
14 minute read
Página
from Lcdh061021
Recibe SCJN petición de sindicatos de ciencia para frenar cambio laboral
Sindicatos de cinco centros públicos de investigación, apoyados por una decena de sindicatos de universidades e institutos, se manifestaron ayer frente a la sede principal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la Ciudad de México, para pedir audiencia ante la posible revisión de la Jurisprudencia I/96 que tendría afectaciones graves a sus condiciones de trabajo.
Advertisement
La movilización, que inició a las 10 de la mañana, concluyó con la entrega de una carta dirigida al Ministro Presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, donde se documentan cuatro posibles afectaciones para los trabajadores, en caso de que se modifique la jurisprudencia.
Los cinco sindicatos convocantes a la manifestación fueron el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN); el Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (SUTCIESAS); el Sindicato Único de Personal Técnico y Administrativo del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (SUPTACIBNOR), el Sindicato Único de Trabajadores Académicos y Administrativos del Centro de Investigación en Química Aplicada (SUTACIQA) y el Sindicato Único de Trabajadores de El Colegio de la Frontera Sur (SUTECOSUR)
“Queremos saber cómo va el proyecto de posible sustitución de la Jurisprudencia porque sabemos que existe, pero no conocemos su contenido. Hasta ahora sólo nos hemos enterado de cosas que nos indican que el cambio está basado en información incompleta y que no abarca la diversidad y complejidad de los centros de investigación”,
Sindicatos se manifestaron ayer frente a la sede de la SCJN.
El Nobel les reconoce por su “modelización física del clima de la Tierra, la cuantificación de la variabilidad y la predicción fiable del calentamiento global”.
dijo a los lectores de Crónica Julio García Palermo, secretario general del SUTCIESAS. (Antimio Cruz) .
Nobel de Física para los teóricos de los sistemas complejos
Los estudios de Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi permiten predecir calentamiento global
Agencias
Copenhague
El Nobel de Física reconoció a tres investigadores por sus contribuciones “pioneras” para entender los llamados sistemas físicos complejos, uno de los cuales es el clima terrestre, lo que permite predecir de manera fiable el calentamiento global. El premio se divide este año en dos mitades, una para el japonés-estadunidense Syukuro Manabe y el alemán Klaus Hasselmann y la otra para el italiano Giorgio Parisi. Manabe y Hasselmann sentaron la base del conocimiento del clima de la Tierra y cómo la Humanidad ha influido en él. El Nobel les reconoce por su “modelización física del clima de la Tierra, la cuantificación de la variabilidad y la predicción fiable del calentamiento global”.
Manabe y Hasselmann sentaron la base del conocimiento del clima de la Tierra y cómo la Humanidad ha influido en él. El Nobel les reconoce por su “modelización física del clima de la Tierra, la cuantificación de la variabilidad y la predicción fiable del calentamiento global”.
Parisi, por su parte, revolucionó la teoría de los materiales desordenados y los procesos aleatorios desde la escala atómica hasta la planetaria, señaló la Real Academia de las Ciencias Sueca, institución que otorga el galardón.
Los hallazgos de los premiados demuestran que los conocimientos sobre el clima descansan en “un sólido fundamento científico, basado en un riguroso análisis de las observaciones”, resaltó en rueda de prensa el presidente del Comité Nobel de Física, Thors Hans Hansson.
Una parte de los conocimientos premiados este año tienen una estrecha relación con el cambio climático y sobre él fue preguntado Parisi, que intervino por teléfono en la rueda prensa en la que se anunció el galardón.
El físico italiano envió entonces un mensaje a los líderes que participarán en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Reino Unido a los que urgió tomar de manera “muy urgente” decisiones fuertes para frenar el cambio climático.
En su explicación del premio, la Academia de las Ciencias resaltó que los sistemas complejos han sido estudiados desde hace siglos y que el francés Joseph Fourier ya se ocupó en el XIX de investigar el balance energético entre la radiación solar hacia el suelo y de la radiación desde el suelo.
Fourier comprendió también el papel “protector” desempeñado en ese equilibrio por la atmósfera, luego llamado efecto invernadero, y que es vital para el desarrollo de la vida.

TEORÍA DE SISTEMAS COMPLEJOS
Los estudios modernos de sistemas complejos se basan en la mecánica estadística desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX y que toma en consideración los movimientos aleatorios de las partículas, calculando el efecto promedio de estas en vez de estudiar cada una de forma individual.
Trabajando con vidrio de espín, un sistema magnético en el
DE TRES PAÍSES
Los premiados
Manabe (Shingu, Japón, 1931) se doctoró por la Universidad de Tokio en 1957, el mismo año que Hasselmann (Hamburgo, 1931) lo hizo en la de Gotinga (Alemania), y se vinculó luego a la de Princeton (EU), mientras este se asoció con el Instituto Max Planck de su país. Parisi (Roma, 1948) se doctoró en la Universidad de La Sapienza de su ciudad natal en 1970 y a ese centro sigue vinculado.
Manabe, Hasselmann y Parisi suceden en el palmarés del premio al británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez, distinguidos en 2020 por sus descubrimientos relacionados con los agujeros negros.
que el acoplamiento entre los momentos magnéticos de los distintos átomos es aleatorio, Parisi descubrió hacia 1980 patrones ocultos en los materiales complejos desordenados, un hallazgo considerado “una de las contribuciones más importantes” a la teoría de esos sistemas.
“Hacen posible entender y describir muchos materiales y fenómenos aparentemente del todo aleatorios, no solo en física, sino también en otras áreas diferentes como las matemáticas, biología, neurociencia y el aprendizaje automático”, explica la Academia .
LA CIENCIA EN EL PAÍS
ARSEC: una alianza para restaurar ecosistemas
Lydia B. Ladah* academia@cronica.com.mx
La pérdida de biodiversidad, el colapso de los ecosistemas y la falta de acciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático son, entre otras, las mayores amenazas que tendrán impactos sociales y económicos a nivel mundial.
Actualmente, la degradación ambiental asociada al incremento de las brechas sociales está teniendo consecuencias severas, empeorando la situación global en su afán por alcanzar una vida sustentable.
Los ecosistemas del planeta proveen hasta siete veces del Producto Interno Bruto (PIB) global en bienestar humano; sin embargo, no son valorados en aspectos de planeación, crecimiento y desarrollo. La falta de inclusión de las contribuciones sustanciales de los bienes y servicios ecosistémicos al bienestar y la salud humana y del planeta limitará el alcance de una sociedad sustentable, saludable y deseable en el futuro.
La aproximación económica actual es una de las grandes debilidades globales para alcanzar un planeta sustentable, y el incremento de la pobreza e inequidad han elevado la fragilidad de los socioecosistemas, con un impacto mayor en las personas y ambientes más vulnerables.
Consecuentemente, el único camino hacia adelante es promover acciones de adaptación y mitigación al cambio climático que involucren a todas las personas para que tengan oportunidades justas para alcanzar su potencial. Pero, eso requiere soluciones creativas para reducir las brechas, abrir oportunidades justas y tender puentes económicos y educativos que, aunque a pequeña escala, tengan repercusiones enormes en comunidades rurales y contribuyan a transformar una crisis en oportunidades que conduzcan a un crecimiento transformador.
LA MAR NOS PROVEE.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que miles de millones de personas en el mundo dependen de la biodiversidad marina para su subsistencia, y que los ambientes marinos se encuentran seriamente degradados, poniendo en peligro el bienestar global. Por ello, se declaró la Década del Océano (2021–2030) para impulsar a la comunidad científica, política, empresarial y sociedad civil a adoptar un programa de investigación e innovación para frenar el declive de la salud de los ecosistemas marinos.
Como complemento, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) también declararon la Década de la Restauración de Ecosistemas, para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas, incluyendo los océanos, sus costas y estuarios.
Estas declaraciones son caminos para lograr la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU, e incluye acciones para terminar con la pobreza y la desigualdad, detener las extinciones masivas, preservar la biodiversidad, incrementar el manejo sustentable y restaurar los ecosistemas a favor de la salud global.

MÉXICO Y SU BIODIVERSIDAD
México es uno de los países del mundo con mayor biodiversidad, y sus ecosistemas costeros y los servicios que proveen son valorados como una de las mayores fuentes de ingreso del país, con un valor estimado que excede varios millones de dólares por hectárea por año.
Constituyen un patrimonio nacional y cultural importante que, además, impulsan la industria del turismo, la pesca, la farmacéutica y de fertilizantes, entre otras. Además, proveen hábitat, biodiversidad, calidad de agua, protección costera, estabilización de sedimentos, reciclaje de nutrientes, producción de oxígeno, fijación de carbono, provisión de comida, y un legado cultural y socioeconómico profundo para las comunidades que los rodean.
EXTENSIÓN DE TIERRA RODEADA DE MAR Y NUEVAS OPORTUNIDADES
La icónica península de Baja California resalta en las imágenes espaciales y en las estrategias conservacionistas internacionales. Se encuentra rodeada por ecosistemas costeros conocidos mundialmente por ser muy productivos y biodiversos, desde ambientes templados a subtropicales y tropicales.
Estos ecosistemas incluyen bosques marinos enormes, únicos en el país; arrecifes coralinos con reconocimiento internacional en áreas marinas protegidas, y humedales de pastos marinos y manglares con protección especial. Sin embargo, su riqueza marina contrasta abruptamente con las condiciones de pobreza, marginación, vulnerabilidad e inequidad que existen en las comunidades rurales costeras, donde históricamente existía una cultura de aprovechamiento sustentable, pero que por presiones diversas y complejas se excedió su capacidad de carga. Entre otras presiones, destacan: las climáticas, de manejo, de mercado, por falta de diversificación, baja educación y sensibilización, omisión de voz de las comunidades locales en la planeación y en la toma de decisiones.
Lo anterior ha resultado en una trampa de pobreza y el incremento de conflictos de uso y las brechas sociales. Recientemente, la intensificación de las amenazas naturales y antropogénicas han acelerado la degradación de los ecosistemas costeros y sus servicios, y la pandemia global profundizó estos desafíos y remarcó su falta de resiliencia.
No obstante, es posible una mejora en la calidad de vida y bienestar social de las comunidades rurales a través de una aproximación creativa, integral, transdisciplinar e inclusiva para desacelerar la degradación y conseguir su sustentabilidad y resiliencia a futuro.
Esta idea fundamental inspiró la formación de la Alianza para la Restauración de los Servicios Ecosistémicos Costeros (ARSEC), la cual se enfoca en codiseñar y coimpulsar soluciones integrales para restaurar, diversificar e incrementar la resiliencia de los servicios ecosistémicos costeros de la península de Baja California, con la finalidad de escalar los casos de éxito a nivel nacional, y mejorar la calidad de vida y el bienestar social. En ARSEC colaboran 100 personas: investigadores de diversas ciencias, incluidas las sociales, organizaciones de la sociedad civil, cooperativas y comunidades, con un balance de género y edades.
Y dado que México cuenta con un litoral extenso de más de 10,000 km, en su mayoría poblado por comunidades pesqueras rurales expuestas a problemas similares a los de la península de Baja California, las soluciones desarrolladas por esta Alianza pueden ser escaladas a nivel nacional y, tal vez, a nivel internacional . * La doctora Lydia B. Ladah es investigadora del Departamento de Oceanografía Biológica del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, (CICE-
SE). Contacto: lladah@cicese.mx
Brian Nissen muestra con 70 obras su devoción por el cangrejo herradura
La exposición Limulus, con piezas creadas desde 1980, se inaugura el sábado en el Seminario de Cultura Mexicana
Artista
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
La fascinación por la vida animal y cómo la naturaleza crea formas estéticas complejas, son dos argumentos que llevaron al artista Brian Nissen (Londres, 1939) a crear esculturas, cerámicas y pinturas inspiradas en el cangrejo herradura cuyo nombre científico es Limulus y es el que da título de la exposición a inaugurarse este sábado 9 de octubre en La Galería 526 del Seminario de Cultura Mexicana.
Con más de 70 obras realizadas desde la década de los 80 del siglo pasado, Nissen plasma su admiración por el gran alcance de visión que tiene esta especie, reflexiona sobre los momentos en que su único depredador fue el hombre e imagina cómo ha sobrevivido en 350 millones de años.
“Viví hace muchos años en Nueva York y en verano iba a una isla que está cerca de Cape Cod, donde encontré este animal, está en las playas y cuando uno va chapoteando a la orilla hay muchos de éstos, de distintos tamaños. En mayo, para reproducirse salen a la playa y siempre se encuentran caparazones mudados, tirados, fue ahí donde conocí a este animal, habrá sido en los años 80”, expresa.
A Nissen le fascinó la forma del cangrejo ya que su aspecto es temible a pesar de ser inofensivo.
“Su exterior parece un casco militar y luego tiene una cola, que es un punzón como de 20 centímetros muy afilado que se ve sumamente peligrosa, pero no lo es para nada, el único uso que tiene es ser una palanca para enderezarse cuando la marea los voltea”, explica el artista.
El autor de las esculturas Katún (Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco) y Manantial (Paseo de la Reforma) empezó a leer todo sobre esta especie.
“Una de las cosas muy curiosas es que en su casco, que parece de metal, tiene una forma muy sencilla pero adentro hay formas tan complejas. Adentro parece un alacrán, entonces me interesó mucho esa idea de una escultura con la forma exterior sencilla que envuelve formas complejas. Ésa es una inspiración
El Clarinete

A Brian Nissen le fascinó la forma del cangrejo ya que su aspecto es temible a pesar de ser inofensivo.
escultórica que tomé del animal y con eso empecé las esculturas”, indica.
Otro rasgo que cautivó a Nissen fueron los varios ojos de cangrejo.
“Tiene ojos laterales como los de las moscas; luego en el centro del casco tiene agujeritos que son ojos para ver en infrarrojo, es decir, tienen capacidad de ver a través de las nubes y eso es muy importante porque su ciclo de movimiento va del mar profundo a la playa. Y en la cola tiene diez fotorreceptores”, detalla.
Además de tener sangre azul por estar hecha a base de cobre, este animal es un proto-insecto que lleva 350 millones de años viviendo sin cambiar de forma.
¿SON ANIMALES SIN DEPREDADORES?
Los humanos nos comportamos como seres muy poco inteligentes con la naturaleza, nuestra relación con ella es una cosa esquizofrénica, muy deformada, muy malentendida.
“El único depredador de este animal apareció en los años 50, 60 y abarcó los 70, eran pescadores japoneses que los cosechaban por millones para triturarlos y usarlos como fertilizante a tal grado que en los años 70 se empezaron a poner en peligro. Afortunadamente eso se detuvo”, responde.
Pandemia
Sin noción del tiempo

Brian Nissen ha extrañado durante la pandemia el contacto de amigos y de la gente. “Hemos estado confinados ya más de año y medio, ha sido muy extraño sobre todo el sentido del tiempo. El año pasado cuando empezó el confinamiento los días pasaban y pasaban de modo que no sabías si era domingo, martes o había pasado una semana o tres”, comparte.
Los días, meses, semanas se fundieron y eso afecta la vida, la manera de estar, yo me iba al estudio, los primeros meses hacía obras pero no me podía concentrar, confiesa.
A Nissen siempre le ha fascinado la naturaleza. “Desde niño no dudaba que sería artista, no había otra cosa que quisiera hacer, pero a la vez me interesaba mucho la biología, la historia natural”, asegura.
El artista tiene una fascinación por los procesos y la mecánica de la naturaleza. “Es una cosa de constante inspiración. Cuando uno se pone a ver cómo crecen, cómo se forman, cómo piensan los árboles, los animales y los insectos … y los atributos que tienen, nos dejan pasmados”. Finalmente, Nissen expresa que esta exposición incluye un caparazón real del animal como fuente de toda la obra .
La muestra estará disponible hasta el 28 de noviembre en Av. Presidente Masaryk 526, Polanco, CDMX
Es un lugar seguro de visitar en un horario de martes a domingo de 11 a 18:00 horas