LCDH030123

Page 11

Norma Piña, nueva presidenta de la Suprema Corte de Justicia

Primera mujer en presidir la SCJN

Independencia. Por primera vez en la historia, una mujer, Norma Lucía Piña Hernández, preside la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). En sesión solemne y luego de tres rondas de votaciones, el pleno de ministros emitió seis votos a favor de Piña Hernández contra cinco que le dieron a Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

En la primera ronda, Gutiérrez Ortiz Mena obtuvo dos votos. A Yasmín Esquivel –cuestionada por el plagio de la tesis con la que se tituló de abogada -- obtuvo dos votos. Norma Lucía Piña Hernández, tres votos. Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, dos votos cada uno.

En la segunda ronda, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena obtuvo cuatro votos. Yasmín Esquivel Mos-

EN CONTEXTO

Así ha votado

Norma Piña

sa, sólo un voto. Norma Lucía Piña Hernández, tres votos, Javier Laynez Potisek, dos votos y Alberto Pérez Dayán, un voto.

Fran Ruiz - Página 17

Ataque sorpresa de Ucrania mata a decenas de reservistas rusos, que delataron su posición con mensajes de fin de año desde sus celulares

Gerardo Mayoral - Página 15

Prevén comerciantes ventas navideñas y de fin de año 69% superiores a 2021... pero no alcanzarán niveles pre-pandemia

Sacrificio. A pesar del riesgo a su propia vida, doña Irinea Buendía se convirtió en una especie de justiciera en casos en los cuales autoridades y/o victimarios se han coludido para encubrir feminicidios. Logró llevar el caso de su hija Mariana a la Corte y logró que el feminicidio fuera definido. PÁGS 8-9

LA ESQUINA

A favor de la eliminación de la prisión preventiva oficiosa, del uso lúdico de la mariguana, de la despenalización del aborto, de la igualdad de las personas LBGT y del uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad ☞ Declaró inconstitucionales el Panaut y la Ley de la Industria Eléctrica

Páginas 6-7

Luis María Aguilar anunció entonces que sólo quedaban en la siguiente ronda Gutiérrez Ortiz Mena y Piña Hernández. En ésta última la ministra Norma Lucía venció con seis votos a Gutiérrez Ortiz Mena que se quedó con cinco votos. Así, Lucia Piña presidirá la Corte del 2 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2026.

La nueva presidenta de la SCJN se dijo comprometida con la Constitución y la democracia constitucional. En twitter anunció que exhorta a los gobiernos federal y al Puebla a que se investigue exhaustivamente la muerte de la ex gobernadora de Puebla @MarthaErikaA. PÁGS 6-7

SANGRE Y FUEGO

Liliana Gómez - Página 11

El líder de Los Mexicles, entre los reos fugados en el motín de Ciudad Juárez

La presidencia de la Suprema Corte ha recaído en una reconocida constitucionalista, con un historial de congruencia y de efectiva imparcialidad política en sus decisiones. Con ello, la más alta sala del Poder Judicial reafirma su autonomía y su capacidad para servir a la justicia y a la República. Enhorabuena.

LA DE HOY
PRESIDENTE
DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:
JORGE KAHWAGI GASTINE
// DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 26 Nº 9,468 $10.00 // MARTES 3 ENERO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
Cuartoscuro
Fue elegida por 6-5 ante Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Yasmín Esquivel quedó eliminada en la segunda ronda
Irinea Buendía, la mujer que logró  que el feminicidio fuera definido
La ministra Norma Lucía Piña Hernández rinde protesta, ante el ministro decano Luis María Aguilar, como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el periodo del 2 enero 2023 al 31 diciembre de 2026.

Breve crónica de un naufragio

Quizá los primeros crujidos del casco apenas fueron escuchados por el fino oído del capitán quien en la reunión matutina con la grumetes y fogoneros, les advirtió, con la vehemencia del caso, sobre el afán de los conjurados.

Y así les dijo:

—“¿Qué creen que nos pasó?

“Que de los cuatro (ministros de la SCJN) que propuse, dos nos dieron la espalda. No al presidente; al proyecto, y nos cuesta trabajo…

“…Entonces, viene ahora el cambio de presidente. ¿Cómo era antes? Pues el presidente de la República lo nombraba, pero nosotros no tenemos mayoría, ni siquiera aspiramos a eso, a tener dominio de otro poder, porque somos demócratas y queremos que haya un verdadero Estado de Derecho…

“…Entonces, ¿a quién quieren los del antiguo régimen? Ya lo dije, al más rico, al más rico…

“…No, pero cuántos años han pasado, y los medios no dicen nada, y callan (¿?).

“Entonces, como imaginaron que la ministra Yasmín era (en la mentalidad

autoritaria que tienen estas personas), la designada por el presidente, pobre abogada Yasmín, toda una guerra de potentados, medios de información, columnistas, intelectuales del régimen, vendidos y alquilados, pero una lanzada en contra de la señora.

“…nosotros no tenemos posibilidad, ni siquiera nos importa. Va a ser tarea, eso sí, de los que vengan, van a tener que reformar el Poder Judicial, que está muy mal. Ahora se avanzó algo, pero faltan convicciones, faltan ideales, faltan principios…”

lo posible por inducir en su favor la votación para la presidencia del Tribunal Constitucional, en medio de un escándalo cuyos defensores (como la señora fiscal (no) autónoma de la CDMX), solamente contribuyen en su contra.

—“¿Qué creen que nos pasó? “Que de los cuatro (ministros de la SCJN) que propuse, dos nos dieron la espalda. No al presidente; al proyecto, y nos cuesta trabajo…

Y bueno, claro, la marinería aplaudió con gracia de pinípedo amaestrado, pero horas más tarde en el edificio de la Corte, separado del Ejecutivo sólo por una acequia seca, sobre cuyo curso, hace muchos años navegaban chalupas, piraguas, trajineras y hasta algún bergantín conquistador, la señora minstra, la “pobre abogada” sobre quien cayó la gran lanzada (como al moro muerto), hizo

Pero así sucedió: los ministros, el pleno de la judicatura nacional, la concentrada sabiduría jurídica de la patria entera, la casa de las togas y los togados; del mazo y la báscula de la dama ciega y la espada de la justicia, le cantaron aquello de lástima yasmincita; pero quizá será para otra ocasión cuando la trayectoria no quede salpicada por más manchas, pues las del plagio han sido suficientes para lograr al final de la tercera ronda de votos visibles, transparentes, en cédulas albas e impolutas, cuales sólo una con su elegante nombre. Eso quiere decir, un voto tan solo como la una.

El suyo propio, exclusivo, individual, de ella misma. En todo el cónclave na-

die se pronunció en su favor. Ella votó por ella, lo cual demuestra lo enorme de su autoestima.

Y de nada sirvió la defensa presidencial: prefiero equivocarme con Yasmín que acertar con Sheridan.

Pero la señora Esquivel hizo una última intentona de sacar el agua cuyo caudal rebalsaba la sentina y amenazaba la cubierta, los castillos y hasta el puente de mando. Glu, glu…

Habló bien de sí misma (cosa rara) y advirtió la actuación de los “poderes fácticos” (sin decir cuáles); “para manipular e incidir en el proceso de designación de la presidencia” y lo calificó como “… un atentado contra la independencia constitucional de la labor que realizamos las juezas y jueces”, pero eso no la mueve de su rocosa firmeza y total gran quilidad –dijo—(lo de la tranquilidad; no lo de la roca), y presumió contar a su favor, con la resolución de una autoridad (la intrusa FGJCDMX).”

“Me presenté ante las autoridades competentes por las vías institucionales: a Universitaria, mi alma máter en la que confío y confiaré siempre.”

Pero la barca se hundió.

SUBE Y BAJA

HUMOR

EFEMÉRIDES

del TFJA

El jurista fue elegido presidente del Tribunal Federal de Justicia. Los magistrados que componen el Tribunal, por nueve votos a favor de 13 posibles, eligieron presidente a quien formaba parte de la Primera Sala.

La procuraduría capitalina se involucró en el caso de Yasmín Esquivel y, sin más prueba que la declaración de la directora de tesis, decidió que no hubo plagio. A pesar de que la UNAM informó la “evidente existencia de un plagio”.

El 3 de enero de 1999: EU lanza la Mars Polar Lander, con la que perdieron el contacto poco antes de llegar al suelo marciano.

2004: Se estrella un avión Boeing 737 en el Mar Rojo de la compañía egipcia Flash Airlines, muriendo sus 148 pasajeros.

2006: Se alcanzan los 100 millones de usuarios en Internet, lo que supone que una de cada 70 personas en el mundo tiene acceso a la red.

2012: Abre sus puertas después de 23 años el Metro de Lima.

2020: El Aeropuerto Internacional de Bagdad recibe un ataque aéreo.

C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX

La Dos CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 2
EL CRISTALAZO
, Subdirector Editorial:
y
Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial: Francisco Báez
Rodríguez
José Antonio Dávila Aguilar Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales
Publicidad: Jorge Zerón-
LA CRÓNICA DE HOY se im prime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, LA DE HOY Guillermo Valls Nuevo presidente Ernestina Godoy Titular de la FGJ-CDMX

OPINIÓN

La primera forma de dominar a un pueblo, dice Milan Kundera, es borrar su memoria, destruir sus libros, su cultura y su historia. Eso ocurre cuando un nuevo grupo asciende al poder y pretende transformar la realidad e imponer una nueva visión del mundo.

Fue caso de la revolución rusa de 1917, pero no es el caso, evidentemente, de la 4T. Aunque el presidente presume que pretende tranformar la economìa y la cultura nacional, él y su partido carecen de una visión comprensiva o sistema de ideas que haga posible dicha tranformación.

Morena carece de una ideología sistemática. Su actuar se guía por un pragmatismo rudimentario, políticamente oportunista y desinformado. Por ejemplo, AMLO afirma que su enemigo principal es el neoliberalismo –este es el eje

La transformación República

de su discurso—pero los hechos lo contradiceen: la economìa de libre mercado en México tiene un auge sin precedentes y no ha enfrentado ningún obstáculo en los últimos cuatro años. El presidente, incluso, expresa con franqueza desvergonzada sus alianzas con los hombres más ricos de México; en vez de criticarlos, les concede contratos y privilegios. Ninguna estructura económica esencial ha cambiado este gobierno, sólo se ha adelgazado al Estado como lo anhelan los neoliberales. En síntesis, la economía nacional se sustenta todavía en la inversión de grandes empresas trasnacionales bajo el marco, creado por Carlos Salinas de Gortari, el tratado comercial de América del Norte.

Al mismo tiempo, lamentablemente, el Estado mexicano ha dejado de promover las empresas capitalistas nacionales, muchas de ellas pequeñas y medianas. Tampoco ha habido inversión significativa en infraestructura.

Lo único nuevo en la economía nacional es, por un lado, la concentración desmesurada de recursos públicos en las polìticas clientelares que consisten, en su mayoría, en asignaciones directas de dinero a familias de condición pobre con el propósito descarado e inmoral de ampliar la popularidad del propio presiden-

te López Obrador y ganar votos para su partido político. Empero, evidencias empíricas revelan que el gasto social dirigido a familias pobres se ha reducido en comparación a sexenios anteriores (M. Jaramillo, Nexos, julio de 2021).

Por otro lado, su extraviada megalomanía ha conducido a AMLO a tratar de repetir la hazaña que logró siendo regente de la CDMX al construir el segundo piso del periférico y ahora hace inmensas inversiones en sus proyectos “monumentales” que espera potencien su popularidad (como, al parecer, lo hizo aquella gran obra). Entre éstas se encuentran el Tren Maya, el proyeecto del Itsmo, las dos refinerías, el aeropuerto Felipe Ángeles. Obras, todas, que han sido objeto de numerosas –y muy serias—críticas por expertos.

AMLO se ha presentado siempre como una persona de izquierda, pero ¿es realmente de izquierda? No socialista, no es socialdemócrata. **Norberto Bobbio, en su obra clásica sobre el tema, concluye que la izquierda actúa en el marco de la democracia y no es concebible una izquierda moderna que atropelle las reglas de la democracia (es injusificable, por ejemplo, que el valor moral “justicia” justifique la violación de las leyes, como lo hace AMLO) y, en segundo lugar, la iz-

quierda pugna no sólo por la libertad sino que subraya, junto a la libertad, la justicia —o igualdad— como valor esencial. La igualdad es un valor no sólo económico (idea que es creencia indeleble en el presidente), tambièn –y fundamentalmente—es cultural. La separación entre élites y pueblo, entre el poder y población subordinada (o explotada), es principalmente una diferencia entre unos y otros en educación y acceso a la cultura moderna. Por lo mismo, ofrecer una educación moderna y de calidad debe ser es un objetivo fundamental de cualquier gobierno de izquierda y en ese empeño se han dado luchas históricas memorables. Esta dimensión cultural, la educativa ha sido, tácitamente, olvidada por el gobierno de AMLO; incluso su proyecto de planes de estudio para educación básica de 2022 pretende, incluso, pretende acabar de golpe la educación moderna.

Lamentablemente, el Estado mexicano ha dejado de promover las empresas capitalistas nacionales, muchas de ellas pequeñas y medianas

Vivimos ayer, un momento muy relevante del funcionamiento democrático y de la existencia de la República en México, sí, tal cual, como de libro de texto. Porque ayer el gobierno del presidente López Obrador quiso repetir su captura a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero falló, para fortuna de todos y sobre todo, para fortuna de LA República, pues no sólo estaba en juego un cargo importantísimo, no sólo la salud e independencia del poder judicial, no solamente un contrapeso democrático, sino más allá, el mero corazón que da sentido a la palabra República (desde los romanos): la división de poderes, y eso fue lo que, en definitiva, salió fortalecido del episodio. Pero quizás valga la pena una pequeña acotación conceptual, para entendernos.

Ustedes lo saben, el autoritarismo avanza en medio de la confusión y la ambigüedad que él mismo provoca, por

eso, de vez en vez, es necesario volver a los conceptos, precisar términos, en fin, visitar los diccionarios.

Lo que se está jugando en México, no solamente son sus relaciones verticales entre niveles de gobierno; no solamente muchos derechos fundamentales (como la presunción de inocencia o la autenticidad del sufragio); no solamente las reglas de su competencia democrática, sino la posibilidad de que exista un poder capaz de corregir o detener la arbitrariedad presidencial, mediante la Constitución, la ley, la argumentación y la razón. Y esto es lo que se jugaba (se sigue jugando) en la Suprema Corte.

La precisión es importante porque el avance autoritario en México incluye en su agenda, no solamente cargar los dados electorales -que es la última compuerta para perpetuar un régimen autoritario-, sino que en su listado de destrucción política está inscrita la disolución del Estado laico, el regreso a un Estado centralista -federalismo menguante- sino, además, la disminución de la República, la erosión de la división de poderes horizontal.

En el famoso Diccionario de Política de Bobbio, Matteucci y Pasquino, se subraya este como el elemento central que

define al régimen de gobierno republicano: “el poder debe estar disperso, no solamente dividido, en una serie de instituciones clásicas (ejecutivo, legislativo y judicial) de modo que no puedan concentrarse atribuciones y facultades en una sola persona o en una junta” (bit. ly/3ia52w2).

Dicen estos autores que la humanidad ha conocido varias formas de organización del poder político, tiránicos, despóticos, monárquicos y republicanos, este último, es el único que, para existir, exige no la centralización o el gigantismo del poder, sino precisamente lo contrario, un equilibrio que reclama “la permanente negociación”, una convivencia basada en leyes consensuadas y dónde la vigilancia al poder sea una característica del poder mismo. Pues bien, justamente esto fue lo que pasó el día de ayer: una República en acto.

Un investigador íntegro y sin miedo fue capaz de denunciar un plagio académico mediante una contrastación minuciosa e irrebatible; plagio perpetrado por una ministra que se perfilaba como la siguiente presidenta de la Suprema Corte en México. Una oleada de opinión púbica que entendió la gravedad y lo in-

aceptable de esa deshonestidad esencial que descalifica a la ministra ya no en la presidencia que buscaba, sino en el mismo cargo que hoy ostenta. Una sociedad civil que mantuvo viva la flama de la protesta y la denuncia por todos los medios a su alcance. Una Universidad Nacional que comprendió la gravedad del caso y realizó una indagatoria rigurosa a tiempo con su rector al frente y unos ministros de la Corte que supieron entender la deshonra de la situación y los riesgos de seguir viviendo con una presidencia entregada y adicta al poder ejecutivo.

Quiero decir, que en este caso todos los involucrados jugaron su papel (intelectuales, medios y opinión pública, sociedad civil, la UNAM, y una mayoría de ministros) y que con ello colocaron un nuevo valladar -un valladar importantísimo- a las iniciativas anticonstitucionales de la presidencia y de su coalición.

No es que la lucha por la supervivencia de la democracia en México haya obtenido una victoria definitiva, es que los mecanismos de esa democracia funcionaron para mantenernos viviendo en una República al comenzar 2023. Dado el contexto, iniciamos el año de la mejor manera. ¡Salud!.

Columnistas CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 3
Gilberto Ricardo

Pelé y Ratzinger

Este fin de año vio la desaparición de dos importantes personajes, Pelé, el rey del futbol, y el papa emérito Joseph Ratzinger, príncipe de la iglesia católica. Ambos dejan un legado importante, pero en ámbitos muy diferentes.

Pelé decía que él y Edson Arantes do Nascimento eran personas diferentes, pero es casi imposible diferenciarlos. Tal vez lo único que los separe es que Arantes sí era mortal, porque a Pelé le tocó reinventar el deporte más popular del mundo de tal manera que lo convirtió en una cosa diferente de lo que había antes de su llegada a las canchas.

Decía ese poeta y gran aficionado al calcio, Pier Paolo Pasolini, que “en el momento en que la bola llegó a los pies de Pelé, el futbol se convirtió en poesía”. Con él y con Garrincha, la Alegría del Pueblo, el balompié se convirtió en el jogo bonito.

En la cancha, con su fuerza, su habilidad y su sentido de equipo, transformaba cosas comunes en momentos mágicos. Forjó una leyenda desde su adolescencia, cuando guio a Brasil a su primera copa del mundo. Capturó el imaginario popular por varias generaciones, hasta que llegaron otros a intentar hacerle sombra. Por lo que se ve, ninguno ha logrado la unanimidad global que en su momento tuvo O Rei.

Las comparaciones son odiosas, pero el astro brasileño se consagró desde el principio: no fue un crack con posibilidades que por fin comandó a su selección rumbo al campeonato. Era casi un niño cuando lo hizo por primera vez en 1958, fue una pieza rota a patadas la segunda ocasión, en 1962, y para 1970 era un mito viviente que demostró su calidad de inmortal en el que todavía hoy se considera el momento máximo del futbol asociación (y el defensa italiano Tarsicio Burgnich ha de haber soñado a Pelé hasta el último día de su vida).

Tras su retiro, y varios negocios fallidos, Pelé se dedicó, esencialmente, a la publicidad y a las relaciones públicas. Hay quien se lo reclama post mortem, como si fuera impropio. Y hay quien le reclama, normalmente desde un colonialismo bienpensante, que no se haya pronunciado abiertamente contra la dictadura de su país, en sus años de gloria, como si hubiera sido tan fácil. No les importa

que Pelé hubiera llegado a la gloria futbolística antes de la dictadura, ni que haya sido promotor, en los años 80, de elecciones directas inmediatas para acabar con el régimen. Allá ellos.

El dato incontrovertible es que Pelé fue una figura clave para generar un aura en torno a la selección brasileña (para mí, el último año de jogo bonito fue 1982, pero hay quienes insisten en creer que pervive) y al futbol mismo, que difícilmente sería un negocio tan global y tan exitoso sin el impulso de esa figura.

El filme Los Dos Papas presenta al futuro papa Francisco, el cardenal Bergoglio, como un apasionado del futbol y al papa Benedicto XVI como una persona ajena al mismo. Falta a la historia. Ratzinger era bastante aficionado al fut. Le iba, nada tonto, al Bayern Munich. Escribió en 1974: “…el grito de pan y circo era en realidad expresión del deseo de una vida paradisíaca, de una vida feliz y sin penas, de una libertad plena. Porque en el fondo, es de esto de lo que se trata en el juego: una acción que es totalmente libre, sin un objetivo y sin constricciones, y que despliega y da plenitud con ello todas las fuerzas del hombre”.

Agregaba: “el futbol une a los hombres de todo el mundo por encima de las fronteras nacionales, con un mismo sentir, con idénticas ilusiones, temores, pasiones y alegrías. Todo esto nos revela que nos encontramos frente a un fenómeno genuinamente humano”.

Ratzinger fue escogido como sucesor de San Pedro como parte del impulso conservador en la Iglesia Católica, que tuvo como figura principal a Karol Woytila y que había frenado los procesos modernizadores de cambio de los tres anteriores papas: Pacelli, Montini y Luciani, conocidos como Juan XXIII, Paulo VI y Juan Pablo I.

Benedicto XVI, aunque compartía el carácter antiprogresista, fue una figura muy diferente a la de su antecesor. Juan

Pablo II. El papado de Woytila se nutrió de una esencia directamente política –en contra del comunismo y de todo lo que se pareciera vagamente a él- de la proliferación de movimientos carismáticos dentro de la Iglesia y del propio carisma personal de Juan Pablo II. El de Ratzinger fue fundamentalmente de reevaluación del papel de la iglesia en la sociedad moderna, de búsqueda de la estabilidad y de obligada limpia de muchas de las cosas sucias que proliferaron en el Vaticano en años anteriores.

Woytila hacía espectáculo y política de masas; Ratzinger escribió reflexiones. Juan Pablo dejó hacer (tal vez siguiendo la máxima de “todo modo para buscar la voluntad divina”) y estuvo rodeado de un halo popular que permitía la opacidad; Benedicto tuvo que realizar el control de daños.

¿Qué trascenderá de este papado? Tal vez a Ratzinger le hubiera gustado que fueran sus encíclicas sobre el amor como creación divina o sobre la esperanza de un tiempo sin tiempo o sus críticas a los valores materialistas y sus efectos nocivos en la sociedad, como lo sucedido tras la crisis derivada de la especulación financiera. O cuando menos que se le re-

cordara por sus dogmas de la inexistencia del limbo (que dio pasaporte al cielo a los justos que no conocieron la religión católica), la existencia física del infierno o las precisiones sobre la infancia de Jesús (borriquitos del nacimiento excluidos). Es difícil que así sea.

Lo que ha marcó el pontificado de Ratzinger fueron los escándalos, principalmente el de la proliferación de denuncias de pederastia contra centenares de sacerdotes y no pocos miembros de la jerarquía. Los abusos no son nuevos –de hecho, el primero que está registrado fue en el siglo IV, y las denuncias actuales cubren más de la mitad del siglo XX-; lo novedoso fue que lograran salir a la luz, que destruyeran reputaciones cuidadosamente construidas (como la de Marcial Maciel y sus Legionarios de Cristo), que en algunos casos hubiera castigo y que la Iglesia hiciera acto de contrición respecto al comportamiento de muchos de sus pastores.

El control de daños fue insuficiente. En parte, porque fue precedido de una malhadada campaña en la que el Vaticano se decía víctima, cuando de la Iglesia provenían los victimarios. En parte, porque la opinión pública se fijó más en la suciedad que había salido a la luz que en el acto mínimo de limpieza que permitía verla. Con Woytila, las denuncias pudieron esconderse debajo de la alfombra. Con Ratzinger, tuvieron que ser abordadas con otra actitud.

Otro problema que tuvo que enfrentar Benedicto XVI fue la corrupción dentro del Vaticano, que derivó en el cese del director del Banco Vaticano por “irregularidades en su gestión”, incluidas denuncias de lavado de dinero y violación de normas financieras. Lo mismo que criticaba Ratzinger en su encíclica Caritas et Veritate, lo realizaba la banca vaticana, interesada exclusivamente en el bienestar material de una Iglesia de por sí riquísima.

Esta percepción le costó a Ratzinger no cumplir con su propósito de evitar la reducción relativa de fieles en la Iglesia católica. La Ciudad del Vaticano, convertida en tiempos de Woytila en centro turístico religioso, siguió funcionando muy bien en ese sentido. La burocracia vaticana siguió dominando, aun con la influencia política y social de la Iglesia va a la baja. Las homilías del Papa sonaban cada vez más a gritos en el desierto.

En esas circunstancias, Ratzinger no fue seducido por su propio poder y optó por la opción más humana: el retiro, y dejó un sucesor al que creyó más capaz políticamente. Con el tiempo ha quedado claro que la tarea va más allá de las capacidades o deseos de una persona— www.panchobaez.blogspot.com Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MARTES 3 ENERO 2023 4
EMPEDRADO
Ambos personajes dejan un legado importante, pero en ámbitos muy diferentes
Fotos: EFE
Nacional CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 5

Norma Lucía Piña, primera mujer al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Con 6 votos contra 5 de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, fue electa presidenta del máximo tribunal; dijo que representará a las mujeres del país y aseveró que trabajará por tener una sociedad justa e igualitaria

Por primera vez en la historia del Poder Judicial de la Federación, una mujer, Norma Lucía Piña Hernández, preside el máximo tribunal del país y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Al conocer su triunfo la ministra reconoció la determinación de sus compañeros para lograr lo que parecía inaccesible: “Romper el techo de cristal”, en referencia a que siempre un hombre estaba al frente de la Corte y del Consejo de la Judicatura.

En sesión solemne y luego de tres rondas de votaciones, el pleno de ministros emitió seis votos a favor de Piña Hernández contra cinco que le dieron a Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

En un proceso inédito, al ser cinco los candidatos - -Yasmín Esquivel Mossa, Norma Lucía Piña Hernández, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena-- cuando siempre eran tres los aspirantes, la elección culminó con la elección de Norma Lucía Piña.

LA PRIMERA RONDA

En la primera ronda, Gutiérrez Ortiz Mena obtuvo dos votos. A Yasmín Esquivel -que ha estado desde el pasado 21 de diciembre en el centro de la opinión mediática por presuntamente haber plagiado su tesis de titulación de la licenciatura en derecho por la UNAM- sus compañeros ministros le dieron dos votos. Norma Lucía Piña Hernández, tres votos. Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, dos votos cada uno.

La sesión fue conducida por el ministro decano Luis María Aguilar Morales, quien al conocer que había empate en el segundo lugar indicó que los cinco ministros pasaban a una segunda ron-

da para definir al presidente del Poder Judicial de la Federación.

En la segunda ronda, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena obtuvo cuatro votos. Yasmín Esquivel Mossa, sólo un voto. Norma Lucía Piña Hernández, tres votos, Javier Laynez Potisek, dos votos y Alberto Pérez Dayán, un voto.

TERCERA RONDA DEFINITIVA

Luis María Aguilar anunció entonces que sólo quedaban en la siguiente ronda Gutiérrez Ortiz Mena y Piña Hernández. En ésta última la ministra Norma Lucía venció con seis votos a Gutiérrez Ortiz Mena que se quedó con cinco votos.

“De acuerdo con el resultado de esta votación, la designación de presidenta de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura de la Federación, comprendido del 2 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2026 ha recaído en la señora ministra, doña Norma Lucía Piña Hernández”, dijo Aguilar Morales.

Tras conocer su triunfo, Norma Lucía Piña Hernández juró el cargo en medio de sendos aplausos, y luego emitió un mensaje en el que aseguró que trabajará por el anhelo de erradicar la violencia contra las mujeres.

ESCLARECER MUERTE DE MARTHA ERIKA Y horas después, en twitter, la presidenta de la Corte anunció: Uno de los primeros pasos en mi gestión será como defensora de los derechos de las mujeres, exhortar al @GobiernoMX y al @Gob_Puebla que se investigue exhaustivamente la muerte de la ex Gobernadora de Puebla @MarthaErikaA

“La representación que se me encomienda tiene una doble dimensión, una doble responsabilidad. Los representa a ustedes, ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y

consejeras y consejeros de la Judicatura Federal. Al mismo tiempo, al ser la primera mujer que preside este máximo tribunal represento también a las mujeres. A nuestro nombre, les agradezco la congruencia a mis compañeras y compañeros. Reconozco la importantísima determinación de la mayoría de este tribunal pleno de romper lo que parecía un inaccesible techo de cristal. Me siento acompañada, respaldada, acuerpada por todas ellas, por todas nosotras. Me siento muy fuerte. Nos colocamos por primera vez al centro de la herradura de este tribunal pleno demostrando y demostrándonos que sí podemos.

“Agradezco a las que siempre han creído, a las que no se han cansado de intentar cambios que poco a poco arrinconan nuestra cultura patriarcal”, destacó Piña Hernández.

La ministra -que en su plan de trabajo propuso como presidenta del Poder Judicial reforzar la seguridad física de los juzgadores y aplicar el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) en el PJF para renovar el procedimiento de responsabilidades administrativas- señaló que se dirigía a las ministras y ministros, a las consejeras y consejeros de la Judicatura Federal, de manera honrada, comprometida, responsabilizada, obligada, jurídica, y moralmente a representarlos.

“A representar al Poder Judicial de la Federación con convicción y entrega, con pasión y honestidad. Como lo he intentado hacer los últimos 34 años de mi vida al interior de esta gran institución a la que tanto le debo y que tanto quiero”.

COMPROMETIDA CON LA CONSTITUCIÓN Norma Lucía Piña Hernández se dijo comprometida con la Constitución y la democracia constitucional.

La abogada, que antes de estudiar

Durante la sesión solemne del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde Norma Lucía Piña Hernández resultó electa como ministra presidenta del máximo tribunal del país, Arturo Zaldívar, quien el pasado 31 de diciembre concluyó su gestión al frente del Poder Judicial de la Federación, quedó adscrito a la Primera Sala de la Corte. En tanto, Yasmín Esquivel Mossa pidió el uso de la palabra para continuar con su defensa sobre el presunto plagio de la tesis con la que se tituló como licenciada en derecho.

Esquivel Mossa hizo eco de la resolución de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, que encabeza Ernestina Godoy, quien determinó que la ministra no plagió la tesis para su titulación.

derecho en la UNAM se tituló como maestra normalista, admitió que la encomienda es compleja, pero -aseguróque tiene y tendrá muy presente que el resultado será producto de un arduo proceso dentro de este colegiado, “espejo de la complejidad nacional y, consecuentemente, institucional que estamos viviendo.

Nacional CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 6
Eloísa Zaldívar, a la Primera Sala de la Corte
Yasmín Esquivel sigue en defensa de su tesis

Propuso eliminar la prisión preventiva oficiosa y favorece uso lúdico de la mariguana

Siempre con calificaciones de 9 hacia arriba como estudiante de la carrera de derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Norma Lucía Piña Hernández se ha caracterizado por ser una estudiosa del derecho penal, de la Constitución y de la justicia administrativa, y suma 34 años en el Poder Judicial al arribar a éste en 1988. Ha sido jueza federal y magistrada.

En 2015 arribó como ministra a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a propuesta de Enrique Peña Nieto y desde esa trinchera ha contribuido con su voto progresista a destrabar las inconformidades sociales.

Antes de titularse como licenciada en derecho, Piña Hernández obtuvo la licenciatura como maestra normalista. Sin embargo, han sido sus posturas y argumentos contundentes las que han hecho cobrar reflectores al votar en favor de la despenalización del abor-

to, por ejemplo.

“Cuando se trata de violación, permiten el aborto, en cambio, cuando es libre, no lo permiten. ¿A qué voy? Cuando tiene carácter de víctima no lo limitan, en cambio, cuando otorga consentimiento no le permiten abortar en ningún tiempo. Entonces, la norma lo que castiga es la conducta sexual de la mujer”.

También está a favor del uso lúdico de la mariguana. En 2021 presentó su proyecto sobre la declaratoria general de inconstitucionalidad.

“Yo creo que la decisión de la Corte se tiene que leer en todas sus dimensiones. La decisión sobre el uso lúdico de la mariguana es sobre libertades de casa ser humano, sobre la libre autodeterminación de la personalidad. Y es óptimo la pluralidad en la Corte. Nosotros necesitamos que las personas promuevan estos amparos”, ha dicho la

ministra en entrevistas.

Recientemente también se manifestó con su voto a favor de eliminar la prisión preventiva oficiosa y presentó el amparo en revisión 355/2021, que buscaba invalidar esta medida cautelar, pero fue frenado el pasado 8 de septiembre.

Respecto a la militarización del país, Norma Lucía Piña Hernández, 63 años, se inclinó por extender el plazo para que las Fuerzas Armadas realicen tareas de seguridad pública en todo el país y votó en favor de validar el decreto por el que se dispuso el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad.

Declaró inconstitucional el Panaut, con el que gobierno de AMLO buscaba recaudar los datos biométricos de los mexicanos.

—Votó por la inconstitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica.

—Votó en contra de la “Ley Zaldívar”. (Eloísa Domínguez)

Guillermo Valls Esponda, nuevo Presidente del TFJA

El magistrado Guillermo Valls Esponda rindió protesta este lunes como nuevo Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) para el trienio 2023-2025. Valls Esponda obtuvo nueve votos, contra cuatro de la magistrada Luz María Anaya Domínguez, el magistrado Julián Alfonso Olivas Ugalde obtuvo 2 votos.

Ante el Pleno General de la Sala Superior, el magistrado agradeció a sus compañeros su confianza.

En la elección que se realizó, en la primera ronda de votación, los magistrados que componen el Tribunal, por nueve votos de 13 posibles, eligieron presidente a quien formaba parte de la Primera Sala.

Valls Esponda ya tomó posesión de su cargo al frente del Tribunal.

Dentro de su plan de trabajo, el magistrado se comprometió

a acelerar el desahogo de trámites al impulsar nuevas plazas de trabajo, al igual que buscar reforzar la paridad de género dentro del órgano judicial.

Guillermo Valls Esponda, se desempeñó como actual presidente de la primera sección del tribunal. Fue promovido en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Se desempeñó antes en el Sistema de Adminstración Tributaria (SAT).

TRAYECTORIA

Guillermo Valls Esponda es abogado por la Universidad Iberoamericana. Es maestro en derecho por la Boston University School of Law.

Fue coordinador de Asuntos Internacionales y Agregadurías de la Procuraduría General de la República (PGR) y fungió como titular del Órgano Interno de Control de la Secretaría de la Función Pública (SFP).

PAN, PRD y MC en el Senado se congratulan por nombramiento

Los coordinadores del PAN, Movimiento Ciudadano, PRD y Grupo Plural en el Senado, se congratularon que una mujer fuera electa como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y coincidieron que con la elección de la ministra Norma Lucía Piña Hernández se da una señal poderosa de independencia.

El coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda, también reconoció la a trayectoria del mi-

nistro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien registró 5 votos (uno menos que Piña Hernández) y lamentó la campaña de linchamiento orquestada desde la Presidencia de la República para intervenir en los asuntos de la Corte.

“La elección de Norma Lucía Piña como presidenta de la @SCJN es una buena noticia, no solo por ser la primera mujer que la preside, sino porque su trayectoria y su independencia hablan por ella”. (Alejandro Páez)

Nacional CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 7
La ministra Norma Lucía Piña Hernández fue electa como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Policías sabían que mi hija fue estrangulada, pero protegieron al sujeto, que era judicial”

A puro dolor y a pesar del riesgo a su propia vida y la de sus otros hijos, doña Irinea Buendía se convirtió en una especie de justiciera en casos en los cuales autoridades y/o victimarios se han coludido para encubrir o descarrilar feminicidios.

No sólo ha inspirado la lucha de otros padres con la misma aflicción, también,

con ayuda de abogados sensibles a la problemática, logró llevar el caso de su hija Mariana Lima Buendía (amparo en revisión 552/2013) a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De ese análisis y sentencia en el Máximo Tribunal del país se derivó un estándar hoy fundamental y obligatorio en investigaciones de este tipo, el cual lleva el nombre de la joven: “Todas las muertes violentas de mujeres, incluidas aquellas que parecieran suicidios o accidentes, deben iniciarse como feminicidio, y las autoridades están obligadas a determinar si hubo razones de género”.

El precepto buscó garantizar la debida diligencia y la realización de pruebas

específicas para acreditar el delito.

La desgarradora pérdida de Mariana se volvió luz en el sombrío sistema legal para combatir los crímenes contra mujeres, cuya fragilidad se acentúa por vicios, indiferencia e ineptitud de autoridades investigadoras.

Dieciocho estados del país carecen de una fiscalía especializada en feminicidios; de entre las 14 en operación, la mayoría se conformó con personal de áreas como tránsito, robo u otros delitos ajenos, sin capacitación específica.

El feminicidio ni siquiera está homologado en el país. Cada estado tiene su propio tipo penal, con razones de género dispares y subjetivas, sujetas a

la interpretación de jueces o ministerios públicos.

“Seguimos viendo una diferencia en la acreditación del delito, que cruza por la voluntad política de quienes están a cargo de las fiscalías. Por eso es tan importante la sentencia de la Suprema Corte sobre el caso Mariana: detalla cuáles son los pasos a seguir en la intervención ministerial y pericial, es un protocolo de investigación con estándares internacionales en materia de derechos humanos”, afirmó a Crónica Ana Yeli Pérez Garrido, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios.

“Exige agotar todas las pruebas periciales para descartar abusos de cualquier tipo, incluido el sexual, y considerar el contexto criminal de discriminación o violencia. Demanda investigar con perspectiva de género y debida diligencia reforzada (un deber adicional), sancionar a los servidores públicos que incurrieron en omisiones y negligencia, por su posible obstrucción al acceso de

Nacional 8 CRÓNICA, MARTES 3 ENERO 2023
Doña Irinea Buendía llevó el caso de Mariana a la Suprema Corte. La sentencia derivó en un estándar obligatorio en investigaciones sobre muerte violenta de mujeres, en un país sin tipos penales ni protocolos homólogos
Daniel
Justicia

El caso de Mariana

un estándar hoy fundamental y obligatorio en investigaciones de este tipo, el cual lleva el nombre de la joven: “Todas las muertes violentas de mujeres, incluidas aquellas que parecieran suicidios o accidentes, deben iniciarse como feminicidio”.

justicia, y reparar el daño”.

INSPIRACIÓN

Advertir la fortaleza de doña Irinea, escuchar su sabiduría construida desde la tristeza y constatar su arrojo y andar imbatible, ha servido de aliento e inspiración a muchos padres en busca de justicia para sus hijas.

Mariana, pasante de Derecho en la UNAM, se casó en diciembre de 2008 con un policía judicial, a quien conoció en Chimalhuacán, Estado de México, cuando realizaba su servicio social.

Pronto pasó de la ilusión al martirio: celos, golpes, amenazas.

El 28 de junio de 2010 -tan sólo 18 meses después del enlace- acudió a casa de su madre en Ciudad Neza para desayunar. “Ya no voy a permitir que me ponga una mano encima, lo voy a denunciar”, dijo. Se despidió al mediodía, y prometió regresar a la hora de la comida, pero ya no volvió.

Doña Irinea no supo nada de ella hasta el siguiente día, a las 7 de la mañana, cuando el yerno, a quien se ha referido siempre como el “sujeto asesino feminicida”, le llamó para decirle:

-Su hija se ahorcó…

Esa frase revivió al instante las constantes intimidaciones de aquel hombre en los meses previos: “Tengo dos mujeres metidas en la cisterna porque no me trataron como merecía”, “Dígale a su hija que me atienda bien, porque si no, ya no la verá”.

-Ya la mataste -le alcanzó a recriminar y apresuró su traslado a la vivienda de alambrón donde vivía su hija, en Chimalhuacán.

“Vimos a Mariana acostada en la cama, nunca colgada, su cuerpo estaba completamente golpeado: el golpe más grande en la entrepierna, como de unos 15 centímetros, pienso que la violó. Tenía además un pedazo de labio arrancado. Lo único que vimos en la pared fue un cordón de 5 milímetros de diámetro

Tras 15 meses de investigación, se desechó el suicidio como causa de muerte.

“Fue asfixia mecánica por estrangulación armada”.

Después de 12 años y medio del feminicidio, hoy el homicida espera sentencia

Dieciocho estados del país carecen de una fiscalía especializada en feminicidios

y una armella para cortinas”.

Aquella escena inverosímil llevó a Irinea a simular con su propio cuerpo y múltiples tipos de hilo, pruebas de resistencia. “Me ahorqué para ver cómo quedaba la marca del hilo en el cuello, no correspondía a la que tenía mi hija. Los policías y peritos supieron desde el principio que la habían estrangulado, pero como el sujeto era judicial, lo protegieron”.

Como era de esperarse, se determinó el no ejercicio de la acción penal. Ahí comenzó el pedregoso derrotero de la familia Buendia en busca de justicia. Doña Irinea compraba libros sobre derecho para estudiar y, con argumentos, enfrentar a ministerios públicos y jueces.

Vinieron más de dos años de audiencias, impugnaciones, amparos… “Con el último de los amparos acudimos a la Suprema Corte, que en septiembre de 2013 atrajo el caso por su interés y trascendencia. El 25 de marzo de 2015 se dictó la sentencia Mariana Lima Buendía: regularmente no les ponen nombre, pero mi esposo y yo lo solicitamos en honor a mi hija. La Procuraduría del Edomex fue obligada a conformar un equipo multidisciplinario con perspectiva de género para re-

RETOS DE UN PROTOCOLO

—Especificar desde el inicio diligencias particulares, enfocadas a la acreditación de las razones de género.

—Deshechar los peritajes denominados “necropsias psicológicas”, los cuales intentan estigmatizar a las víctimas por su personalidad, uso de alcohol y drogas, relaciones sexuales promiscuas o relaciones dependientes.

—Realizar peritajes sociales que ayuden a contextualizar los antecedentes de violencia en el ámbito privado y público de las víctimas.

Fuente: OCNF

encauzar la investigación”.

El cuerpo de Mariana fue exhumado en septiembre de 2015. Intervinieron distintos peritos de la Fiscalía local, de la entonces PGR e independientes (del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio). Tras 15 meses de investigación, se desechó el suicidio como causa de muerte. “Fue asfixia mecánica por estrangulación armada”.

El caso se judicializó y el 23 de junio de 2016 fue detenido el feminicida, a quien le dictaron el auto de formal prisión.

Apenas hace tres meses se ordenó el cierre de la instrucción, posteriormente se entregaron conclusiones y aún se está a la espera de una sentencia, después de 12 años y medio del feminicidio y casi siete años de la sentencia de la SCJN.

“Esperamos la máxima sentencia condenatoria, porque Mariana tenía 29 años y un proyecto de vida que le truncaron”, expresó esta madre invencible, cuya segu-

ridad gravita en torno a un botón de pánico. “El asesino ya no tiene nada que perder, sé que corro riesgos, como mis otros hijos, a quienes también han intentado matar, pero todo vale la pena por la memoria de mi hija”.

SIN JUSTIFICACIÓN

Uno de los resolutivos de la sentencia conocida como “campo algodonero” (sobre la desaparición de ocho jóvenes en Ciudad Juárez), emitida en 2009 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, obliga al estado mexicano a adoptar protocolos especializados en la investigación de muertes violentas de mujeres, con perspectiva de género, la cual se enfoca a la violencia ejercida en el cuerpo de las mujeres por relaciones de desigualdad.

Sin embargo, tras más de 13 años de aquel fallo, estados como Tamaulipas, Durango, Baja California Sur, Michoacán y Nayarit carecen de protocolos. Los aprobados en otras entidades tampoco están estandarizados, como mandató la CIDH.

¿Qué institución debería homogeneizarlos? -se preguntó a la abogada Pérez Garrido.

De manera natural, la Fiscalía General de la República. Pero al ser la institución que dirige la política pública afín, debe participar también la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), rectora en cuestiones de género y más cercana a las organizaciones.

Sin embargo, apuntó, “el que un estado o fiscalía carezca de un protocolo no es justificación para ignorar los lineamientos ya establecidos por la Comisión Interamericana, la Suprema Corte y otras instituciones nacionales e internacionales, los cuales son obligatorios. Sobran protocolos, lo que falta es voluntad política, interés, capacidad técnica para investigar. De ahí la impunidad reiterada y sistemática”.

Nacional CRÓNICA, MARTES 3 ENERO 2023 9
Doña Irinea Buendía se convirtió en una especie de justiciera en casos en los cuales autoridades y/o victimarios se han coludido para encubrir o descarrilar feminicidios. Lima Buendía derivó

“Es momento de corregir en Morena lo que no está bien”: Monreal

Hay que revisar si se han cumplido los propósitos que se planteó  el partido en su fundación, dice

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, advirtió que es momento de corregir lo que no esta bien en ese partido así como mejorar lo que no está funcionando y revisar si se han cumplido los propósitos que se planteó este instituto político en su fundación.

“Es momento de revisar si se han cumplido los propósitos planteados por Morena: encabezar la lucha social de las personas vulnerables y desprotegidas, profundizar la vida democrática del país y crear un Estado alejado del privilegio y la corrupción”, sostuvo

En un mensaje difundido en

redes sociales, recalcó que es momento de corregir lo que no está bien, así como mejorar lo que no está funcionando y luchar dentro de Morena para que no pierda su esencia, mantener la política social y todo lo bueno que se ha llevado a cabo.

“Eso fue lo que nos propusi-

mos, separar el poder económico del político, austeridad en el gobierno como política de Estado y generar equilibrios entre los sectores para gobernar con justicia, igualdad y equidad, así como proteger siempre a los más vulnerables”.

Monreal pidió a Morena a revisar si dentro de las estructuras públicas de los gobiernos estatales y municipales participan las y los fundadores, así como la militancia de este partido pues recrimino que en realidad pocos son los que trabajaban en las estructura de gobierno luego de los triunfos en las elecciones.

Lamentablemente, denunció, cuando se gana alguna elección los únicos que no son llamados a colaborar en el gobierno son las y los fundadores, así como militantes del partido, eses es el tema de fondo, es el momento de revisar toda nuestra estrategia.

En ese sentido subrayó que se debe tomar en cuenta a las y los militantes de carne y hueso que caminan por las calles mientras buscan el voto y convencen a la gente, además de que soportan insultos y descalificaciones de adversarios.

Recordó que hace 25 años renunció al PRI, pues no le permitió participar en la elección a la gubernatura de Zacatecas, por lo que se unió al PRD y a Andrés Manuel López Obrador para poder gobernar su tierra. Desde entonces, asentó, ha participado en el movimiento social del ahora Presidente de la República.

Reconoce Alfaro “situación delicada” en límites con Zacatecas

A pesar de las denuncias por desaparición de personas en el municipio de Colotlán, que ascienden a 17, según el recuento que han hecho las familias, el gobernador Enrique Alfaro negó que exista una crisis de inseguridad en este municipio, pero sí calificó de “situación delicada” lo ocurrido en los límites con Zacatecas, estado en el que desaparecieron cuatro jóvenes colotlenses.

“En Colotlán, los problemas en términos de seguridad están muy controlados, no hay un problema latente ni la necesidad de implementar otro tipo de medidas, pero sí en los límites con el Estado de Zacatecas”, dijo Enrique Alfaro.

Los jóvenes Daniela Márquez Pichardo, Viviana Márquez Pichardo, Irma Paola Vargas Montoya (su prima) y José Gutiérrez Farías (novio de Daniela) desaparecieron el pasado 25 de diciembre de 2022, informaron sus familiares que acudieron al municipio de Jerez, Zacatecas, y en su retorno a Jalisco ya no se supo su localización, el gobernador dijo que se puso en contacto con el padre de dos de ellas para ofrecer su ayuda en la búsqueda, sin embargo, aclaró que, al darse su desaparición en otra entidad, está limitada su participación dentro de la investigación.

“En este caso hablé personalmente con el papá, me dijo lo que solicitaba de nosotros, se es-

Sube pensión a $4,800 bimestrales: Ariadna Montiel

Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, dio a conocer que la pensión para adultos mayores subirá a $4,800 bimestrales, lo que representa un 25% de aumento respecto al año pasado, como lo había prometido.

Durante su participación en la primera conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador de este 2023, Montiel afirmó que por los beneficios que traerá, este anuncio es el más importante para arrancar el 2023.

Detalló que las más de 10 millones de personas inscritas en el programa insignia del Gobierno federal verán reflejado el incremento desde

el primer bimestre, enero-febrero.

La secretaria de Bienestar invitó a quienes aún no estén en el padrón a llevar sus documentos a los diversos módulos de la dependencia para recibir el apoyo, el cual contribuye a mejorar las condiciones de vida.

Por su parte, el presidente López Obrador aplaudió el trabajo de Ariadna Montiel por concretar el aumento y lograr que más mexicanos de 65 años o más sean beneficiados con los $4,800 bimestrales, al dispersar los recursos sin contratiempos. (Redacción / Agencias)

tá atendiendo todo, me dijo que está agradecido por la atención y me pidió que pudiéramos estar al pendiente de una investigación que, insisto, es responsabilidad del gobierno de Zacatecas (…) Los hechos fueron en otro estado, no es un hecho ocurrido en Jalisco, es un hecho sucedido en Zacatecas, es una situación que está investigando la Fiscalía del Estado de Zacatecas, sin embargo, al tratarse de ciudadanos jaliscienses”, afirmó Alfaro Ramírez.

Indicó que están en disposición de reforzar la operación de búsqueda, sin embargo, insistió que es la Fiscalía de Zacatecas la que lleva la investigación al haber sido en esta entidad donde se dejó de saber la ubicación de los cuatro jóvenes.

“Hay que entender que cuando un delito sucede en otro estado el margen de maniobra de las autoridades es limitado, la solicitud de colaboración llegó ape-

nas hace unos días, pero al tratarse de ciudadanos jaliscienses, tenemos que poner lo que está a nuestro alcance para apoyar, ya hay un operativo desplegado”, añadió.

Los límites con Zacatecas, reconoció Enrique Alfaro, es uno de los puntos de Jalisco en los que se tiene un operativo especial, calificó como “situación delicada” lo que ocurre en esta zona del estado, particularmente, en el tránsito del municipio de Huejúcar y Huejuquilla, donde trabajan en coordinación con la Guardia Nacional. (Ricardo Gómez, Guadalajara Jalisco)

“Hay que entender que cuando un delito sucede en otro estado el margen de maniobra de las autoridades es limitado”, señala

Nacional 10 CRÓNICA, MARTES 3 ENERO 2023
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila. El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro. La secretaria del Bienestar anunció que desde el primer periodo de 2023 se verá reflejado el aumento.

Entre los reos fugados en Juárez está el líder de los LosMexicles

Mataron a 10 oficiales y siete internos; hay 14 personas lesionadas. En una celda había 1 mdp

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, confirmó este lunes en Palacio Nacional que durante el motín en el CERESO no. 3 en Ciudad Juárez, Chihuahua, 25 reos se fugaron, entre los que se encontraba el líder de Los Mexicles, Ernesto Alfredo Piñón, alias “El Neto”, cabecilla del grupo delictivo los Mexicle”.

La funcionaria apuntó que entre este grupo se encontraban integrantes de la banda Los Mexicles, afines al Cártel de Caborca, incluido su líder “El Neto”. Por su parte, el Se-

cretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, aseguró que es posible que el motín fuera provocado para conseguir la fuga de “El Neto”.

El titular de la Sedena refirió que durante los hechos fallecieron 10 oficiales, mientras que un uniformado resultó herido. Asimismo, 7 personas privadas de la libertad perdieron la vida y 14 más se encuentran lesionadas.

Agregó que se aseguró una caja fuerte con más de un millón y medio de pesos en una de las celdas del penal, así como diez armas largas, cuatro armas cortas y droga.

El secretario refirió que había sobrepoblación en el penal y que lo que suceda al interior es responsabilidad del estado de Chihuahua, “ellos establecen las condiciones en cuanto a seguridad del penal. Había también sobrepoblación en el penal, a pesar de que existe un Programa Nacional para mo-

ver a reos cuando hay excesos o que sobrepasan la población, se considera para que funcione bien. Esto responde a una serie de trámites que deben hacer los estados, prácticamente ellos solicitan el movimiento de reos y no se tiene esa petición”.

El titular de la Sedena informó que se continúa apoyando la búsqueda con 400 elementos del Ejército y 300 de la GN, “se establecieron tres puestos de control en las salidas de la Ciudad, así como en aeropuertos y terminales de autobuses”.

Ernesto “N”, alias “El Neto”, y César “N”, apodado “Chilín”, quienes son el líder y el principal subalterno de la pandilla “Los Mexicles”, fueron los dos objetivos por los que se dio el violento motín registrado esta mañana en el Centro de Readaptación Social (Cereso) 3, ubicado en Ciudad Juárez, Chihuahua. Ambos lograron el escape.

La información, dada a conocer por El Diario, fue confir-

mada por el propio exgobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, quien precisó que “El Neto” se fugó del penal con ayuda del comando armado que irrumpió en el penal durante las primeras horas de este inicio de año. “Ha sido uno de los generadores de mayor violencia en la ciudad desde el pe-

nal, y ahora vuelve a las calles“, recalcó el mandatario estatal.

De acuerdo con el medio de Ciudad Juárez, “El Neto” fue identificado anteriormente como el orquestador de la reyerta dentro del penal el pasado 11 de agosto, que dejó un saldo de decenas de civiles asesinados en la ciudad.

Nacional CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 11
WEB
“El Neto” es considerado el cabecilla de Los Mexicles.

Llegaron remesas por 53,139 mdd en 11 meses de 2022; es 13% más que en 2021

Las remesas de mexicanos suman 31 meses con incrementos interanuales sostenidos, reporta el Banco de México

La economía mexicana recibió 53,138,63 millones de dólares de sus connacionales en el extranjero entre enero y noviembre de 2022, un aumento de 13.46 % respecto a los casi 46,833,59 millones de dólares del mismo periodo de 2021, según reveló este lunes el Banco de México (Banxico).

Con este resultado, las remesas de mexicanos hacia su país de origen suman 31 meses con incrementos interanuales sostenidos.

Además, en los primeros 11 meses del año pasado, la remesa promedio individual fue de 390 dólares, superior en 3.27 % a la

media de 378 dólares en el mismo periodo de 2021.

El número de operaciones totales subió de 124,02 millones a 136,27 millones en ese lapso, y la mayoría fueron transferencias electrónicas. Tan solo en noviembre, el monto de las remesas fue de 4,801,05 millones de dólares, 3 % más que el monto de 4,661,6 millones de dólares de ese mismo mes de 2021.

En contraste, la cantidad recibida en noviembre pasado disminuyó un 10.4 % frente a los

5,359,8 millones de dólares del mes anterior.

El aumento sustancial de las remesas sigue con la tendencia al alza marcada desde mayo de 2020, mientras que, en marzo de ese mismo año, al comienzo de la pandemia, se superó por primera vez la cifra de 4.000 millones de dólares recibidos desde el extranjero.

LA IMPORTANCIA DE LAS REMESAS MEXICANAS

México sumó un total de 51,585 millones de dólares en remesas al

cierre de 2021, una cifra récord que representó un aumento de 27 % respecto del monto recibido en 2020, cuando se alcanzaron los 40.605 millones de dólares por este concepto.

En plena pandemia, el volumen de remesas de 2020 supuso un aumento del 11,4 % respecto a los 36.438 millones de dólares de 2019, lo que ayudó a paliar los efectos negativos en la economía mexicana.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha

Dos grandes proyectos de turismo estarán listos este año, ofrece Miguel Torruco

La Secretaría de Turismo (Sectur) señaló que en 2023 quedarán concluidos los grandes proyectos turísticos de la actual administración. Miguel Torruco dijo que los mismos que fomentarán la actividad en el país y diversificarán la derrama económica de este segmento de la economía.

En un comunicado, el funcionario detalló que en diciembre de este año se inaugurará el Tren Maya, una obra que se construye en el sureste del país. “Este proyecto de gran envergadura dispone de la mayor inversión en turismo de los últimos 60 años y a lo largo de mil 524 kilómetros de vía férrea contará con 20 estaciones, mejorará la calidad de vida de los habitantes de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, al conectar con 190 atractivos turísticos de alto impacto”, dijo.

Torruco Marqués precisó que

así como esta obra, la Sectur trabaja en el desarrollo de productos ancla en los diferentes estados del país, con el propósito de diversificar la actividad turística, así como incrementar el gasto per cápita de los visitantes. En este sentido, indicó que este año será inaugurado el Acuario Mar de Cortés, en Mazatlán, Sinaloa, el cual se posicionará como el más grande de América Latina, y complementará la experiencia de los viajeros a este destino del Pacífico mexicano.

Apuntó que este atractivo se sumará a otros que se han inaugurado en otras entidades como el Museo de la Hotelería Mexicana, en Orizaba, Veracruz; el Museo Armando Manzanero, en Mérida, Yucatán; la Arena GNP Seguros, escenario del Abierto Mexicano de Tenis, en Acapulco, Guerrero; y el Barrio Chino (La Chinesca) en Mexicali, Baja California.

TIANGUIS TURÍSTICO EN CDMX

Recordó que del 26 al 29 de marzo de 2023 se llevará a cabo la edición 47 del Tianguis Turístico México, que por primera vez será en la Ciudad de México, y en el cual se espera que se rompan todas las marcas registradas en las 46 ediciones anteriores. Asimismo, en el segundo semestre

del año, Pachuca, Hidalgo, recibirá la quinta edición del Tianguis de Pueblos Mágicos, al ser la sede bienal de este encuentro que reúne a las 132 localidades que tienen este nombramiento y que en 2022 se consolidaron como el nuevo rostro turístico de México.

De igual manera, en 2023 se llevará a cabo la segunda edición del Tianguis Internacional de Pueblos

agradecido en varias ocasiones a los 38 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos e incluso los ha calificado de “héroes”.

Cerca de 4.9 millones de hogares mexicanos y unos 11,1 millones de adultos reciben remesas de sus familiares en el exterior, según cifras del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

SEGUNDA

FUENTE DE DIVISAS

Este dinero, que procede principalmente de migrantes mexicanos en Estados Unidos, representa la segunda fuente de divisas de México, después de las exportaciones automotrices, y representa más ingresos que el sector agrícola mexicano, que contribuye con el 3 % del producto interno bruto (PIB).

En este sentido, el Gobierno de México confía en que las remesas ayuden a levantar la economía del país, que registró una contracción del 8,2 % en 2020 y repuntó apenas un 4,8 % en 2021.

En 1995, el primer año del que ofrece resultados el Banco de México, las remesas fueron de 3.672 millones de dólares.

Mágicos, en Los Ángeles, California, al ser el principal estado emisor de turistas hacia nuestro país, y tras el éxito registrado en la primera edición, realizada en abril del año pasado en Barcelona, España.

MÉXICO SERÁ POTENCIA TURÍSTICA

El titular de la Sectur también dijo que, “pese a las críticas, los grandes proyectos de turismo catapultarán a México como potencia a nivel mundial, al reiterar que desde que inició la recuperación del sector, luego de la pandemia de Covid-19, en 2021, nuestro país se colocó, de manera coyuntural, en el segundo lugar en llegada de turistas internacionales, solo por debajo de Francia”.

Aunado a ello, precisó, para el tercer trimestre de 2022, la Inversión Extranjera Directa Turística superó el máximo histórico registrado, con 3 mil 147.3 millones de dólares; y de acuerdo con las expectativas, al cierre del año pasado se habrán captado 27 mil 429 millones de dólares por turismo, esto superará en 11.6 por ciento lo registrado en 2019. (Redacción / Agencias)

Negocios CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 12
Torruco adelanto que en diciembre de 2023 se inaugurará el Tren Maya.
Flujos acumulados de ingresos por remesas en periodos de 12 meses 57,891
De acuerdo con el Banco de México (Banxico), el flujo acumulado de los ingresos por remesas a México en los últimos doce meses, es decir de diciembre 2021 a noviembre 2022, sumó 57 mil 891 millones de dólares (mdd), monto superior a los 57 mil 751 millones de dólares en su comparación anual.

La economía de México mostró expansión al cierre del año: IMEF

dinamismo ligeramente mejor al observado en noviembre, lo cual confirma que la tendencia de crecimiento económico prevalece en el cuarto trimestre del año recién concluido.

El Indicador Manufacturero avanzó y consolidó su tendencia por arriba del umbral de 50, es decir, se está expandiendo, mientras que el No Manufacturero mantiene un sólido dinamismo, con lo que acumula once meses consecutivos en zona de expansión, “confirmando así el buen año registrado por el sector de servicios y comercio”.

El Indicador Imef Manufacturero de diciembre subió 0.7 puntos respecto al mes de noviembre, con lo que se situó por arriba de zona de expansión (51.8).

Dicho indicador había registrado niveles muy próximos a 50.0, en línea con la tendencia global del sector; sin embargo, los últimos datos sugieren una mejoría en el desempeño de la actividad.

Pide la ABM a presidenta de la SCJN ampliar canales de comunicación entre ambas instancias

La Asociación de Bancos de México (ABM) expresó su beneplácito por la elección que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha hecho de la ministra Norma Lucía Piña Hernández como su presidenta para el periodo 2023 – 2026.

“Felicitamos ampliamente a la Ministra Piña por su designación, que es un justo reconocimiento a su destacada trayectoria en el Poder Judicial de la Federación”, señaló la asociación.

titularidad de uno de los Poderes de la Unión, destacando como la primera mujer en la historia de la Corte en ocupar la presidencia.

El Indicador No Manufacturero continúa en zona de expansión al cerrar el año en 53.5 unidades

Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx

Los indicadores del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (Imef), Manufacturero y no Manufacturero de diciembre 2022 “sugieren que la economía se está expandiendo al cierre del año”.

El instituto dio a conocer el reporte mensual de ambos indicadores en los cuales destacó que los resultados reflejan un

A su vez, el Indicador Imef No Manufacturero continúa en zona de expansión al cerrar el año en 53.5 unidades.

El Indicador IMEF Manufacturero de diciembre subió 0.7 puntos respecto al mes de noviembre de 2022

IQ FINANCIERO El momento de la UNAM

La ABM expresó su interés y disposición por mantener y ampliar los canales de comunicación que tiene con la Suprema Corte, “poniendo a su disposición sus conocimientos, experiencia y competencias técnicas especializadas como máximo órgano de representación de la banca en México”.

Recordó que Piña ha ocupado cargos que dan cuentan de su crecimiento profesional, habiéndose desempeñado como secretaria proyectista en un tribunal colegiado, hasta la

“A la Ministra Piña le deseamos el mayor de los éxitos en esta importante función que empieza el día de hoy, así como al Pleno de la Suprema Corte, máximos garantes de la legalidad e institucionalidad en nuestro país, cuya función debe realizarse bajo los principios irrenunciables de independencia y respeto entre poderes públicos”. (Redacción /Agencias)

“Felicitamos ampliamente a la Ministra Piña por su designación, que es un justo reconocimiento a su destacada trayectoria en el Poder Judicial de la Federación”, señaló la ABM

Después de que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fuimos testigos de un hecho histórico con la elección de la primera mujer como ministra presidenta y responsable del Consejo de la Judicatura, aún queda pendiente que nuestra máxima casa de estudios informe qué sucederá con el título de licenciada en derecho de la ministra Yasmín Esquivel Mossa. De confirmarse el plagio de su tesis, las autoridades universitarias tendrían que ser contundentes para sancionar un hecho que ofende al país y a la comunidad universitaria. Abogados y académicos coinciden, sin embargo, en que, ante el caos legal y mediático, la mala noticia es que se sigue buscando una salida política con base en interpretaciones, temas

de prelación en el registro de la tesis o de prescripción por paso del tiempo desde que se cometió el ilícito. Es claro, sin embargo, que ese delito no debe quedar impune. La coyuntura tampoco favorece a la UNAM que en abril próximo tendrá cambio de rector. Si la ministra Esquivel Mossa no cuenta con un título entonces estará incumpliendo los requisitos del Artículo 95 de la Constitución para ser ministra de la Corte. Sus votos tendrían que ser anulados. Difícil.

BIENVENIDA A LA MINISTRA PRESIDENTA

En el sector financiero y empresarial vieron con muy buenos ojos el proceso mediante el cual se nombró a Norma Piña como ministra presidenta de la SCJN. En la Asociación de Banco de México (ABM) felicitaron a la ministra quien es egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM con una carrera en el sector judicial. El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios también felicitó a la ministra. Los inversionistas valorarán el respecto al Estado de Derecho.

BUSCA LIQUIDEZ UNIFIN Unifin, la financiera especializada en

créditos Pyme y automotriz, dio a conocer que avanza en el proceso de reestructura con sus acreedores. La intermediaria que dirige Sergio Carmona celebró varios convenios de confidencialidad con tenedores de deuda que vencen en 2023, 2025, 2026 y 2029. Unifin también dio a conocer a sus inversionistas que estaría a punto de acceder a nuevos fondos para mejorar su liquidez. Se trata de un crédito por al menos 100 millones de dólares que estaría garantizado por bienes que no enfrentan gravamen. Fitch Raitings, mientras tanto, decidió seguir ajustando la calificación para Unifin a CCC+sf.

CAMBIOS EN SPEI PARA REMESAS

En los últimos días de 2022, funcionarios del Banco de México se concentraron en comunicar al sector bancario que se generarían cambios en el registro de las llamadas remesas que envían trabajadores mexicanos desde Estados Unidos. Detrás de este anuncio, están las nuevas reglas que impulsa el Banco de México para que el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) cuente con mayores niveles de seguri-

dad. Aún más, en el Banco de México buscan mayor claridad sobre el registro de las remesas. Tómelo con reservas, pero se intenta tener mayor transparencia sobre cuáles son las operaciones que se contabilizan como remesas porque, aparentemente, se estarían registrando como remesas muchas de las transferencias electrónicas transfronterizas. Veremos.

FIRME GOBIERNO EN TOMAS DE CASETAS

La toma de casetas se había convertido en un serio problema no sólo para las empresas concesionarias como Aleatica que dirige Rubén López, sino también para la productividad del país en momentos en que este tipo de conflictos afectan la disponibilidad y el costo de productos. El presidente López Obrador ha asegurado que su administración no negará la revisión de casos de personas que han sido detenidas por tomar casetas y afectar la viabilidad en vía federales, sin embargo, fue muy claro en asegurar que no se permitirán abusos porque hasta negocios se llegaron a consolidad bloqueando casetas en carreteras estratégicas para el país.

Negocios 13 CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023
El Indicador Manufacturero avanzó y consolidó su tendencia por arriba.

Sheinbaum visitará semanalmente las zonas más vulnerables de la ciudad

El GCDMX realizará un censo en las zonas que atiende Barrio Adentro con el objetivo de identificar cuántas personas viven en condiciones vulnerables y saber sus necesidades

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó en conferencia de prensa que visitará semanalmente las colonias y asentamientos más vulnerables de la Ciudad de México, con el objetivo de fortalecer el programa “Barrio Adentro”, que incluye acciones integrales de atención a los ciudadanos más necesitados, y para garantizar el bienestar de las per-

GCDMX anuncia descuentos en pago de predial, agua y tenencia 2023

Con el objetivo de apoyar la economía familiar y tener una mejor programación de los ingresos, el Gobierno de la Ciudad de México anunció los descuentos en el pago anual anticipado de algunos de los impuestos locales, el predial contará con un descuento del 8 por ciento si se realiza en enero y 5 por ciento si es en febrero; cuota fija de 58 pesos bimestrales en predial a grupos vulnerables y adultos mayores a partir de 59 años y 30 por ciento en predial si el valor catastral excede 2.4 mdp; 50 por ciento en la cuota bimestral de agua para grupos vulnerables; así como 100 por ciento en tenencia vehicular, pagando el refrendo.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, explicó en conferencia de prensa que el subsidio del 100 por ciento a la tenencia es para vehículos que no rebasan los 250 mil pesos en su valor, y el cual aplica a partir del 1 de enero y hasta el 31 de marzo.

La mandataria capitalina ase-

guró que los ingresos recaudados se destinan a inversión pública, movilidad, agua potable, drenaje y al mantenimiento mayor de la capital, así como al programa de Bienestar para Niños y Niñas ‘Mi Beca para Empezar’.

“Es un beneficio mutuo para la ciudadanía y para los ingresos de la ciudad. ¿Qué ventaja tiene?

Pues que la gente paga a tiempo,

eso significa ingresos más tempranos a la ciudad, lo que nos permite hacer una mejor programación y al mismo tiempo la gente tiene un descuento”, señaló.

En su intervención, la secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar, informó que los pagos de los derechos e impuestos podrán realizarse con la promoción de meses

sin intereses con tarjetas de crédito participantes en los más de 8 mil 800 puntos de cobro, que incluyen kioscos de la tesorería, bancos, tiendas de conveniencia y tiendas departamentales; e incluso sin salir de casa, a través de la aplicación móvil “Tesorería CDMX”, o en la página web de la Secretaría de Administración y Finanzas.

Luz Elena destacó que el año pasado la jefa de Gobierno tomó la decisión de adelantar dos años el acceso a cuota fija en el pago de predial a los grupos más vulnerables y, el beneficio se otorgó, por única ocasión, a mayores de 58 años, este año se otorgará a personas de 59 años en adelante, y el próximo año el descuento regresa a partir de 60 años.

“Eso aplica para todos aquellos que caigan en estos grupos vulnerables, cuyos inmuebles, el valor de sus inmuebles sea menor a 2 millones 432 mil de valor catastral. Y si el valor de sus inmuebles

sonas que habitan en esas zonas.

La mandataria capitalina recordó que el 31 de diciembre visitó Pedregal de San Francisco Tlalnepantla, en Xochimilco, y este lunes visitó la Colonia Ampliación Lomas de San Bernabé, en la Alcaldía La Magdalena Contreras, donde se entregaron cobijas, despensas y tocó casa por casa para escuchar las necesidades de los habitantes de la colonia.

“Cada semana voy a estar visitando, al menos una vez, uno de estos asentamientos, colonias. Ahora que estuvimos con las cobijas, fue que decidimos fortalecer “Barrio Adentro” y atender de manera integral las zonas más desprotegidas y con mayores necesidades, entonces iniciamos así el año”.

Sheinbaum también informó que se realizará un censo en los polígonos de “Barrio Adentro” con el objetivo de identificar cuántas personas viven en condiciones vulnerables y atender sus necesidades.

supera este monto, se les aplica el 30 por ciento de descuento. Este beneficio lo aprovechan más de 100 mil personas”, destacó.

Para grupos vulnerables hay cuotas fijas y descuentos en pago de Predial y agua: adultos mayores sin ingresos fijos y de escasos recursos, madres solteras, mujeres separadas, divorciadas, jefas de hogar, viudas, cónyuges supervivientes del propietario, huérfanos pensionados, jubilados o pensionados por riesgos de trabajo e invalidez, así como personas con discapacidad permanente y personas de 59 años en adelante.

Para el pago de agua, se aplicará una reducción del 50 por ciento de la cuota bimestral a propietarios de inmuebles que pertenecen a grupos vulnerables; mientras que, para la tenencia, una vez cubierto el pago del refrendo, que para 2023 es de 658 pesos, se otorgará un descuento del 100 por ciento en automóviles cuyo valor no exceda los 250 mil pesos, IVA incluido y una vez aplicado el factor de depreciación. La vigencia para este apoyo es del 1 de enero al 31 de marzo de 2023.

Para obtener más información visita: https://www.finanzas.cdmx.gob.mx/programas. (Jennifer Garlem)

Metrópoli 14 CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023
Sheinbaum tocó casa por casa para escuchar las necesidades de los habitantes de la Colonia Ampliación Lomas de San Bernabé.
pagos de los derechos e impuestos podrán realizarse con la promoción de meses sin intereses con tarjetas de crédito participantes en los más de 8 mil 800 puntos de cobro.
Los

Más de 1,200 objetos fueron retirados del Metro durante 2022

Reyes traerán aumento del 69% en ventas a comerciantes de la CDMX: Canaco

También fueron rescatados llaves, dinero, patinetas, herramientas, bocinas, balones, termos, medicinas, ropa, tarjetas, libros, lapiceras, globos metálicos y almohadas, entre otros

Más de mil doscientos objetos fueron rescatados de las vías del Metro durante el 2022, entre los más recurrentes celulares y audífonos.

El Metro informó que cerca de mil 228 objetos fueron retirados de vías electrificadas, los cuales

causan interrupciones al servicio que van de los 5 a los 15 minutos.

En algunos casos fue posible dentro del horario de operación, haciendo uso inclusive, de una vara larga cuando la circulación de trenes lo permitió, pero en otros casos sólo pudieron rescatarse hasta el fin de servicio.

Del total de objetos rescatados, el 51% corresponde a 588 celulares; el porcentaje restante está distribuido en 114 audífonos, 67 bastones o muletas, 49 lentes, 41 zapatos, 35 carteras, 30 documentos y 30 paraguas, 26 bolsas, 24 joyas, 19 objetos metálicos y 16 mochilas o maletas.

También fueron rescatados llaves, dinero, patinetas, herramientas, bocinas, balones, termos, medicinas, ropa, tarjetas, libros, lapiceras, globos metá-

licos y almohadas, entre otros.

LÍNEAS DONDE MÁS OBJETOS CAEN A VÍAS

Las Líneas 3, 2 y 1, en ese orden, fueron las más recurrentes, registrando la caída de 248, 176 y 124 objetos respectivamente.

En marzo, abril, noviembre, octubre y enero, se registró la mayor caída de objetos, al contabilizar entre 167 y 100 objetos al mes.

El Metro capitalino exhortó a los usuarios a resguardar adecuadamente las pertenencias para evitar que caigan a vías y generen retrasos en el servicio.

“Recuerda que los objetos como muletas, bastones, sombrillas o globos metálicos, pueden provocar arcos eléctricos y cortos circuitos al caer en vías”, se lee en una publicación.

En el marco de la celebración por el Día de Reyes, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México realizó una estimación de las ventas que se generarán durante la fecha, las cuales alcanzarían los tres mil 135 millones de pesos; lo cual representa un aumento de 69% en comparación con 2022.

De acuerdo con el panorama económico, principales indicadores y estadísticas de la capital, los giros con mayor dinamismo en ventas serán los que comercializan artículos electrónicos (consolas de videojuegos, equipos de cómputo, celulares y pantallas), así como aparatos de control remoto, bicicletas, triciclos, muñecas, motonetas, pelotas, etc., panaderías, ropa y tiendas departamentales.

El presidente de la Canaco, José de Jesús Rodríguez Cárdenas señaló que las ventas durante esta celebración alcanzarían los tres mil 135 millones de pesos; lo cual representa un aumento de 69% en comparación con 2022 (mil 855 millones de pesos), pero aún se ubicarán

8.1% por debajo de 2019, cuando las ventas alcanzaron 3 mil 410 millones de pesos.

Recordó además que, de acuerdo con el último censo del Inegi, en la Ciudad de México habitan más de 1 millón 780 mil niños, por lo que se estima que el gasto promedio será entre $880 y $2,640, aproximadamente.

Las ventas esperadas para el mes de enero serán de 44 mil 791 millones de pesos, 25.5% más, en comparación con 2022, y aún 31.6% por debajo de los ingresos logrados en enero de 2019. (Gerardo Mayoral)

Los giros con mayor dinamismo en ventas serán los que comercializan artículos electrónicos, aparatos de control remoto, bicicletas, triciclos, muñecas, motonetas, pelotas, panaderías, ropa y tiendas departamentales

Metrópoli 15 CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023
Desde celulares y audífonos, hasta almohadas y medicamentos, cayeron a las vías del Metro durante el 2022 Las venta del Día de Reyes Magos alcanzarían los tres mil 135 millones de pesos, señala la Canaco-CDMX.

Este año se consolidará la transformación en el Edomex: Mariela Gutiérrez

La presidenta municipal de Tecámac espera que se ponga fin a casi nueve décadas de malos gobiernos en la entidad

Puntualizó que no tiene duda que la transformación en esta entidad está por llegar, porque cada vez son más los hombres y mujeres que quieren un cambio y dejar atrás casi nueve décadas de malos gobiernos y de corrupción. “Tenemos la oportunidad de lograr este anhelo”, acotó.

Redacción

Al dirigir un mensaje por el inicio del 2023, la presidenta municipal de Tecámac, Mariela Gutiérrez Escalante, hizo votos para que este año se consolide la transformación en el Estado de México y se ponga fin de casi nueve décadas de malos gobiernos. Señaló que el año que recién concluyó fue bueno para este municipio, considerado como un nuevo polo de desarrollo de la entidad, ya que se cumplieron las metas y objetivos en todos los rubros, sobre todo en seguridad pública, infraestructura, desarrollo y bienestar social.

Consideró que los mexiquenses tienen el potencial para acabar con la corrupción y poner un basta a la clase política dominante y que sólo ha velado por sus intereses y no por los de la mayoría; por ello, llamó a la organización ciudadana de la mano de Morena.

Gutiérrez Escalante indicó que está convencida que la transformación se debe reflejar también en un mayor número de mujeres en puestos de responsabilidad, por lo que, sin duda, este 2023 será una mujer de izquierda quien gobierne los destinos de la entidad.

Agregó que en este municipio la transformación ya está en marcha, y se gobierna para la gente que más lo necesita, sin distingos ni discriminaciones y anunció que en este año se seguirán impulsando los programas sociales.

OPINIÓN

El quiebra ley

Muchos autores —sin saberlo— terminan escribiendo su propio destino. Ese es el caso de José Manuel Arturo Tomás Chao Ortega, mejor conocido como Manu Chao, que en 1998 publicó su primer álbum como solista titulado “Clandestino”. Como un presagio, en la canción que lleva el mismo nombre del disco, Manu Chao canta: “Mi vida va prohibida / Dice la autoridad”. Poco más de 10 años después, en el 2009, el músico francoespañol fue expulsado de nuestro país por criticar la violencia en Atenco en 2006, calificando la actuación de las autoridades como “terrorismo de Estado”. Según ha informado la actual administración, el gobierno del entonces presidente Felipe Calderón declaró persona non grata a Manu Chao y le aplicó el artículo 33 de

la Constitución. Su presencia en México quedaba prohibida.

Antes de continuar es importante especificar que el artículo en cuestión establece que el Presidente de la República, “previa audiencia”, puede “expulsar del territorio nacional a personas extranjeras” y añade: “Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país”. No sabemos si dicha audiencia tuvo lugar o no, sin embargo, es interesante observar que la práctica de ahuyentar a individuos que resultan incómodos para un régimen viene de tiempos remotos. Por ejemplo, el ostracismo o “destierro político” (se-

gún la definición de la Real Academia de la Lengua) que practicaban los antiguos atenienses como una medida pragmática para apartar de la vida pública a quien fuera considerado perjudicial para la polis.

“Ninguno de los grandes del siglo V pudo vivir en Atenas sin temer constantemente la posibilidad de ser expulsado de la ciudad y de ser condenado a muerte”, así resume Roberto Calasso el miedo a la censura y persecución ideológica —de la cual Sócrates fue fatal víctima— que se vivió cuatrocientos años antes de nuestra era. Tratándose de la cuna de la democracia, el procedimiento para

el destierro político no podía ser de otra manera: cada año los atenienses eran consultados en asamblea si deseaban llevar a cabo un ostracismo. El voto era a mano alzada, si la respuesta era afirmativa entonces venía la segunda parte del proceso, cada ciudadano inscribía en un pedazo de cerámica (llamado “ostrakon” por su parecido a la concha de una ostra) el nombre de la persona que deseaba condenar al exilio. Aquel que recibiera más votos tenía diez días para abandonar la ciudad por diez años, so pena de muerte, sin necesidad de que existiera una razón más allá de la voluntad popular y sin lugar a defensa por parte del expulsado.

Un par de milenios después de este antecedente helénico, y con amplia historia de por medio, me parece seguro afirmar que cualquier país que aspire a tener un gobierno liberal y republicano debe garantizar el derecho a la libertad de expresión de todas las personas, sin importar que sean nacionales o extranjeras. Manu Chao canta: “Me dicen el clandestino / Yo soy el quiebra ley”, pero nadie puede ser acusado de romper la ley por manifestar sus ideas, mucho menos obligado a irse.

Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD.

Metrópoli 16 CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023
LA TRANSFORMACIÓN EN ESTA ENTIDAD ESTÁ POR LLEGAR Mariela Gutiérrez Escalante, presidenta municipal de Tecámac.
me voy, me van.” Frase atribuida a Plutarco Elías Calles
“No
El músico francoespañol fue expulsado de nuestro país por criticar la violencia en Atenco en 2006.

Decenas de soldados rusos mueren en Ucrania delatados por sus celulares

Moscú dice que fueron 63 los fallecidos mientras Kiev señala que “Santa empacó 400 cadáveres de cerdos rusos”

Guerra

agencias

Mientras los rusos seguían por televisión el programa especial de Año Nuevo, convertido en un espectáculo esperpéntico, con militares aplaudiendo y público vestido de fiesta aplaudiendo burlas a los ucranianos y proclamando que son invencibles, al menos 63 soldados rusos moría por el impacto de cuatro misiles, mientras descansaban en una escuela en la bombardeada región de Donbás (este de Ucrania), en posiblemente la peor matanza de invasores a manos de los defensores ucranianos.

La masacre ocurrió en la escuela 19 de la localidad de Makiivka, controlada por los ucranianos prorrusos desde 2014, donde fueron alojados centenares de soldados rusos recién llegados de su país para combatir en la guerra de Ucrania. De hecho, fuentes no oficiales cercanas al Kremlin elevan la cifra de muertos a 200, mientras

que el comando militar ucraniano dispara la muerte de reclutas a 400: “Santa empacó 400 cadáveres de cerdos rusos”.

En la escuela 19, donde también se almacenaba munición, estaba concentrado la noche de Año Nuevo un batallón de soldados reclutados por Moscú el pasado otoño.

GRAVE NEGLIGENCIA

El ataque ha provocado una cascada de críticas por parte de analistas rusos que escrutan la marcha de la “operación especial” en Ucrania porque consideran que se ha producido una grave negligencia.

La agencia estatal rusa TASS informó, citando a las autoridades militares locales de Donetsk, que las Fuerzas Armadas ucranias pudieron identificar el objetivo gracias a la elevada concentración de señales de teléfonos celulares en el edificio, pese a que está estrictamente prohibido por ambos ejércitos, ya que facilita la localización de las señales de GPS de los aparatos.

Igor Girkin, veterano oficial ruso de la guerra en el Donbás condenado por la justicia internacional, publicó el 1 de enero un texto en el que estimaba el número de fallecidos en 200 y se mostró enfurecido por la “la incapacidad de los generales” rusos por permitir tal concentración de unidades.

En marzo de 2022, pocas semanas

Drones iraníes Rusia castiga de nuevo a Kiev

El ataque en Makiivka coincidió con un ataque ruso a gran escala contra Kiev con misiles y drones bomba. Desde la tarde del 31 de diciembre, las fuerzas aéreas rusas han castigado sin cesar la capital ucrania. La madrugada del 2 enero volvió a ser de angustia y miedo en la ciudad con la llegada de más de 22 drones Shahed, según la fuerza aérea ucrania.

Los vehículos no tripulados fueron en su gran mayoría abatidos por las defensas aéreas, pero dos dieron en sus objetivos y la red energética de Kiev volvió a sufrir desperfectos que han provocado nuevos cortes de luz durante el lunes. Dos docenas de viviendas de la capital sufrieron daños, pero no tuvo que lamentarse la muerte de ninguna persona.

tras el inicio de la invasión, Rusia bombardeó un cuartel en la provincia de Mikolaiv en el que perdieron la vida al menos 40 soldados ucranianos. Al respecto, otra cuenta rusa de Telegram amplia-

mente seguida sobre la guerra, Voienii Osvodomitel, señaló que los altos mandos ucranios aprendieron de ataques como el de Mikolaiv para distribuir a las tropas, sin concentrarlas, y en edificios menos expuestos.

Para mayor irritación de los rusos — quienes a cada golpe duro de los ucranianos, como la destrucción parcial del puente de Crimea, responde con ataques despiadados contra la población— el ataque ucraniano de la noche de Año Nuevo fue realizado con misiles estadounidenses Himars, de alta precisión.

Los Himars, una de las armas más efectivas de la contraofensiva ucraniana, cuentan con un radio de acción de 80 kilómetros y han sido la pesadilla de la retaguardia rusa porque han causado múltiples interrupciones en la cadena de suministro de armas y equipación militar, forzando que las tropas de Moscú alejen todavía más del frente sus arsenales.

Críticas a los generales rusos por permitir la concentración de tantos soldados en un mismo edificio

Los cuatro misiles impactados son Himars, de fabricación estadounidense y alta precisión

Mundo CRÓNICA, MARTES 3 ENERO 2023 17
Toma de video de la escuela destrozada en Makiivka, este de Ucrania, donde murieron al menos 63 soldados rusos.
EFE

Canciller de Lula dice que su misión será reinsertar a Brasil en el mundo

El nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, embajador Mauro Vieira, señaló este lunes al asumir el cargo que la principal tarea de la política exterior brasileña será la de vol-

ver a poner al país en la mira mundial.

“Brasil está de regreso”, enfatizó el diplomático en el discurso pronunciado en el palacio de Itamaraty, sede de la Canci-

llería brasileña.

De acuerdo con el ministro, es necesario “reconstruir el patrimonio diplomático” y devolver al gigante suramericano “al escenario de las relaciones internacionales”, pues el país estuvo alejado por culpa de “una visión ideológica limitadora”, dijo en alusión al aislacionismo del gobierno de Jair Bolsonaro.

El fortalecimiento de los lazos entre los países de América Latina y principalmente en foros como el Mercosur, la Comunidad de Estados Latinoameri-

Comienza juicio contra ocho jugadores de rugby por brutal muerte de joven en Argentina

El asesinato a golpes y sin motivo de Fernándo Báez desato una profunda conmoción en el país

La localidad bonaerense de Dolores inició este lunes el juicio contra los ocho jugadores de rugby acusados de matar a golpes a Fernando Báez Sosa, de 18 años, en la madrugada del 18 de enero de 2020, crimen que provocó una gran conmoción en Argentina.

Los ocho detenidos, de entre 21 y 23 años, fueron trasladados a primera hora de la mañana por dos furgones policiales hasta el Tribunal en lo Criminal N°1 de este municipio, en medio de fuertes medidas de seguridad.

ESTREMECEDOR RELATO

DE LA MADRE

Graciela Sosa fue la primera testigo del juicio. Después de jurar que diría la verdad, y arrasada por el llanto, la madre de la víctima hizo un relato conmovedor. “Para mí fue ayer que recibí la peor noticia de mi vida, a veces pienso que es una pesadilla, que vendrá alguien y me dirá que no es verdad… Pero no es así, Fernando está muerto. Soy una mujer acabada, sin vida, sin ganas de vivir. No sé de dónde saco las fuerzas. Extraños tanto esos abrazos. Este dolor es eterno. No

lo voy a recuperar nunca. Era la alegría de mi vida”.

“No comprendo, y nunca aceptaré, cómo chicos de la edad de Fer le hayan hecho esto. Lo atacaron por la espalda, lo tiraron por el piso, le reventaron la cabeza...”, dijo ante los jueces del Tribunal en lo Criminal N°1 de Dolores la madre de la víctima, Graciela Sosa.

Antes de entrar al juzgado, la madre declaró a la prensa: “Esperemos que se haga justicia por Fernando y les den lo que realmente merecen. Mi hijo necesita justicia para que pueda descansar y nosotros podamos tener un poco de paz en nuestra alma”.

ENFRENTAN CADENA PERPETUA

Mientras la madre hablaba, en la Sala de Audiencias Multifueros del Palacio de Tribunales de

Dolores había un silencio respetuoso. Detrás de la madre escuchaban los ocho acusados: Luciano Pertossi, de 21 años; Ciro Pertossi, de 22; Lucas Pertossi, de 23; Ayrton Viollaz, de 23; Máximo Thomsen, de 23; Enzo Comelli, de 22; Matías Benicelli, de 23, y Blas Cinalli, de 21. Todos ellos están acusados de homicidio doblemente agravado por alevosía y participación de dos o más personas, cargos que podrían derivar en una pena a cadena perpetua.

Los jóvenes, exjugadores del Náutico Arsenal Zárate, club de rugby de este municipio bonaerense, también están imputados por provocar “lesiones leves” a varios amigos de Báez que estaban con él en la noche del suceso.

Fernando Báez Sosa murió tras recibir una paliza a la

salida de una discoteca en Villa Gesell, localidad ubicada a unos 400 kilómetros al sur de Buenos Aires, muy frecuentada en el verano austral por adolescentes y jóvenes.

Según el relato del Ministerio Público Fiscal, los ocho acusados por este crimen “se pusieron de acuerdo para darle muerte” a Báez y aprovecharon que estaba distraído para atacarlo por la espalda, lo que hizo que cayera al suelo, desde donde siguieron golpeándolo “brutalmente, incluso cuando se encontraba prácticamente inconsciente”.

Mientras cinco de los miembros del grupo (Máximo Thomsen, Ciro Pertossi, Enzo Comelli, Matías Benicelli y Blas Cinelli) pegaban a Báez, los otros tres (Ayrton Viollaz, Lucas Pertossi y Luciano Pertos -

canos y Caribeños (Celac) y la Unasur, también serán prioritarios en la diplomacia brasileña durante el actual Gobierno.

“No tenemos tiempo que perder”, recalcó.

El medio ambiente, uno de los principales compromisos de Lula, también será eje central de la política exterior, según el canciller.

“Solo seremos fuertes si actuamos a partir de la visión amplia de un país comprometido con el desarrollo sostenible”, dijo.

si) impidieron que sus amigos y otras personas lo defendieran, de acuerdo a la Fiscalía.

La autopsia determinó que murió de un paro cardíaco producido por “múltiples traumatismos de cráneo que generaron una hemorragia masiva intracraneana”.

La paliza ocurrió en la calle principal de Villa Gesell y quedó registrada en decenas de vídeos caseros y cámaras de seguridad de los comercios de la zona. Durante semanas, los argentinos vieron las imágenes que mostraban cómo Báez Sosa recibía golpes cuando estaba inmóvil en el suelo y cómo los agresores se limpiaban la sangre de sus manos al pasar junto a la policía. Días después, se filtraron a la prensa los mensajes que intercambiaron los rugbiers por WhatsApp ensayando coartadas para evitar la cárcel. Su defensa solicitó hoy la nulidad del juicio, pero fue rechazada.

La audiencia terminó con la declaración de Silvino Báez, el padre de la víctima. Entre llantos, se dirigió al tribunal y dijo: “Señores jueces, están escuchando a un padre que perdió todo: las ganas de vivir y de luchar. Perdió lo mejor de todo, el abrazo de su hijo”.

Al igual que su esposa, recordó el momento en que fue a reconocer el cuerpo de Fernando. “Lo vi en una morgue, hecho pedazos. ¿En este mundo puede haber tanta crueldad? Me lo pregunto todos los días. “Tengo tanta bronca encima”, agregó. Al terminar su declaración, miró a los jueces y les dijo: “Gracias por escucharme”.

La muerte de Báez Sosa causó una honda conmoción en la sociedad argentina, con miles de personas movilizándose para repudiar este hecho.

Incluso el papa Francisco llamó a la familia del joven para interesarse por su situación, en un caso que abrió un intenso debate sobre la violencia entre los jóvenes y en el deporte de Argentina.

Mundo CRÓNICA, MARTES 3 ENERO 2023 18
EFE EFE
El canciller Vieira con el rey Felipe V de España. Manifestación realizada en 2020 en Buenos Aires para exigir justicia por el asesinato de Fernándo Báez.

Los británicos lamentan el Brexit y quieren regresar a la Unión Europea

A dos años de consumarse el Brexit y con la economía nacional sin rumbo, el 65% exige otro referéndum

El 1 de enero de 2020, el entonces primer ministro Boris Johnson, celebró la consumación del divorcio del Reino Unido y la Unión Europea, con un espectáculo de luces y fuegos artificiales, en cumplimiento de la victoria del Brexit en el referéndum celebrado cinco años antes.

Dos años después del show de Johnson, quien lo presentó casi como una liberación de la “ladrona Bruselas” y auguró un renacimiento británico que sería la envidia de las potencias del viejo continente, los británicos claman por regrese a la UE,

en vista del caos en el que cayó el país desde entonces, con una economía que va a entrar en recesión este año, la inflación y la deuda pública disparadas, con miles de puestos sin cubrir porque antes lo hacían los inmigrantes de la UE y con una cadena de huelgas en muchos sectores, especialmente preocupantes en el sector salud.

Dos de cada tres ciudadanos se muestran a favor de que se celebre en los próximos años un referéndum de adhesión a la UE, según el sondeo realizado por la consultora Savanta para el diario “The Independent”. Son exactamente un 65% los que quieren repetir la consulta, frente al 55% que lo defendía hace un año.

“Las encuestas no paran de sugerir de un modo bastante constante que ha surgido una mayoría detectable partidaria de reincorporarse a la UE”, ha explicado a PoliticsHome John Curtice, el sociólogo más curtido en el Reino Unido a la hora de detectar

tendencias o cambios de estado de ánimo. “Incluso si uno considera que la situación actual de la economía no tiene nada que ver con el Brexit —algo con lo que no coincidirían la mayoría de los analistas—, es muy difícil vender la idea de que esta decisión ha sido un éxito, cuando la economía se está yendo por el sumidero”, señala Curtice.

¿QUIÉN PONE EL CASCABEL AL GATO?

El problema es que en ese escaso 24% de británicos que no quieren ni oír hablar de un nuevo referéndum están tanto los cabecillas del oficialista Partido Conservador y (aunque más divididos) los del Partido Laborista.

El primer ministro Rishi Sunak sigue siendo un ardiente defensor del Brexit, porque sostiene, contra viento y marea, que las “libertades” adquiridas con la separación todavía deben ser desplegadas y explotadas.

La oposición laborista y su líder, Keir Starmer, tampoco

están por convocar un nuevo plebiscito, porque se niegan a volver a espantar a todos aquellos votantes tradicionales del norte de Inglaterra que dieron la espalda a la izquierda y abrazaron las promesas de Boris Johnson.

“Ya no hay argumentos para regresar a la UE o para regresar al mercado interior. Pero sí creo que hay argumentos para poner en marcha un Brexit mejor, para lograr que finalmente funcione. Podemos lograr un mejor acuerdo con la UE, porque el actual no está funcionando”, decía Starmer a la BBC el pasado diciembre.

El líder laborista, al que las encuestas dan hoy una victoria inapelable en el caso de que se celebraran elecciones generales (no están previstas hasta finales de 2024), procura ajustar su discurso al de empresarios, economistas y una mayoría de británicos que aún prefieren usar el sentido común antes que las consignas ideológicas.

Tras anuncio de alto al fuego, primera masacre en Colombia

Un día después del anunciado y esperanzador cese del fuego, acordado por el gobierno colombiano, el ELN, el Ejército y paramilitares, el país sudamericano vivió su primera masacre de 2023, en la que murieron cuatro personas, y el primer asesinato de un agente de la fuerza pública.

La masacre tuvo lugar contra un restaurante de carretera en el municipio de Río de Oro, en el departamento del Cesar, donde un grupo de hombres disparó contra el propietario del establecimiento y contra parejas que estaban en el lugar.

Dos hombres murieron en el momento, mientras que dos mujeres fueron trasladadas a un hospital donde finalmente fallecieron por las heridas de arma blanca que les propinaron los atacantes, informó el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

Por otra parte, este lunes se conoció el asesinato a tiros en el departamento de Antioquia del policía Pablo Antonio Dueñas, que hacía parte del esquema de seguridad del expresidente Álvaro Uribe.

El uniformado se encontraba disfrutando un permiso de vacaciones por las fiestas de fin de año y su cuerpo fue hallado en la zona rural del municipio de Anzá, situado 83 kilómetros al oeste de Medellín, la capital regional.

Mundo CRÓNICA, MARTES 3 ENERO 2023 19 RRSS EFE
Manifestación en Londres de partidario de que Reino Unido regrese a la Unión Europea. El comedero de carretera atacado .

Benedicto XVI es despedido por miles de fieles en la basílica de San Pedro

La capilla ardiente —por la que desfilaron 65 mil personas, el doble de lo esperado— estará hasta el jueves, día del funeral

Funeral

El papa emérito Benedicto XVI, fallecido el pasado 31 de diciembre a los 95 años, fue despedido este lunes por miles de fieles que desfilaron por la basílica de San Pedro en el primer día de su capilla ardiente, que concluirá el próximo día 5 con su funeral.

En total, unas 65,000 personas pasaron ante el cuerpo del papa alemán, según datos de la oficina de prensa de la Santa Sede, que confirmó un número de visitantes mucho más alto del inicialmente previsto por la delegación del Gobierno en Roma, que esperaba 35,000 durante todo el día.

SOBRE LA TUMBA DE SAN PEDRO

Ratzinger, que en 2013 fue el primer pontífice en renunciar en los últimos seis siglos, yacía sobre un catafalco de tela dorada a los pies del Altar de la Confesión y del baldaquino de Bernini, sobre el lugar en el que según la tradición fue sepultado San Pedro.

Vestía los paramentos pontificios, la casulla roja (color del luto papal) sobre una túnica blanca, pero al no ser un papa “reinante”, por haber renunciado, no se le colocó el palio, la estola blanca que se lleva sobre los hombros y que representa su jurisdicción.

La cabeza de Benedicto XVI estaba tocada por una mitra blanca de bordes dorados, en sus manos llevaba un rosario y el anillo que llevó durante su tiempo de emérito (su Anillo del Pescador, que evoca el poder papal, fue destruido) y calzaba un par de austeros zapatos negros, no los rojos que representan la sangre mártir.

La capilla ardiente provocó una larga fila de personas que daba la vuelta a la plaza de San Pedro y que desfiló ante los restos del papa alemán, escoltado por dos miembros de la Guardia Suiza, provistos de alabardas.

Muchos eran fieles que inclinaban la cabeza ante el pontífice o se persignaban, mientras que otros tantos eran turistas o personas a los que este fallecimiento vaticano ha pillado en Roma.

En el lugar estaba también la “familia vaticana” de Ratzinger, las personas que le asistieron en su retiro en el monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano, entre estos su

secretario personal, Georg Gänswein, que recibió el pésame de algunos de los fieles.

Los restos fueron llevados a la basílica a primera hora de la mañana, primero en coche desde el monasterio en el que murió, en los jardines vaticanos, seguido con la procesión nocturna y silente sus pocos colaboradores, y después en andas dentro de la basílica.

Antes de que se abriera al público la capilla ardiente, se celebró una liturgia restringida con la presencia del jefe del Estado italiano, Sergio Mattarella, y la prime-

ra ministra, Giorgia Meloni.

FUNERAL NO DE ESTADO INÉDITO Mientras el templo vaticano celebra estas exequias en su interior, fuera, en la plaza, algunos operarios se afanan en ultimar los preparativos del funeral del jueves, presidido por Francisco, algo inédito dada la inusual convivencia de dos papas la última década.

No será un funeral de Estado, al no tratarse de un pontífice “reinante”, aunque contará con delegaciones oficiales de Ita-

lia y del país natal de Ratzinger, Alemania. Otras autoridades podrán asistir pero deberán hacerlo a título personal.

Después, el cuerpo de Benedicto XVI será enterrado en la cripta de la basílica de San Pedro, donde reposan muchos otros pontífices de la milenaria historia de la Iglesia católica.

La tumba elegida por él mismo ha sido la que acogió los restos de su admirado Juan Pablo II, vacía desde que el cuerpo de este fuera expuesto en la superficie del templo, en mayo de 2011.

Mundo CRÓNICA, MARTES 3 ENERO 2023 20 EFE EFE
Fieles se congregan frente a la capilla ardiente de Benedicto XVI en la basílica de San Pedro. Los restos de Ratzinger fueron colocados a los pies del baldaquino de Bernini, donde se cree que fue enterrado el apóstol Pedro. EFE Ciudad del Vaticano

La familia también puede ser un espacio poco amable e inseguro: Laura Baeza

Presenta su libro “Una grieta en la noche”, cuyos relatos también abordan la soledad y violencia en las ciudades

La familia como un lugar que expulsa a las personas, la soledad que se vive en ciudades donde hay millones de habitantes y una realidad violenta que se instala en las pesadillas, son algunos temas que aborda Laura Baeza (México, 1988) en su libro de cuentos “Una grieta en la noche”.

La obra editada por Páginas de Espuma cuenta historias como la de Julián que quiere seguir los pasos de un mítico boxeador llamado la Chinche, una sobrina que da hospedaje a un tío con discapacidad, o la obsesión de un policía con el asesinato de una bruja de La Merced.

“Una de las ideas principales en estas historias era ver a la familia no solamente como el núcleo protector y dador de bondad que, por supuesto existe, pero me interesaba mostrarlo como un espacio que no es del todo seguro ni amable porque todos mis personajes sobreviven a su familia”, detalla la autora.

Por ejemplo, en el cuento que da título al libro donde un hombre llega a vivir con su hermana y su sobrina después de una explosión de cohetes, todos los personajes callan secretos y eso complica su relación diaria.

“En otros libros ya había explorado sobre la condición mental que se oculta por vergüenza de los familiares, es decir, cuando una persona tiene una discapacidad mental y eso resulta vergonzoso para la familia. Este tío representa eso, el abandono, la soledad, una estructura rota que desde la infancia marcó su vida”, indica.

En palabras de Baeza, ese libro habla sobre y desde la periferia. “Es un no lugar para los personajes, ellos habitan en ese no lugar: la familia”.

—¿Por qué en varios cuentos los sueños son un diálogo que atormentan a los personajes?

Son una manifestación de la realidad en otro plano. Siento más presente en mi vida y en la ficción, la presencia de las pesadillas como ese lugar recurrente para estos personajes atormentados.

Los sueños son el tópico, una desgracia, la violencia se vuelve a presentar una y otra vez sin que nosotros podamos hacer mucho en las pesadillas. En el caso del

cuento “Veladoras”, del policía que quiere averiguar la muerte de la bruja, este personaje regresa a su infancia constantemente a través de los sueños, pero no termina de atar los cabos.

La soledad es otra característica de los personajes creados por Baeza, por ejemplo, en el cuento “Veintidós días en la vida” una pareja mantiene una relación sin convivir mucho tiempo juntos.

“Mis personajes buscan refugios y algunos siguen en la búsqueda de uno y en ese lapso experimentan como es el caso de esta chica que es el sinónimo del amor millennial, de cómo experimentamos la compañía sin apego porque al final son personajes que están viviendo en una ciudad entre millones de habitantes, pero hay una soledad latente. En la vida real lo vemos en Japón con la gente que está inmersa en una dinámica de ruido, de orden y disciplina, sin embargo, está totalmente sola”, expresa.

Baeza comenta que en varios de los cuentos el abandono está presente, el abandono de la madre, del padre, así como el abandono por voluntad propia o por otras circunstancias como el abandono por no pertenecer.

“Creo que es otro de los pilares de mi

idea principal de los cuentos, que entre tanto ruido y tantas presencias, siempre está la soledad desde las relaciones, desde el seno familiar y en la sociedad. Es un fantasma que va transitando en cada uno de los relatos”, indica.

—¿Te interesaba dotar de ilusión a tus personajes?

Mis cuentos son bastante lúgubres y se mueven en tonos grises, pero siempre hay una luz que atraviesa una grieta, por ejemplo, la aspiración de la juventud por intentar conseguir algo mejor, encontrar el amor, reconciliarse con la familia y encontrarse a ellos mismos.

En varios de los cuentos el abandono está presente, el abandono de la madre, del padre, así como el abandono por voluntad propia

“Mis cuentos son bastante lúgubres y se mueven en tonos grises, pero siempre hay una luz que atraviesa una grieta”

“En otros libros ya había explorado sobre la condición mental que se oculta por vergüenza de los familiares”, dice Laura Baeza.
Cultura CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 21

Concierto en Catedral

Seis trompetas y órgano. Cuando escribo una crítica, muchas veces los lectores me dicen: Me hubiera gustado saber antes, para ir a ese concierto, o esa ópera o ballet. Pero no puedo criticar o comentar algo que no ha ocurrido, así que esta es una nota del tipo “Ver, escuchar, aplaudir o silbar” es una recomendación de un concierto, el próximo jueves 5 de enero a las 5 pm en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

En este recinto se encuentran dos órganos ibéricos: el prime-

ro, el del lado derecho o lado de la epístola y el segundo, del lado izquierdo o lado del evangelio, son creación del organero español José Nassarre entre 1734 y 1736 y son considerados históricos. Nassarre construyó además órganos en Guadalajara y en Morelia. Los órganos catedralicios son sin pedalier (el teclado que se toca con los pies) pues no se acostumbraba en España, de manera que son órganos manuales, (que se tocan sólo con las manos) y por tanto no se pueden tocar ahí obras de Bach o Buxtehude o Cesar Franck. Ambos órganos recientemente fueron restaurados por el taller de Gerhard Grenzing, de manera que están fun-

cionando al cien por ciento.

Los intérpretes del concierto serán el joven y talentoso organista titular de la catedral, el maestro Braulio Caballero Figueroa (Tlalnepantla, Edomex 1998) y seis trompetistas: Luis Enrique Nahuatlato, Alexis Morales, Josue Olivier Sánchez, Roberto Irving Sánchez Melgarejo, Alejandro Manuel Moreno Mejía, Joel Alais Lopez Acevedo.

Y respecto a las obras que se van a interpretar cabe mencionar:

Francesco Manfredini (1680 -1748)

Concerto José de Torres. (España 16651738)

Batalla de Torres. Antonio Vivaldi (1678 - 1741) Concierto para dos trompetas Antonio Correa Braga. (Portugal

1600-1650) Batalla de 6to tono. Petronio Franceschini (16511680)

Descubren necrópolis bizantina que revela cómo fue la primera pandemia

Se hallaron 62 cuerpos sepultados en 30 tumbas múltiples que coinciden con el primer brote de la “peste justiniana”

Una necrópolis de época bizantina del siglo VI d.C. a orillas del río Segura en la localidad española de Rojales, en Alicante (este), se ha convertido en el vestigio más antiguo en la península de la primera pandemia global documentada, la bautizada como "peste justiniana", con una treintena de tumbas con padres y madres abrazados a sus hijos por la repentina infección.

Datada por Carbono 14 entre mediados del siglo VI e inicios del VII de nuestra Era (tras la división del Imperio romano), la necrópolis se sitúa en una duna fósil del yacimiento de Cabezo del Molino de Rojales y el relato que esconden sus restos mortales es el resultado de varias campañas de excavaciones que forman parte del plan de investigaciones del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), dirigido por Manuel Olcina Doménech.

El proyecto cuenta con la co-

laboración del Instituto Max Plank de Jena (Alemania) y la antropóloga Susana Gómez González, de la Universidad de León (centro norte de España).

La directora de la excavación, la arqueóloga del MARQ Teresa Ximénez de Embún, explicó que hasta ahora se han hallado 62 cuerpos sepultados en una treintena de tumbas múltiples que cronológicamente coinciden con el primer brote de la peste bautizada con el nombre del emperador romano de oriente Justiniano, la primera pandemia de la

historia que pudo matar entre 25 y 50 millones de personas en el entonces mundo conocido, a orillas del Mediterráneo.

LA PESTE JUSTINIANA, EN SPANIA

La novedad que aporta la necrópolis estriba en la posibilidad de localizar por primera vez la “peste justiniana” (provocada por la bacteria Yersina pestis) en la parte occidental del Mare Nostrum, donde por motivos militares y comerciales el Imperio bizantino (la parte oriental del Imperio romano) había arrebatado a

los visigodos la provincia Spania entre los siglos VI y VII desde el sur de Valencia hasta Huelva. Las excavaciones apuntan a que muy posiblemente la peste sí llegó al sur de Alicante y nos dejó una necrópolis diferente a otras porque, según Ximénez de Embún, “el tratamiento de los individuos en su forma de enterramiento es emocional, sin fosas comunes y con una organización cementerial por agrupaciones familiares”. Perteneciente a las primeras manifestaciones de las comunidades cristianas en el

Sonata en Re para dos trompetas, cuerdas y bajo continuo Juan Cabanilles (1644-1712)

Xacara

G. F. Handel (1685 - 1759)

Música de los reales fuegos de artificio

A song for Japan (Música contemporánea)

Muy interesante evento. Dese la oportunidad de ir, porque además entrar a la catedral es toda una experiencia cultural; es como entrar a un museo, el edificio en sí es espectacular, además las pinturas esculturas y demás obras de arte. Si usted es creyente, pues es más interesante entrar al principal templo del catolicismo en América latina; la catedral bien vale una visita exhaustiva.

ámbito rural, se ven muertes “repentinas y contemporáneas” como por ejemplo conjuntos familiares de hasta tres individuos abrazados y sepultados al mismo tiempo (antes del ‘rigor post mortem’) con una causa que no puede ser otra que infecciosa.

Hay una tumba en la que un adulto abraza a un niño, como un varón de entre 20 y 25 años a un menor de unos 6; o donde una joven sostiene un bebé en brazos; o hay cuatro niños de entre 8 y 10 años enterrados a la vez; y también otra con un par de gemelos o mellizos.

“Se trata de una población joven con muertes prematuras que nos advierten de que existió un proceso infeccioso en la comunidad” destacó la arqueóloga, que atribuyó a la relativamente alta movilidad de la población foránea en Spania, posiblemente llegados de Grecia, Turquía o Egipto.

LA “RENOVATIO IMPERIUM” EXTENDIÓ LA PANDEMIA

De este modo y según se iba ampliando la ‘Renovatio imperium’ para recuperar el antiguo Imperio romano del emperador Justiniano,”se podría haber ido extendiendo la peste” que, al final, provocó que la población decreciera hasta tal nivel que aboca a la desaparición de la población bizantina en Spania.

La”peste justiniana” llegó a causar miles de muertos diarios en la capital bizantina, Constantinopla (hoy Estambul), y está considerada como una de las más primeras y mortíferas pandemias de la historia ya que, a diferencia de las anteriores, ocurrió en un periodo de gran movilidad en el Mediterráneo.

La necrópolis data del siglo VI d.C. y se encuentra a orillas del río Segura en Rojales, Alicante.
Cultura CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 22

“El gobierno decidió destruir al CIDE”

“Nos están echando, haciendo de nuestra casa un lugar amenazante y hostil, a fin de purgar las voces críticas al gobierno”, dice Alejandro Madrazo, quien hizo pública su renuncia

Ciencia de la 4T

Entre las despedidas que quedaron en el 2022 dentro del mundo académico se encuentra la de Alejandro Madrazo Lajous, ex investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), uno de los primeros que hizo público su descontento y el de la comunidad ante el autoritarismo del, a la postre, director del centro, José Romero Tellaeche.

Madrazo fue también uno de los primeros destituidos de su cargo al frente de la Sede Región Centro por sus comentarios a favor del programa de Cátedras Conacyt en momentos donde se buscaba constituir un sindicato que agrupara a los catedráticos y que Conacyt ha desestimado e incluso ha modificado el programa. Ha sido Conacyt quien ha solapado y promovido la permanencia de Romero en la ilegalidad institucional.

“Para la comunidad entera es evidente que las condiciones en las que venimos trabajando se deteriora acelerada-

mente. No necesito enumerar la cascada de agravios en contra de nuestra comunidad. Tampoco necesito explicar que no son fruto de la casualidad. El gobierno decidió destruir al CIDE. Tardé en verlo y aceptarlo, pero hoy me resulta innegable”.

En una carta dirigida a su comunidad y a la opinión pública, publicada el 31 de diciembre, el académico escribió que el desmantelamiento de la institución se trata de un “castigo ejemplar” a una institución con vocación crítica del ejercicio del poder público y político. “Hoy, el espacio que antes nos protegía es desde donde más intensamente se siente la amenaza”.

Entre el acoso orquestado por la dirección del CIDE, puntualizó que se encuentran pagos retenidos durante meses, derechos laborales ignorados, órganos colegiados atropellados, y procesos institucionales desmantelados, que han generado un ambiente en el que resulta difícil trabajar, añadió. “Pero para asegurarse que este mensaje sea claro y contundente, las nuevas autoridades han recurrido a la intimidación administrativa, el acoso a quien disiente y a la amenaza disciplinaria velada, pero recurrente. Hay que decirlo: nos están echando, haciendo de nuestra casa un lugar amenazante y hostil, a fin de purgar al CIDE de voces críticas al gobierno”.

LA IGNOMINIA.

Recordó que fue este gobierno el que impuso a Romero Tellaeche, “un académico mediocre y servil”, en la dirección

“La mata seguirá dando”

Tras sus agradecimientos al equipo administrativo del CIDE y a los alumnos y ex alumnos de la institución, Madrazo Lajous concluye con una anécdota que involucra a su comunidad y recuerda que “así destruyan programas docentes y de investigación, así provoquen una diáspora que deje a la institución raquítica, lo que hemos construido en el CIDE es algo que los verdugos institucionales no entienden, no entenderán ni podrán detener. Tampoco podrán contenerlo, porque la mata seguirá dando”.

del CIDE. El académico traído del Colmex, dice Madrazo, estuvo “dispuesto a la ignominia con tal de ostentarse como Director General de algo. Lo hizo a pesar del rechazo (casi) unánime de la comunidad y violando flagrantemente las normas vigentes en repetidas ocasiones”.

Denunció que éste halló en Gabriel Purón, su avatar e instrumento para desmantelar con celeridad los proyectos de la sede Región Centro, donde “destrucción ha sido especialmente virulenta”.

Ambos, enfatizó, se han caracterizado por su incompetencia y limitaciones en lo administrativo, intelectual, “mediocres en lo académico, deshonestos en el ejer-

cicio de su cargo y, sobre todo, arbitrarios (…) guiados por sus inseguridades y ambiciones personales”.

La modificación a los estatutos y la extinción de los cuerpos colegiados en la institución, añade, “busca transformar al CIDE en una empresa paraestatal verticalmente sometida a necesidades políticas y emocionales de quienes gobiernan. No estoy dispuesto a vivir esta etapa de demolición y por eso me voy”.

El CIDE no era perfecto, pero avanzaron en muchos temas como la renovación y la atención a violencia de género, entre otros, sin embargo, de lo que ahora pagan las consecuencias por “haberse dormido en sus laureles” es de no haber pugnado antes por la autonomía del centro o el fortalecimiento de las condiciones laborales.

Aun así, lo ocurrido al CIDE es, enfatiza, sobre todo, “una decisión política”. La imposición de Romero Tellaeche “debe de servir como una alerta a toda la comunidad académica nacional sobre tolerar la simulación en su seno”.

La tolerancia a la “mediocridad” y la “politiquería” subsiste en otras instituciones académicas del país. “La crisis, me temo, es nacional y previa a la virulencia con la que el gobierno actual acosa a la academia”.

“Hay que decirlo: nos están echando, haciendo de nuestra casa un lugar amenazante y hostil, a fin de purgar al CIDE de voces críticas al gobierno”

Academia CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 23
Imagen de archivo de una de las múltiples protestas que se llevaron a cabo por la comunidad del CIDE. Adrián Contreras Adiós

Cae rayo en tendido eléctrico y crea material inédito

La caída de un rayo en un tendido eléctrico en Sand Hills, una zona de dunas de Nebraska, creó un material nunca antes identificado, abriendo un capítulo en la historia de los cuasicristales.

El nuevo cuasicristal de composición inusual, producido involuntariamente por factores antropogénicos, fue identificado por Luca Bindi, geólogo de la Universidad de Florencia. El descubrimiento, realizado en colaboración con investigadores

de la Universidad de Princeton, Caltech y la Universidad del Sur de Florida, se publica en PNAS.

“Los cuasicristales son materiales en los que los átomos están dispuestos como en un mosaico, en patrones regulares que nunca se repiten de la misma manera, a diferencia de lo que ocurre en los cristales ordinarios” explica en un comunicado Bindi, catedrático de Mineralogía del Departamento de Ciencias de la Tierra.

“Fue Dan Shechtman, poste-

riormente galardonado con el Premio Nobel por sus descubrimientos, quien estudió su estructura en los años 80, lo que los hace valiosos para aplicaciones en diversos sectores industriales”.

Hace quince años, fui yo quien descubrió que ese material también existía en la naturaleza, gracias a la identificación del cuasicristal en una muestra de meteorito conservada en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Florencia. Después descubrimos otros cuasicristales de naturaleza extraterrestre y el primer cuasicristal de naturaleza antropogénica, formado en el proceso de detonación de la primera prueba nuclear realizada por EU en 1945: todo ello pro-

Identifican las 12 especies de peces menores que generan mayores volúmenes de pesca en México

Son las sardinas monterrey, crinuda, japonesa y piña, además de peces macarela, bocona, anchoveta norteña y charrito: estudio

Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com

Después de dos años de investigación y recorridos marítimos conjuntos, científicos de México, Canadá y Estados Unidos reportaron que 12 especies de peces pequeños o pelágicos menores aportan el mayor volumen de capturas pesqueras en mares mexicanos, al sumar entre 400 mil y 700 mil toneladas cada año. Estas 12 especies, que principalmente viven en el noroeste de México, incluyen a las sardinas monterrey, crinuda, japonesa y piña, así como los peces macarela, bocona, anchoveta norteña y charrito, como informó el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), que forma parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

La identificación y distribución de esas especies se realizó con equipos de análisis de señales acústicas y ecogramas procesados que forman parte de los laboratorios de dos barcos oceanográficos de México y Estados Unidos, que laboraron en los mares del noroeste de México, que abarcan los litorales frente a Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur.

En 2021 México y Estados

Unidos iniciaron los trabajos de investigación para determinar la biomasa de la población de pelágicos menores, que son una de las pesquerías más importantes porque a menudo ocupa el primer lugar por sus volúmenes de captura. Esa investigación permitirá generar conocimiento encaminado a generar políticas de manejo sustentable de esta especie en ambos países.

La siguiente etapa de trabajo consiste en analizar los datos recolectados sobre los stocks de pelágicos menores, sus presas, alimento y características bióticas y abióticas del medio ambiente.

Por parte de México, la embarcación de estudio que fue usada es el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica “Dr. Jorge Carranza Fraser”,

uno de los más modernos del mundo y equipado con la más alta tecnología. Esta embarcación navegó cerca de 140 días para obtener la distribución y la abundancia de las diferentes especies de esas poblaciones marinas en la costa occidental de la península de Baja California y el Golfo de California.

Los estudios se realizaron en conjunto con el buque “Reuben Lasker”, de la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés). Este barco estuvo al menos 160 días en aguas de Canadá, Estados Unidos y la región norte de Baja California, México, indicó la Sader.

PECES DE INTERÉS

Los pelágicos menores son peces

marinos que habitan en aguas medias o cerca de la superficie, tienen un ciclo de vida corto, forman grandes cardúmenes, tienen una distribución cosmopolita y se caracterizan por desovar en múltiples ocasiones en un ciclo anual.

De acuerdo con Juan Roberto Vallarta Zárate, investigador de Inapesca, estos peces juegan un papel importante en el ecosistema marino porque se alimentan de plancton y son a su vez alimento de un sinnúmero de especies de peces, moluscos, aves y mamíferos marinos. Sin embargo, precisó, esas especies también son altamente sensibles a la variabilidad ambiental, por ejemplo, ante fenómenos climáticos como El Niño.

ducido en condiciones extremas de presión y temperatura en nanosegundos”.

“La muestra que analizamos se formó probablemente por la fusión de arena y material procedente de un tendido eléctrico derribado por la descarga de un potente rayo” explica el investigador “la presencia de vidrio silíceo sugiere que había alcanzado temperaturas de al menos 1.710 °C, y las investigaciones realizadas en el Centro de Cristalografía Estructural de la Universidad confirmaron que el cuasicristal tiene una simetría dodecagonal prohibida por la cristalografía periódica y una composición no documentada anteriormente”.(Europa Press)

ANÁLISIS DE BIOMASA

Durante las investigaciones se empleó el método de evaluación acústica para generar análisis mediante algoritmos que discriminan o clasifican la energía (ecos) de los pelágicos menores respecto a otros grupos biológicos.

Después de detectar alguna señal acústica de interés en el ecograma, que cuenta con un monitor para visualizar imágenes, el área de tecnología de capturas se encargó de obtener muestras biológicas para determinar taxonómicamente las especies que emitieron un eco al pasar por debajo del barco.

Con la información acústica y biológica se desarrollaron análisis para estimar la magnitud de la biomasa de una especie en un área determinada, así como el porcentaje de error asociado. Las evaluaciones de biomasa son una herramienta de manejo fundamental, pues dan la oportunidad de preservar el buen estado de salud de las poblaciones de estas especies que son sujetas a explotación.

Los pelágicos menores ocupan frecuentemente la primera posición en volumen de pesca desembarcado, al alcanzar entre 400 mil y 700 mil toneladas anuales en el noroeste de México. Aproximadamente el 85 por ciento es empleado para elaborar harina y aceite de pescado y el 15 por ciento es destinado a productos enlatados para el consumo nacional y la exportación. Su valor nutrimental es importante porque tiene un alto contenido de antioxidantes como Omega 3 y 6, proteínas, vitaminas y calcio, fundamentales para el ser humano.

Academia CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 24
Muestra del nuevo material. El buque de investigación de Inapesca navegó 140 días para obtener información de la presencia y distribución de diferentes especies de peces.
Los pelágicos menores para consumo nacional y exportación
SADER / Inapesca

Murciélagos, importantes bioindicadores de calidad de hábitats

Los murciélagos se pueden convertir en nuestros aliados y héroes al convertirse en batindicadores y batimonitores de contaminantes como metales pesados y plaguicidas en los ecosistemas y nos ayudan a entender cabalmente el fenómeno de la bioacumulación.

Sin lugar a duda, los murciélagos son un grupo singular de mamíferos que son importantes aliados para dilucidar qué está sucediendo en los ecosistemas en cuanto a posibles cambios en la calidad y salud ambiental.

Más allá de ser los únicos mamíferos con capacidad de volar realmente y por presentar características de historia de vida únicas, los murciélagos están llamados a ocupar un importante rol en los estudios de calidad ambiental ya que pueden ser excelentes bioindicadores (seres vivos cuya presencia, puede significar un estado de degradación o de conservación de los ambientes) del estado de salud de los ecosistemas en donde habitan.

La capacidad que tienen de explorar los diferentes estratos del bosque y de la matriz del paisaje por su capacidad de volar y sus diferentes tipos de dieta (frugívoros, nectarívoros, carnívoros, insectívoros, hematófagos), los convierte en excelentes biomonitores o biosensores de contaminantes ambientales que se puedan presentar en un lugar dado. Por definición una especie es biomonitora cuando presenta respuestas biológicas hacia cambios en su entorno y es biosensora cuando esta permite observar y medir a manera rápida y precisa a través del tiempo los cambios biológicos que los contaminantes pueden causar en los seres vivos. Siendo entonces la bioacumulación el proceso de acumulación de sustancias sin atribución fisiológica en los cuerpos de los animales.

Reconociendo que la problemática de la contaminación ambiental es un tema de atención mundial, tener aliados como los murciélagos que nos alerten que los ecosistemas podrían estar enfermos, es de gran utilidad y más cuando los contaminantes se encuentran dispersos a lo largo de los hábitats, estos contaminantes son diferentes tipos (físico, químico o biológico), entre ellos y de gran atención están los metales pesados y los plaguicidas que causan grandes impactos en la salud ecosistémica y a diversos niveles.

Los contaminantes como los plaguicidas y los metales pesados son sustancias químicas que se acumulan con el tiempo por la dieta en los tejidos animales y afectan en general a los animales jó-

venes, las hembras preñadas, lactantes, desnutridos o enfermos.

Entendiendo que la temporada climática (lluvias y secas) influye en las concentraciones de los contaminantes, ya que dependiendo de la estación se determina la oferta de alimento, la entrada de minerales al entorno y la absorción de los elementos por parte de las plantas. Se reconoce que estas sustancias sintéticas son producto de la industrialización y son usadas por el hombre en diversas formas o propósitos como el de controlar plagas (plaguicidas), siendo emitidas al ambiente en diferentes formas y concentraciones.

Desde la década de los años 70s se reporta el impacto de los contaminantes ambientales en murciélagos y se reconoce indiscutiblemente que los plaguicidas merman sus poblaciones, ya que este tipo de compuestos sintéticos causan problemas a nivel reproductivo no sólo en mamíferos sino en cualquier tipo de organismo asociado.

Igualmente, los metales pesados como el Mercurio, el Plomo, el Cadmio entre otros generan grandes impactos en los ecosistemas y en la fauna silvestre en general, y también pueden producir disfunciones orgánicas en los seres vivos. Sin embargo, a pesar de la importancia que pueden tener los mamíferos voladores como indicadores de calidad de hábitats son pocos los trabajos a nivel del trópico y mundial que hacen contribución utilizándolos como indicadores de la calidad ambiental desde la bioindicación. Los trabajos que reportan contaminantes ambientales en murciélagos se basan en pruebas analíticas de laboratorio en donde se miden las concentraciones de los contaminantes ambientales en diferentes tejidos tales como el sanguíneo, el hepático, el muscular

Reconociendo que la problemática de la contaminación ambiental es un tema de atención mundial, tener aliados como los murciélagos que nos alerten que los ecosistemas podrían estar enfermos, es de gran utilidad

y el pelo. Cuando hay elevadas concentraciones de contaminantes en los cuerpos de los murciélagos los cuales pueden entrar por vía respiratoria y por la ingesta de alimentos; estos pueden sufrir de disfunciones a nivel de órganos como pulmones, hígado y riñones e incluso presentar neurotoxicidad que hace referencia al daño al cerebro y al sistema nervioso periférico. Los murciélagos se ven afectados a nivel reproductivo, produciendo en muchos casos malformaciones y abortos, algo que a futuro causaría indiscutiblemente reducciones poblacionales. Debido algunas de sus características como: el ser longevos a pesar de su tamaño, a su metabolismo acelerado y por ocupar diferentes posiciones en la cadena trófica por sus dietas tan variadas, los hace muy propensos a que los contaminantes se bioacumulen en sus cuerpos y es la principal razón del cual pueden ser propuestos como magníficos bioindicadores y biomonitores de los ecosistemas donde habitan, ya que poseen una alta diversidad local y son parte muy importante funcional de los ecosistemas por sus interacciones. Son pocos los trabajos que hacen aportes de este tipo de bioindicación utilizando a los murciélagos, quizás esto se deba a que las técnicas de análisis podrían ser

costosas y muy especializadas, ya que se circunscriben a pruebas realizadas en laboratorios de toxicología ambiental. Sin embargo, la información o trabajos sobre ecotoxicología a la fecha sugieren que los murciélagos están siendo afectados por los contaminantes ambientales y que se puede considerar a este grupo de mamíferos como biosensores por todas las cualidades que anteriormente fueron mencionadas. Como caso particular para Colombia, se reporta que unas 17 especies de quirópteros de las familias Phyllostomidae, Emballonuridae, Mormoopidae y Vespertilionidae (Phyllostomus hastatus, Phylloderma stenops, Trachops cirrhosus, Desmodus rotundus, Lonchophylla robusta, Carollia perspicillata, Artibeus lituratus, Artibeus planirostris, Dermanura phaeotis, Uroderma convexum, Platyrrhinus helleri, Sturnira parvidens, Micronycteris microtis, Centronycterys sp, Pteronotus parnellii, Myotis nigricans y Eptesicus chiriquinus) presentan concentraciones de plaguicidas organoclorados y metales pesados en tejidos muscular y hepático, animales presentes en ecosistemas de bosque húmedo tropical del departamento de Córdoba y se asocia o atribuye la presencia de estas sustancias al uso indiscriminado de precursores químicos para cultivos de uso ilícito como la coca y cultivos de pancoger (yuca, maíz, plátano, arroz, frutales entre otros) que satisfacen parte de las necesidades alimenticias de las comunidades locales. Es importante reconocer que se debe proponer y profundizar más sobre su papel como bioindicadores para seguir avanzando hacia el conocimiento que pueden aportar los murciélagos en cómo los contaminantes ambientales específicos podrían estar impactando los ecosistemas y todo lo que eso conlleva e implica para la salud del hombre mismo, entendiendo al hombre como el mayor causante de la contaminación ambiental.

Los murciélagos son nuestros aliados, que ya desde el punto de vista funcional son reconocidos como importantes por dispersar semillas, controlar plagas, polinizar plantas, entre otros atributos, y deben ser considerados biomonitores obligados de la calidad ambiental, creyendo con esto que los murciélagos complementarían desde la biomonitorización los estudios encaminados a conocer la salud ecosistémica y más cuando se considera que no existe lugar alguno que no presente algún tipo de contaminación ambiental.

Therya ixmana 1(1):26-28 https://mastozoologiamexicana.com/ -Grupo Investigaciones Biodiversidad Universidad de Córdoba. Montería, Córdoba, Colombia. -Si desea leer el artículo complete, ingrese a la version web de La Crónica de Hoy

Academia CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 25

Maquíllame otra vez: Un filme que reflexiona cómo las máscaras ocultan las inseguridades

Este año llegará esta película a las salas comerciales, la cual tuvo su estreno en el pasado FICM; director y elenco nos dan más detalles

En el marco de la más reciente edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) se presentó en una gala el estreno mundial de la cinta Maquíllame otra vez, una comedia que reúne a un gran cast de actrices para contarnos un relato citadino de amistad, sororidad, arte y clases sociales. Crónica Escenario estuvo presente en la charla que ofrecieron las protagonistas en el certamen, Ilse Salas, Paulina Gaitán, Regina Blandón, Martha Claudia Moreno y Tamara Vallarta, junto con el director chileno Guillermo Calderón, donde ahondaron más en algunos detalles de esta ópera prima y que recuperamos para este texto.

El filme cuenta la historia de Alexandra (Ilse Salas), quien reaparece en la vida de Ana (Paulina Gaitán) y Rita (Regina Blandón) para ofrecerles trabajo como maquillistas en una boda. Lo que ellas no saben, es que Alexandra está pasando por una de sus -ya conocidas -crisis amorosas, y que tiene la habilidad de involucrarlas en todos y cada uno de sus enredos, lo cierto es que Ana y Rita están en bancarrota, por lo que necesitan desesperadamente el dinero; así que la única salida que tendrán es tratar de rescatar a Alexandra —sin volverse locas— en el intento.

La cinta, entre sus detalles, muestra al Ángel de la Independencia como cierto símbolo que siempre está presente en la narrativa de estas maquillistas. Blandón reflexionó acerca de ello: “Como mexicana y muy chilanga que soy, nunca había pensado en él como un emblema de la ciudad. Me gustó la forma en que Guillermo lo menciona y que se diga que nos cuida a unos más que a otros. Una de las cosas que más me intrigaba era justamente la cabeza del Ángel que existía en el departamento de nuestros personajes. Nunca me cuestioné el porqué, si cabía o no, sino que se me hizo algo tan natural de las personajas y para mí es suficiente ese halo que transmitió de protección a unos y otras, una presencia que existe y la explicación que ellas le dan es muy bonita”, mencionó.

Otra de las bases temáticas es, sin du-

da, el maquillaje, una herramienta que, aunque parezca ocultar algo, para Paulina Gaitán funciona como un acto de liberación. “No creo que oculte nada. Al contrario, muchas veces es un aliviane, un lugar de confort, de creación contigo misma, de buscar otras formas de expresarte. Por eso no sólo es importante ese tema sino el poder visualizar la labor de las maquillistas, de esas mujeres que cuando llegamos a llamados a las cinco y media de la mañana son las primeras que nos ven y que a veces hasta de psicólogas lo hacen. Quisimos demostrar el trabajo de esas personas que trabajan en el medio que a veces no se les aplaude tanto y que resultan fundamentales, porque el maquillaje lo es todo”, dijo.

Tamara Vallarta, que ejecuta un pequeño rol en el filme, también considera que el maquillaje es algo fundamental con lo que se relacionan mucho los actores y las personas en la sociedad. “Cuando tienes una máscara eres otra persona. Como actores, nos pasa mucho eso al hacer un papel. Eso de alguna forma nos ayuda a aprender más de nosotros mismos, porque abres profundidades a las que quizá no te lanzabas. Creo que el maquillaje te abre esos portales y me parece que es tan original y enriquecedor,

siempre buscamos esa originalidad nata pero si abrazas lo único que ya eres, eso es la creatividad libre. En los maquillajes de ellas, lo ves todo el tiempo, ese aire de liberación y unidad que resulta inspiradora. Aunque también salen sin maquillaje en algunos puntos donde ofrece esa reflexión acerca de la libertad de uno mismo”, manifestó.

El maquillaje resulta ser tan poderoso que, para algunos, puede borrar las inseguridades ocultas inherentes. “Creo que es parte del ser humano tener esas inseguridades que a veces son bastante fuertes. No somos diferentes a nadie, solo somos actrices y podemos hacer un personaje que sonría por una alfombra roja unas tres horas pero lo que hay dentro de nosotros es como lo que todos enfrentan. Miedos, una necesidad de aceptación por lo que hacemos. Somos más frágiles de lo que parecemos, solo que depende de la persona, si lo guardas o lo externas”, meditó Gaitán.

Por su parte, Ilse Salas señaló la importancia de mostrar una problemática de clases sociales a las que las personas dedicadas a este oficio y muchas otras se enfrentan en su día a día: “Es una capa que no se ha mencionado mucho pe -

ro me parece crucial en esta cinta. Las maquillistas se dedican a hacer glamoroso un mundo que muchas veces no les pertenece. Es muy bonito que la premisa muestre cómo estas personas se dedican a ello”, comentó.

“Con mi personaje, incluso hay cierto contenido racista, pues es una mujer que afirma ese tipo de clasismo y discriminación a la que enfrentan. Me encanta que habitemos el mundo de estas maquillistas sin caer en un victimismo sino que está chingón su mundo y son mujeres trabajadoras a quien eso no les impide también glamurizarse ni divertirse o embellecerse. Aunque los medios etiquetan estos estereotipos constantemente. Acá, sin ser aleccionadores, lo representamos y es algo que me parece muy bello”, concluyó.

“No somos diferentes a nadie, solo somos actrices y podemos hacer un personaje que sonría por una alfombra roja unas tres horas pero lo que hay dentro de nosotros es como lo que todos enfrentan”, dijo Paulina Gaitán

CRÓNICA, MARTES 3 ENERO 2023 Escenario 26
FICM
Cortesía Imagen de la presentación en el festival en el pasado mes de octubre.
Cine

Combo Movox trae “Ya no quiero entregar mi corazón” desde la esencia de un blues eléctrico

Crea una composición con la que todos podemos relacionarnos; Sr. González nos da más detalles

“Relativamente nuevo, pero con veteranos en sus filas” es quizá una de las mejores descripciones por parte del Sr. González, en entrevista para Crónica Escenario, al proyecto donde participa como fundador junto a Zaira Franco, Combo Movox.

Fue desde la comunidad y amistad que se trazó la idea del grupo al encontrar una buena química en lo músical también. Así surgió una agrupación ecléctica, cuya intención era “no ser demasiado ortodoxos” y buscar mezclar géneros con la cantante como front girl y al Sr. González como productor.

“La música es algo que une a la gente (…) Cuando te subes a un escenario con alguién y compartes esa experiencia te

termina uniendo”, remarcó el músico.

Si bien, Combo Movox surgió de la iniciativa del Sr. González al ofrecer a Franco a participar en el proyecto con la propuesta de cuatro canciones iniciales, en

este punto de la historia, ambos escriben diferentes piezas para alimentar a la banda, cosa que el compositor asegura, fue su intención desde el inicio.

“Empezamos a componer juntos, encontrando los caminos y

Pascal experimenta con el pop y el trap en “Así nos queremos”

En esta última década, uno de los sonidos ha logrado alcanzar la fama por encima de otros ya conocidos, por supuesto hablamos del pop, el cual se ha posicionado en los más altos rangos de popularidad; sin embargo, no ha estado exentó de experimentación y combinaciones con otros sonidos, tal es el caso de Pascal, un joven peruano que incluso fue invitado a la alfombra roja de los Grammy Latinos y que su trabajo es una combinación de pop y trap.

En entrevista para Crónica Escenario, Pascal nos platica cómo es que se siente usando estos dos sonidos que para muchos puede parecer ser una combinación algo extraña por la esen-

cia propia de los géneros: “Yo me encuentro súper feliz con la combinación de estos dos sonidos que juntos podrían parecer raros pero que nos gusta a todos”, dijo.

“Como artista me gusta la versatilidad y no encajarme en un sonido, entonces hoy en día salen muchas maneras distintas de hacer música y hacer esto es una manera de innovar”, aseguró Pascal.

La mejor manera de poder reconocer estos dos sonidos fusionados se encuentra en sus 12 sencillos que lo han catapultado como uno de los artistas revelación de Perú; sin embargo, es su más reciente sencillo “Así nos queremos”, el cual en poco más

de un mes ya tiene cerca de 30 mil reproducciones en plataformas digitales.

“La verdad es que con ‘Así nos queremos’ nos ha ido muy bien y le ha gustado mucho a los fans, sobre todo la letra y eso me pone feliz, que les guste y se sientan identificados para que puedan conectar con la gente. Esta es una carrera que demanda el 100 por ciento de tu tiempo, la industria va demasiado rápido y siempre hay que estar presente, entonces todo el tiempo tengo que estar ahí creando cosas nuevas, entonces es complicado pero si hay un montón de cosas y planeaciones por hacer”, destacó.

“Claro, ahorita nos ayuda

probando diferentes formas”, reflexionó el productor para después recordar cómo surgió su último sencillo “Ya no quiero entregar mi corazón”.

González reveló que disfrutaba mucho de la forma en que

su compañera interpretaba la música de Janis Joplin, por lo que en algún punto le sugirió probar con un poco de”esa garra” de su voz con el blues pesado para la agrupación.

Posteriormente, quien también es conocido como Rafael González, explicó que la intérprete de “Tumbalá” mostró una parte de la canción a través de un audio de WhatsApp. “Ella estaba viviendo cuando escribió esa letra un momento de que la andaban ghosteando y andaba muy sacada de onda (...) escribió una letra que fue muy sanadora en su momento”, comentó.

A través de la historia de la canción, la mujer que sufre del ghosteo “sale empoderada de la experiencia”, lo cual a los ojos del productor resulta lo mejor, pues “aprender de estas situación no tan agradables sería lo ideal”.

El blues es un género que el coautor de la canción describe como “ideal para tocar un tema como este (el desamor)”, por lo que si bien resulta en su inicio clásico el unir a la experiencia de un corazón roto con el ritmo afroamericano, el grupo decidió innovar al incluir notas electrónicas e incluso un solo de teclado progresivo para no hacer “un blues convencional”.

“Ya no quiero entregar mi corazón” es tan solo la punta de lo que se viene para la agrupación en este enero, pues el grupo lanzará un LP llamado Combo Movox: El Álbum, con una mezcla de temas remasterizados y novedades; además, el 26 de enero se presentarán en el Foro Tejedor de la Colonia Roma.

de su paso por los Grammy Latino.

mucho la era digital, pero también sale tanta cosa nueva al mismo tiempo, que tenemos que estar haciendo ruido y sacando cosas nuevas durante todo el año, entonces este 2023 vienen muchas cosas padres, que estoy seguro le gustará mucho a nuestro público”, concluyó.

“Así nos queremos” es una balada que fusiona el pop con

el trap y en poco tiempo se ha convertido en su tercer sencillo más escuchado en plataformas digitales. Durante 2022, Pascal tuvo una gran gira por distintas ciudades de Perú como Lima, Chiclayo, Trujillo, Piura, entre otros lugares, para finalmente cerrar su año musical el pasado 25 y 27 de noviembre en la Ciudad de México. (Luis Piña)

Escenario CRÓNICA, MARTES 3 ENERO 2023 27
Especial Especial El 26 de enero se presentarán en el Foro Tejedor de la Colonia Roma. Imagen
Academia 28 CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023
Escenario CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 29

Torneo LAAC, un reto para los mexicanos

DRI VE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Inicia un año con muchas ilusiones y con deseos de éxito. Y vamos a hacerlo al centro del fairway.

Después de las fiestas llega la frialdad. Llega el momento de poner en marcha nuestros objetivos, sueños, deseos, propósitos, pues. Le compartiré, amigo lector, parte de los míos. Iniciamos en una semana con una edición más del Latín América Amateur Championship (LAAC), que se jugará en Grand Reserve, Puerto Rico, serán poco más de 100 amateurs de la región los que busquen ganar el certamen que les abrirá las puertas al Masters y al Open, dos de los cuatro Majors que tiene el PGA Tour.

Será una aventura diferente esta edición, después de jugarse en Casa de Campo y México tener en Santiago De la Fuente al subcampeón del torneo, nuestro país tendrá, al menos en el papel, un reto mayúsculo, ya que hay que conseguir al menos el mismo sitio. Pero, en este bello deporte, el más hermoso jamás creado, llamado golf, todo puede pasar y ojalá festejemos con un título… Ojalá.

MADERA 5 SÓLIDA… He tenido la gran oportunidad de estar en cada una de las sedes y torneos LAAC, desde el primero en El Pilar, Argentina, hasta el anterior en Riviera Maya, he visto el triunfo de Domínguez, Chappel, Gana, Niemann, Ortiz y Gallegos, pero, no todo se limita al campeón, en sus filas han estado jugadores importantes en el golf latino, como Mito Pereira, Sebastián Muñoz, Aarón Terrazas, Raúl Pereda y muchos otros que sin ganar el LAAC, les ha servido para conseguir buenos resultados en su nacientes carreras como profesionales.

FIERRO 8 AL GREEN… Otro de los torneos que motivan y mucho, es el Masters, sin duda el poder abrir las puertas a la galería y a los medios es el regreso del mejor Major del año. Esperemos que en abril próximo podamos estar ahí, que la pandemia permita que la prensa internacional acuda y entre ellos estemos nosotros.

El torneo me llama mucho la atención, más allá de ser el mejor Major, según el que esto escribe, por el posible regreso de Tiger Woods, sabido es que estará en los fairways y sabemos de sobra, que el Masters es uno de sus torneos preferidos, así que pensar en verlo de nuevo me emociona en demasía.

APPROACH DE 12 YARDAS… Otro buen motivo para emocionarse en este año que comienza, son los dos torneos del PGA Tour que se jugarán en nuestro país. En abril próximo se llevará a cabo el México Open, en Vidanta Riviera Nayarit. Este torneo llegará con semana libre, es decir, con fecha propia. El escenario es espectacular, campo retador sobre todo en los greens, con – ojalá así sea - field completo. El campeón defensor es el español Jon Rahm y seguramente estará en el field. Ojalá se sumen más figuras y que el torneo sea uno de los mejores del calendario del llamado mejor golf del mundo…

APPROACH ALTO… El otro certamen que se llevará a cabo en suelo mexicano, es el pionero de Latinoamérica, el Major de nuestra región, el más sólido y que llegó para quedarse, me refiero al World Wide Technology at Jaguar, certamen que sin duda será, como de costumbre, visita obligada por los mejores jugadores del mundo. Es un certamen que cada año crece y lo hace de manera constante, no sólo en la organización, sino, en la manera de posicionarse en el PGA. Se los adelantamos, les comentamos que este torneo se mudaría de Mayakoba a el Jaguar, en Mérida. La fecha seguramente será la misma que tenía el torneo cuando se jugaba en Riviera Maya, ojalá que todo salga bien y que sea un torneo longevo.

Sabemos que con la llegada de su nuevo patrocinador se consolidó en lo económico y que esto sólo puede traer buenas noticias, pero, también es un compromiso para seguir como el mejor torneo fuera de los Estados Unidos.

PUTT FIRME… Otro motivo de emoción es el LIV Series que se jugará en Mayakoba en febrero, vendrán 48 estrellas y dos de ellos mexicanos, Abraham Ancer y Carlos Ortiz tienen todo para ser protagonistas y ojalá que así salgan las cosas. Estoy seguro que el LIV será un éxito. He de confesar que me extraña que Mayakoba no ha hecho nada en medios, no como en años anteriores que para estas alturas ya se tenía una lista de medios que acudirían a cubrir el certamen. He platicado con compañeros de medios y no estarán en Mayakoba, seguramente pronto se recibirán noticias de esto… Estos son algunos de muchos motivos para esperar un gran 2023, ojalá… ojalá… Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.

Rory McIlroy inicia el 2023 en la cima del Ranking

Sin embargo, el liderazgo del norirlandés está en riesgo al no jugar los primeros eventos de este mes en el PGA Tour

Avelina Merino/ Agencias deportes@cronica.com.mx

Rory McIlroy inicia el 2023 como el jugador No. 1 en el Ranking Mundial Oficial de Golf (OWGR), es la tercera vez que el norirlandés comienza un año en el primer lugar después de haberlo hecho en 2013 y 2015.

No obstante, la decisión de Rory de no jugar en el primer torneo del PGA Tour 2023 esta semana, en el Sentry Tournament Champions en Hawai, significa que su dominio del primer lugar en podría ser muy corto.

Según las primeras proyecciones, el estadounidense Scottie Scheffler, quien forma parte del field de 39 jugadores en Kapalua, puede superar a McIlroy con al menos un final entre los tres primeros esta semana.

SCHEFFLER PODRÍA RELEVARLO Scheffler tuvo la oportunidad de recuperar la etiqueta de No. 1 del mundo dos veces desde que McIlroy se la quitó en octubre después de la victoria de Rory en la CJ Cup. Scheffler necesitaba un segundo lugar en el Houston Open en noviembre, pero registró un resultado T-9.

Un mes más tarde, necesitaba una victoria en el Hero World Challenge en diciembre, pero quedó en segundo lugar por dos golpes a Viktor Hovland.

Diecisiete de los 20 mejores ju-

gadores clasificados del mundo competirán esta semana cuando el PGA Tour reanude su temporada 2022-23.

McIlroy, junto con Shane Lowry, jugarán en los eventos del DP World Tour a finales de este mes y, por lo tanto, retrasarán su regreso al PGA Tour.

CAMERON SMITH, AUSENTE

El otro jugador élite que falta es Cameron Smith, el campeón defensor en el Sentry Tournament Champions, que no es elegible para jugar en el evento después de dejar el PGA Tour para unirse a LIV Golf en septiembre.

Ante eso una baraja podría ser la cima del Ranking Mundial después de la primera semana del 2023. El año pasado, el No. 1 del mundo cambió de manos solo tres veces, Jon Rahm lo sostuvo desde el comienzo del año hasta que Scheffler lo relevó tras su victoria en el WGC-Dell Match Play en marzo, luego McI-

lroy lo tomó en octubre.

VARIOS MOVIMIENTOS EN 2018 En 2018, Dustin Johnson comenzó el año en el No. 1, pero Justin Thomas se llevó el título en mayo. Cuatro semanas después, Dustin luchó contra él, solo para que Justin Rose lo reclamara por primera vez en su carrera en septiembre. Dustin lo recuperó dos semanas después, pero luego se lo dejó a Brooks Koepka a finales de octubre. Rose y Keopka posteriormente lo intercambiaron cuatro veces más, Koepka lo reclamó el 25 de noviembre para poder presumir de ser el número 1 al final del año calendario.

Ahora el Sentry Tournament Champions es el primero de los ‘Altos Eventos’ en el calendario del PGA Tpur. Con un aumento del 83 por ciento en premios. Se repartirán 15 millones de dólares. El ganador se llevará 2.7 millones y 550 puntos FedExCup. Será un evento sin cortes.

Deportes CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 30
Es la tercera vez que Rory inicia año como líder mundial. Scottie no duda en recuperar el número uno mundial.

Pelé es despedido por su afición durante 24 horas

‘PELÉ ES ETERNO’

“Pelé es eterno”, declaró Gianni Infantino a la prensa. “La FIFA honrará sin duda al “rey” como se merece. Hemos pedido a todas las asociaciones de futbol del mundo que guarden un minuto de silencio antes de cada partido y también les pediremos, a 211 países, que pongan el nombre de Pelé a un estadio. Las generaciones futuras deben saber y recordar quién fue Pelé”.

Edson Arantes do Nascimento -apodado Pelé- nació en 1940 en la localidad rural de Tres Coracoes, pero se trasladó a Santos en 1956 y residió la mayor parte de su vida.

El cuerpo de Pelé llegó a Santos -una ciudad de unos 430,000 habitantes- en la madrugada del lunes procedente del Hospital Albert Einstein de Sao Paulo.

Aaron Judge se regala un pequeño lujo

La principal estrella de los Yankees de Nueva York, Aaron Judge, uno de los jugadores mejor pagados de las Grandes Ligas tras acordar por nueve temporadas y 360 millones de dólares, gracias a los resultados que ha registrado con los neoyorquinos desde el inicio de su carrera y especialmente tras el 2022.

ROLEX DE 230 MIL DÓLARES

Para celebrar este importante acuerdo, el “Juez” y actual MVP de la Liga Americana se compró uno de los relojes Rolex más codiciados con valor de 230,000 dólares.

El estadio Vila Belmiro ha reunido a miles de seguidores para darle el último adiós Agencias deportes@cronica.com.mx

ses que bautizaran un estadio con el nombre de Pelé, el único hombre que ha ganado tres veces la Copa del Mundo como jugador.

COLA PARA VER FÉRETRO

La ciudad brasileña de Santos, en la que Pelé se convirtió en sinónimo de brillantez futbolística, comenzó este lunes un velatorio de 24 horas para despedir a su héroe.

Gianni Infantino, presidente de la FIFA, fue uno de los primeros en llegar al funeral y dijo que pediría a todos los paí-

Los dolientes hicieron cola para ver el cuerpo de Pelé en un ataúd abierto en el centro del campo del estadio Vila Belmiro, sede del Santos Club de Futbol. Pelé falleció el jueves a los 82 años de un cáncer de colon.

“Pelé deja millones de hinchas del Santos en todo nuestro país. Fue el creador del futbol brasileño”, dijo Antonio da Paz, quien estaba fuera del estadio para participar del memorial que comenzó a las 10 de la mañana del lunes (local).

Adiós

Operativo especial

“Estaré aquí todo el día, las 24 horas, de 10 de la mañana a 10 de la mañana”, dijo el hincha Roberto Santos. “Pelé se lo merece”.

Ante las filas para ver a Pelé, la policía militar de Sao Paulo preparó una operación especial denominada “Rey Pelé” para garantizar el orden público de quienes desean dar el último adiós a su ídolo.

Rafa Nadal sufre segunda derrota consecutiva en la United Cup

Rafael Nadal sufrió el lunes su segunda derrota consecutiva en el torneo mixto United Cup, al caer ante el australiano Alex de Minaur, mientras aumenta la preocupación por el estado de forma del número dos del mundo a principios de temporada antes de su defensa del título del Abierto de Australia.

El español mostró destellos

de brillantez durante su derrota inicial ante el británico Cameron Norrie, tras su regreso a la acción después de una temporada 2022 marcada por las lesiones, y parecía dispuesto a responder contra De Minaur, pero cayó de nuevo con la victoria del australiano por 3-6 6-1 7-5.

El 22 veces campeón de Grand Slam solo ha ganado uno

de sus últimos siete partidos en la gira ATP, una victoria a vida o muerte en la fase de octavos de final contra Casper Ruud en las Finales ATP.

Sus otras derrotas han sido ante Felix Auger-Aliassime, Taylor Fritz, Tommy Paul y Frances Tiafoe.

Nadal disputará el primer Grand Slam de la temporada en

El ex centrocampista brasileño Ze Roberto y el hijo de Pelé, Edinho, ayudaron a colocar el féretro en el campo, donde había coronas florales enviadas por jugadores de la talla de Neymar, Vinicius Júnior y equipos como el Real Madrid, mostraron las imágenes de la televisión.

ESTE MARTES EL ENTIERRO

El martes, una procesión con su féretro recorrerá las calles de Santos y terminará en el cementerio Ecuménico Memorial Necrópolis, donde será enterrado en una ceremonia privada.

La gente empezó a congregarse fuera del estadio el domingo, haciéndose fotos junto a una estatua de Pelé.

Varias autoridades asistirán al memorial, entre ellas el recién investido presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el vicepresidente Geraldo Alckmin, un seguidor de Santos.

De acuerdo con la revista GQ, el nuevo accesorio de Judge es una versión del Rolex Daytona apodada el “Ojo del Tigre”; el reloj se lanzó por primera vez en el año 2019 y solo lo posee un selecto grupo de figuras en el mundo.

La pieza de Judge cuenta con 36 diamantes en el bisel y 243 más en la esfera siguiendo el patrón de las rayas de tigre. Rolex también colocó una correa rOysterflex de caucho para mantener el estilo deportivo que representa al beisbolista y máximo jonronero en una temporada de la historia.

Melbourne Park a partir del 16 de enero, lo que le dará tiempo para pulir sus defectos.

La ausencia de España y Australia en la siguiente fase del torneo inaugural, dotado con 15 millones de dólares en premios, había empañado ligeramente la

emoción de su encuentro, y parecía que De Minaur aún tendría que luchar para su primera victoria sobre Nadal mientras quedaba atrás en el marcador.

Sin embargo, el jugador de 23 años se recuperó de un set y un break en contra para asegurar la mayor victoria de su carrera, ya que Nadal cedió su servicio en el undécimo juego y De Minaur cerró la victoria para desatar escenas emocionantes y deleitar a los entusiasmados aficionados de Sídney.

El próximo compromiso de Nadal será el Abierto de Australia, a partir del 16 de enero.

CRÓNICA, MAR TES 3 ENERO 2023 31 Deportes
Judge lucirá Rolex con diamantes. Amigos, familiares, políticos y aficionados despiden al jugador que hizo magia en el futbol.

Resurrección

Investigación

Los ancestros “resucitados” del sistema CRISPR/Cas abren nuevas vías para las llamadas tijeras de edición genética que podrían tener aplicaciones revolucionarias, entre ellas el tratamiento de enfermedades congénitas

Científicos españoles ha n resucitado proteínas de organismos de hace 2,600 millones de años, que son los ancestros del sistema de edición genética CRISPR/ Cas y que tienen la misma capacidad de editar los genes que los actuales, siendo incluso más versátiles.

El hallazgo lo firma un equipo enca-

bezado por científicos españoles y se publica en Nature Microbiology. Estos ancestros “resucitados” del sistema CRISPR/Cas abren nuevas vías para las llamadas tijeras de edición genética que podrían tener aplicaciones revolucionarias, consideran los investigadores.

Muchas bacterias tienen una herra-

mienta biológica, el sistema CRISPR, que les permite defenderse contra los virus, para ello cortan un fragmento del material genético de su atacante y lo guardan en sus propios genes para recordarlo.

La ciencia ha desarrollado este sistema para servirse, desde hace años, como una herramienta de edición que permite modificar el genoma con una precisión sin precedente, de forma sencilla y más barata, lo que abre grandes posibilidades para tratar enfermedades congénitas.

La gran mayoría de laboratorios usa el CRISPR-Cas9, que procede de Streptococcus pyogenes, una bacteria patógena que provoca otitis y laringitis, por lo que muchas personas tienen anticuerpos. En esos casos no se podría usar como terapia génica porque el sistema inmunitario lo atacaría.

“Son necesarios más sistemas CRISPR-Cas”, explica a el genetista Lluís Montoliu, vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo

Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), uno de los firmantes de la investigación que comenzó en 2018.

Para ello, la ciencia ha ido a identificar en los “sitios más recónditos”, desde el desierto de Atacama a Groenlandia, nuevas bacterias que no tengan relación con nosotros a partir de las cuales aislar nuevos sistemas CRISPR, “lo que -diceya está dando sus frutos”.

Sin embargo, el equipo coordinado por Raúl Pérez-Jiménez de la Asociación-Centro de Investigación, Cooperativa en Nanociencias (CIC nanoGUNE) lo que hizo fue viajar en el tiempo.

“Nos hemos ido a intentar resucitar proteínas CAS que llamamos ancestrales y que debieron de existir en bacterias que vivieron hace miles de millones de años”, explica Montoliu.

Los investigadores han reconstruido, por primera vez, la historia evolutiva de los sistemas CRISPR-Cas, desde ancestros de hace 2,600 millones de años hasta la actualidad con el uso de técnicas bioinformáticas.(EFE en Madrid)

CRÓNICA MARTES 3 ENERO 2023
Vista de la Cas9, una enzima endonucleasa asociada con el sistema CRISPR, actuando sobre El equipo fue coordinado por Raúl Pérez-Jiménez, de la Asociación-Centro de Investigación, Cooperativa en Nanociencias (CIC nanoGUNE).
Científicos españoles reviven proteínas de organismos de hace 2,600 millones de años
Fotos: EFE/Antonio Reifs

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LCDH030123 by La Crónica de Hoy - Issuu