco centros públicos de investigación, apoyados por una decena de sindicatos de universidades e institutos, se manifestaron ayer frente a la sede principal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la Ciudad de México, para pedir audiencia ante la posible revisión de la Jurisprudencia I/96 que tendría afectaciones graves a sus condiciones de trabajo.
La movilización, que inició a las 10 de la mañana, concluyó con la entrega de una carta dirigida al Ministro Presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, donde se documentan cuatro posibles afectaciones para los trabajadores, en caso de que se modifique la jurisprudencia. Los cinco sindicatos convocantes a la manifestación fueron el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear
(SUTIN); el Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (SUTCIESAS); el Sindicato Único de Personal Técnico y Administrativo del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (SUPTACIBNOR), el Sindicato Único de Trabajadores Académicos y Administrativos del Centro de Investigación en Química Aplicada (SUTACIQA) y el Sindicato Único de Trabajadores de El Colegio de la Frontera Sur (SUTECOSUR) “Queremos saber cómo va el proyecto de posible sustitución de la Jurisprudencia porque sabemos que existe, pero no conocemos su contenido. Hasta ahora sólo nos hemos enterado de cosas que nos indican que el
Sindicatos se manifestaron ayer frente a la sede de la SCJN.
cambio está basado en información incompleta y que no abarca la diversidad y complejidad de los centros de investigación”,
Nobel de Física para los teóricos de los sistemas complejos Los estudios de Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi permiten predecir calentamiento global Agencias Copenhague
El Nobel de Física reconoció a tres investigadores por sus contribuciones “pioneras” para entender los llamados sistemas físicos complejos, uno de los cuales es el clima terrestre, lo que permite predecir de manera fiable el calentamiento global. El premio se divide este año en dos mitades, una para el japonés-estadunidense Syukuro Manabe y el alemán Klaus Hasselmann y la otra para el italiano Giorgio Parisi. Manabe y Hasselmann sentaron la base del conocimiento del clima de la Tierra y cómo la Humanidad ha influido en él. El Nobel les reconoce por su “modelización física del clima de la Tierra, la cuantificación de la variabilidad y la predicción fiable del calentamiento global”. Manabe y Hasselmann sentaron la base del conocimiento del clima de la Tierra y cómo la Humanidad ha influido en él. El Nobel les reconoce por su “modelización física del clima de la Tierra, la cuantificación de la varia-
El Nobel les reconoce por su “modelización física del clima de la Tierra, la cuantificación de la variabilidad y la predicción fiable del calentamiento global”.
bilidad y la predicción fiable del calentamiento global”. Parisi, por su parte, revolucionó la teoría de los materiales desordenados y los procesos aleatorios desde la escala atómica hasta la planetaria, señaló la Real Academia de las Ciencias Sueca, institución que otorga el galardón. Los hallazgos de los premiados demuestran que los conocimientos sobre el clima descansan en “un sólido fundamento científico, basado en un riguroso análisis de las observaciones”, resaltó en rueda de prensa el presidente del Comité Nobel de Física, Thors Hans Hansson. Una parte de los conocimientos premiados este año tienen una estrecha relación con el
cambio climático y sobre él fue preguntado Parisi, que intervino por teléfono en la rueda prensa en la que se anunció el galardón. El físico italiano envió entonces un mensaje a los líderes que participarán en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Reino Unido a los que urgió tomar de manera “muy urgente” decisiones fuertes para frenar el cambio climático. En su explicación del premio, la Academia de las Ciencias resaltó que los sistemas complejos han sido estudiados desde hace siglos y que el francés Joseph Fourier ya se ocupó en el XIX de investigar el balance energético entre la radiación solar hacia el suelo y de
la radiación desde el suelo. Fourier comprendió también el papel “protector” desempeñado en ese equilibrio por la atmósfera, luego llamado efecto invernadero, y que es vital para el desarrollo de la vida. TEORÍA DE SISTEMAS COMPLEJOS
Los estudios modernos de sistemas complejos se basan en la mecánica estadística desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX y que toma en consideración los movimientos aleatorios de las partículas, calculando el efecto promedio de estas en vez de estudiar cada una de forma individual. Trabajando con vidrio de espín, un sistema magnético en el
dijo a los lectores de Crónica Julio García Palermo, secretario general del SUTCIESAS. (Antimio Cruz)
.
DE TRES PAÍSES Los premiados Manabe (Shingu, Japón, 1931) se doctoró por la Universidad de Tokio en 1957, el mismo año que Hasselmann (Hamburgo, 1931) lo hizo en la de Gotinga (Alemania), y se vinculó luego a la de Princeton (EU), mientras este se asoció con el Instituto Max Planck de su país. Parisi (Roma, 1948) se doctoró en la Universidad de La Sapienza de su ciudad natal en 1970 y a ese centro sigue vinculado. Manabe, Hasselmann y Parisi suceden en el palmarés del premio al británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez, distinguidos en 2020 por sus descubrimientos relacionados con los agujeros negros.
que el acoplamiento entre los momentos magnéticos de los distintos átomos es aleatorio, Parisi descubrió hacia 1980 patrones ocultos en los materiales complejos desordenados, un hallazgo considerado “una de las contribuciones más importantes” a la teoría de esos sistemas. “Hacen posible entender y describir muchos materiales y fenómenos aparentemente del todo aleatorios, no solo en física, sino también en otras áreas diferentes como las matemáticas, biología, neurociencia y el aprendizaje automático”, explica la Academia
.