
66 minute read
Fran Ruiz - Página
from LCDH030123
EFE
Toma de video de la escuela destrozada en Makiivka, este de Ucrania, donde murieron al menos 63 soldados rusos.
Advertisement
Decenas de soldados rusos mueren en Ucrania delatados por sus celulares
Moscú dice que fueron 63 los fallecidos mientras Kiev señala que “Santa empacó 400 cadáveres de cerdos rusos”
Guerra
Fran Ruiz
Con información de agencias
Mientras los rusos seguían por televisión el programa especial de Año Nuevo, convertido en un espectáculo esperpéntico, con militares aplaudiendo y público vestido de fiesta aplaudiendo burlas a los ucranianos y proclamando que son invencibles, al menos 63 soldados rusos moría por el impacto de cuatro misiles, mientras descansaban en una escuela en la bombardeada región de Donbás (este de Ucrania), en posiblemente la peor matanza de invasores a manos de los defensores ucranianos. La masacre ocurrió en la escuela 19 de la localidad de Makiivka, controlada por los ucranianos prorrusos desde 2014, donde fueron alojados centenares de soldados rusos recién llegados de su país para combatir en la guerra de Ucrania. De hecho, fuentes no oficiales cercanas al Kremlin elevan la cifra de muertos a 200, mientras que el comando militar ucraniano dispara la muerte de reclutas a 400: “Santa empacó 400 cadáveres de cerdos rusos”.
En la escuela 19, donde también se almacenaba munición, estaba concentrado la noche de Año Nuevo un batallón de soldados reclutados por Moscú el pasado otoño.
GRAVE NEGLIGENCIA
El ataque ha provocado una cascada de críticas por parte de analistas rusos que escrutan la marcha de la “operación especial” en Ucrania porque consideran que se ha producido una grave negligencia.
La agencia estatal rusa TASS informó, citando a las autoridades militares locales de Donetsk, que las Fuerzas Armadas ucranias pudieron identificar el objetivo gracias a la elevada concentración de señales de teléfonos celulares en el edificio, pese a que está estrictamente prohibido por ambos ejércitos, ya que facilita la localización de las señales de GPS de los aparatos.
Igor Girkin, veterano oficial ruso de la guerra en el Donbás condenado por la justicia internacional, publicó el 1 de enero un texto en el que estimaba el número de fallecidos en 200 y se mostró enfurecido por la “la incapacidad de los generales” rusos por permitir tal concentración de unidades.
En marzo de 2022, pocas semanas tras el inicio de la invasión, Rusia bombardeó un cuartel en la provincia de Mikolaiv en el que perdieron la vida al menos 40 soldados ucranianos. Al respecto, otra cuenta rusa de Telegram amplia-
Drones iraníes
Rusia castiga de nuevo a Kiev
El ataque en Makiivka coincidió con un ataque ruso a gran escala contra Kiev con misiles y drones bomba. Desde la tarde del 31 de diciembre, las fuerzas aéreas rusas han castigado sin cesar la capital ucrania. La madrugada del 2 enero volvió a ser de angustia y miedo en la ciudad con la llegada de más de 22 drones Shahed, según la fuerza aérea ucrania.
Los vehículos no tripulados fueron en su gran mayoría abatidos por las defensas aéreas, pero dos dieron en sus objetivos y la red energética de Kiev volvió a sufrir desperfectos que han provocado nuevos cortes de luz durante el lunes. Dos docenas de viviendas de la capital sufrieron daños, pero no tuvo que lamentarse la muerte de ninguna persona. mente seguida sobre la guerra, Voienii Osvodomitel, señaló que los altos mandos ucranios aprendieron de ataques como el de Mikolaiv para distribuir a las tropas, sin concentrarlas, y en edificios menos expuestos.
Para mayor irritación de los rusos — quienes a cada golpe duro de los ucranianos, como la destrucción parcial del puente de Crimea, responde con ataques despiadados contra la población— el ataque ucraniano de la noche de Año Nuevo fue realizado con misiles estadounidenses Himars, de alta precisión.
Los Himars, una de las armas más efectivas de la contraofensiva ucraniana, cuentan con un radio de acción de 80 kilómetros y han sido la pesadilla de la retaguardia rusa porque han causado múltiples interrupciones en la cadena de suministro de armas y equipación militar, forzando que las tropas de Moscú alejen todavía más del frente sus arsenales. Críticas a los generales rusos por permitir la concentración de tantos soldados en un mismo edificio
Los cuatro misiles impactados son Himars, de fabricación estadounidense y alta precisión
Canciller de Lula dice que su misión será reinsertar a Brasil en el mundo
El nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, embajador Mauro Vieira, señaló este lunes al asumir el cargo que la principal tarea de la política exterior brasileña será la de volver a poner al país en la mira mundial.
“Brasil está de regreso”, enfatizó el diplomático en el discurso pronunciado en el palacio de Itamaraty, sede de la Cancillería brasileña.
De acuerdo con el ministro, es necesario “reconstruir el patrimonio diplomático” y devolver al gigante suramericano “al escenario de las relaciones internacionales”, pues el país estuvo alejado por culpa de “una visión ideológica limitadora”, dijo en alusión al aislacionismo del gobierno de Jair Bolsonaro.
El fortalecimiento de los lazos entre los países de América Latina y principalmente en foros como el Mercosur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unasur, también serán prioritarios en la diplomacia brasileña durante el actual Gobierno.
“No tenemos tiempo que perder”, recalcó.
El medio ambiente, uno de los principales compromisos de Lula, también será eje central de la política exterior, según el canciller.
“Solo seremos fuertes si actuamos a partir de la visión amplia de un país comprometido con el desarrollo sostenible”, dijo.
EFE

El canciller Vieira con el rey Felipe V de España.
Comienza juicio contra ocho jugadores de rugby por brutal muerte de joven en Argentina
El asesinato a golpes y sin motivo de Fernándo Báez desato una profunda conmoción en el país
Agencias
Buenos Aires
La localidad bonaerense de Dolores inició este lunes el juicio contra los ocho jugadores de rugby acusados de matar a golpes a Fernando Báez Sosa, de 18 años, en la madrugada del 18 de enero de 2020, crimen que provocó una gran conmoción en Argentina.
Los ocho detenidos, de entre 21 y 23 años, fueron trasladados a primera hora de la mañana por dos furgones policiales hasta el Tribunal en lo Criminal N°1 de este municipio, en medio de fuertes medidas de seguridad.
ESTREMECEDOR RELATO DE LA MADRE
Graciela Sosa fue la primera testigo del juicio. Después de jurar que diría la verdad, y arrasada por el llanto, la madre de la víctima hizo un relato conmovedor. “Para mí fue ayer que recibí la peor noticia de mi vida, a veces pienso que es una pesadilla, que vendrá alguien y me dirá que no es verdad… Pero no es así, Fernando está muerto. Soy una mujer acabada, sin vida, sin ganas de vivir. No sé de dónde saco las fuerzas. Extraños tanto esos abrazos. Este dolor es eterno. No lo voy a recuperar nunca. Era la alegría de mi vida”.
“No comprendo, y nunca aceptaré, cómo chicos de la edad de Fer le hayan hecho esto. Lo atacaron por la espalda, lo tiraron por el piso, le reventaron la cabeza...”, dijo ante los jueces del Tribunal en lo Criminal N°1 de Dolores la madre de la víctima, Graciela Sosa.
Antes de entrar al juzgado, la madre declaró a la prensa: “Esperemos que se haga justicia por Fernando y les den lo que realmente merecen. Mi hijo necesita justicia para que pueda descansar y nosotros podamos tener un poco de paz en nuestra alma”.
EFE

Manifestación realizada en 2020 en Buenos Aires para exigir justicia por el asesinato de Fernándo Báez.
ENFRENTAN CADENA PERPETUA
Mientras la madre hablaba, en la Sala de Audiencias Multifueros del Palacio de Tribunales de Dolores había un silencio respetuoso. Detrás de la madre escuchaban los ocho acusados: Luciano Pertossi, de 21 años; Ciro Pertossi, de 22; Lucas Pertossi, de 23; Ayrton Viollaz, de 23; Máximo Thomsen, de 23; Enzo Comelli, de 22; Matías Benicelli, de 23, y Blas Cinalli, de 21. Todos ellos están acusados de homicidio doblemente agravado por alevosía y participación de dos o más personas, cargos que podrían derivar en una pena a cadena perpetua.
Los jóvenes, exjugadores del Náutico Arsenal Zárate, club de rugby de este municipio bonaerense, también están imputados por provocar “lesiones leves” a varios amigos de Báez que estaban con él en la noche del suceso.
Fernando Báez Sosa murió tras recibir una paliza a la salida de una discoteca en Villa Gesell, localidad ubicada a unos 400 kilómetros al sur de Buenos Aires, muy frecuentada en el verano austral por adolescentes y jóvenes.
Según el relato del Ministerio Público Fiscal, los ocho acusados por este crimen “se pusieron de acuerdo para darle muerte” a Báez y aprovecharon que estaba distraído para atacarlo por la espalda, lo que hizo que cayera al suelo, desde donde siguieron golpeándolo “brutalmente, incluso cuando se encontraba prácticamente inconsciente”.
Mientras cinco de los miembros del grupo (Máximo Thomsen, Ciro Pertossi, Enzo Comelli, Matías Benicelli y Blas Cinelli) pegaban a Báez, los otros tres (Ayrton Viollaz, Lucas Pertossi y Luciano Pertossi) impidieron que sus amigos y otras personas lo defendieran, de acuerdo a la Fiscalía.
La autopsia determinó que murió de un paro cardíaco producido por “múltiples traumatismos de cráneo que generaron una hemorragia masiva intracraneana”.
La paliza ocurrió en la calle principal de Villa Gesell y quedó registrada en decenas de vídeos caseros y cámaras de seguridad de los comercios de la zona. Durante semanas, los argentinos vieron las imágenes que mostraban cómo Báez Sosa recibía golpes cuando estaba inmóvil en el suelo y cómo los agresores se limpiaban la sangre de sus manos al pasar junto a la policía. Días después, se filtraron a la prensa los mensajes que intercambiaron los rugbiers por WhatsApp ensayando coartadas para evitar la cárcel. Su defensa solicitó hoy la nulidad del juicio, pero fue rechazada.
La audiencia terminó con la declaración de Silvino Báez, el padre de la víctima. Entre llantos, se dirigió al tribunal y dijo: “Señores jueces, están escuchando a un padre que perdió todo: las ganas de vivir y de luchar. Perdió lo mejor de todo, el abrazo de su hijo”.
Al igual que su esposa, recordó el momento en que fue a reconocer el cuerpo de Fernando. “Lo vi en una morgue, hecho pedazos. ¿En este mundo puede haber tanta crueldad? Me lo pregunto todos los días. “Tengo tanta bronca encima”, agregó. Al terminar su declaración, miró a los jueces y les dijo: “Gracias por escucharme”.
La muerte de Báez Sosa causó una honda conmoción en la sociedad argentina, con miles de personas movilizándose para repudiar este hecho.
Incluso el papa Francisco llamó a la familia del joven para interesarse por su situación, en un caso que abrió un intenso debate sobre la violencia entre los jóvenes y en el deporte de Argentina.
EFE

Manifestación en Londres de partidario de que Reino Unido regrese a la Unión Europea.
Los británicos lamentan el Brexit y quieren regresar a la Unión Europea
A dos años de consumarse el Brexit y con la economía nacional sin rumbo, el 65% exige otro referéndum
Fran Ruiz
Con información de El País y EFE
El 1 de enero de 2020, el entonces primer ministro Boris Johnson, celebró la consumación del divorcio del Reino Unido y la Unión Europea, con un espectáculo de luces y fuegos artificiales, en cumplimiento de la victoria del Brexit en el referéndum celebrado cinco años antes.
Dos años después del show de Johnson, quien lo presentó casi como una liberación de la “ladrona Bruselas” y auguró un renacimiento británico que sería la envidia de las potencias del viejo continente, los británicos claman por regrese a la UE, en vista del caos en el que cayó el país desde entonces, con una economía que va a entrar en recesión este año, la inflación y la deuda pública disparadas, con miles de puestos sin cubrir porque antes lo hacían los inmigrantes de la UE y con una cadena de huelgas en muchos sectores, especialmente preocupantes en el sector salud.
Dos de cada tres ciudadanos se muestran a favor de que se celebre en los próximos años un referéndum de adhesión a la UE, según el sondeo realizado por la consultora Savanta para el diario “The Independent”. Son exactamente un 65% los que quieren repetir la consulta, frente al 55% que lo defendía hace un año.
“Las encuestas no paran de sugerir de un modo bastante constante que ha surgido una mayoría detectable partidaria de reincorporarse a la UE”, ha explicado a PoliticsHome John Curtice, el sociólogo más curtido en el Reino Unido a la hora de detectar tendencias o cambios de estado de ánimo. “Incluso si uno considera que la situación actual de la economía no tiene nada que ver con el Brexit —algo con lo que no coincidirían la mayoría de los analistas—, es muy difícil vender la idea de que esta decisión ha sido un éxito, cuando la economía se está yendo por el sumidero”, señala Curtice.
¿QUIÉN PONE EL CASCABEL AL GATO?
El problema es que en ese escaso 24% de británicos que no quieren ni oír hablar de un nuevo referéndum están tanto los cabecillas del oficialista Partido Conservador y (aunque más divididos) los del Partido Laborista.
El primer ministro Rishi Sunak sigue siendo un ardiente defensor del Brexit, porque sostiene, contra viento y marea, que las “libertades” adquiridas con la separación todavía deben ser desplegadas y explotadas.
La oposición laborista y su líder, Keir Starmer, tampoco están por convocar un nuevo plebiscito, porque se niegan a volver a espantar a todos aquellos votantes tradicionales del norte de Inglaterra que dieron la espalda a la izquierda y abrazaron las promesas de Boris Johnson.
“Ya no hay argumentos para regresar a la UE o para regresar al mercado interior. Pero sí creo que hay argumentos para poner en marcha un Brexit mejor, para lograr que finalmente funcione. Podemos lograr un mejor acuerdo con la UE, porque el actual no está funcionando”, decía Starmer a la BBC el pasado diciembre.
El líder laborista, al que las encuestas dan hoy una victoria inapelable en el caso de que se celebraran elecciones generales (no están previstas hasta finales de 2024), procura ajustar su discurso al de empresarios, economistas y una mayoría de británicos que aún prefieren usar el sentido común antes que las consignas ideológicas.
Tras anuncio de alto al fuego, primera masacre en Colombia
Un día después del anunciado y esperanzador cese del fuego, acordado por el gobierno colombiano, el ELN, el Ejército y paramilitares, el país sudamericano vivió su primera masacre de 2023, en la que murieron cuatro personas, y el primer asesinato de un agente de la fuerza pública.
La masacre tuvo lugar contra un restaurante de carretera en el municipio de Río de Oro, en el departamento del Cesar, donde un grupo de hombres disparó contra el propietario del establecimiento y contra parejas que estaban en el lugar.
Dos hombres murieron en el momento, mientras que dos mujeres fueron trasladadas a un hospital donde finalmente fallecieron por las heridas de arma blanca que les propinaron los atacantes, informó el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
Por otra parte, este lunes se conoció el asesinato a tiros en el departamento de Antioquia del policía Pablo Antonio Dueñas, que hacía parte del esquema de seguridad del expresidente Álvaro Uribe.
El uniformado se encontraba disfrutando un permiso de vacaciones por las fiestas de fin de año y su cuerpo fue hallado en la zona rural del municipio de Anzá, situado 83 kilómetros al oes te de Medellín, la capital re gional. -
RRSS

Benedicto XVI es despedido por miles de fieles en la basílica de San Pedro
La capilla ardiente —por la que desfilaron 65 mil personas, el doble de lo esperado— estará hasta el jueves, día del funeral
Funeral
EFE
Ciudad del Vaticano
El papa emérito Benedicto XVI, fallecido el pasado 31 de diciembre a los 95 años, fue despedido este lunes por miles de fieles que desfilaron por la basílica de San Pedro en el primer día de su capilla ardiente, que concluirá el próximo día 5 con su funeral. En total, unas 65,000 personas pasaron ante el cuerpo del papa alemán, según datos de la oficina de prensa de la Santa Sede, que confirmó un número de visitantes mucho más alto del inicialmente previsto por la delegación del Gobierno en Roma, que esperaba 35,000 durante todo el día.
SOBRE LA TUMBA DE SAN PEDRO
Ratzinger, que en 2013 fue el primer pontífice en renunciar en los últimos seis siglos, yacía sobre un catafalco de tela dorada a los pies del Altar de la Confesión y del baldaquino de Bernini, sobre el lugar en el que según la tradición fue sepultado San Pedro.
Vestía los paramentos pontificios, la casulla roja (color del luto papal) sobre una túnica blanca, pero al no ser un papa “reinante”, por haber renunciado, no se le colocó el palio, la estola blanca que se lleva sobre los hombros y que representa su jurisdicción.
La cabeza de Benedicto XVI estaba tocada por una mitra blanca de bordes dorados, en sus manos llevaba un rosario y el anillo que llevó durante su tiempo de emérito (su Anillo del Pescador, que evoca el poder papal, fue destruido) y calzaba un par de austeros zapatos negros, no los rojos que representan la sangre mártir.
La capilla ardiente provocó una larga fila de personas que daba la vuelta a la plaza de San Pedro y que desfiló ante los restos del papa alemán, escoltado por dos miembros de la Guardia Suiza, provistos de alabardas.
Muchos eran fieles que inclinaban la cabeza ante el pontífice o se persignaban, mientras que otros tantos eran turistas o personas a los que este fallecimiento vaticano ha pillado en Roma.
En el lugar estaba también la “familia vaticana” de Ratzinger, las personas que le asistieron en su retiro en el monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano, entre estos su secretario personal, Georg Gänswein, que recibió el pésame de algunos de los fieles.
Los restos fueron llevados a la basílica a primera hora de la mañana, primero en coche desde el monasterio en el que murió, en los jardines vaticanos, seguido con la procesión nocturna y silente sus pocos colaboradores, y después en andas dentro de la basílica.
Antes de que se abriera al público la capilla ardiente, se celebró una liturgia restringida con la presencia del jefe del Estado italiano, Sergio Mattarella, y la primera ministra, Giorgia Meloni.
EFE

Fieles se congregan frente a la capilla ardiente de Benedicto XVI en la basílica de San Pedro.
EFE

Los restos de Ratzinger fueron colocados a los pies del baldaquino de Bernini, donde se cree que fue enterrado el apóstol Pedro.
FUNERAL NO DE ESTADO INÉDITO
Mientras el templo vaticano celebra estas exequias en su interior, fuera, en la plaza, algunos operarios se afanan en ultimar los preparativos del funeral del jueves, presidido por Francisco, algo inédito dada la inusual convivencia de dos papas la última década.
No será un funeral de Estado, al no tratarse de un pontífice “reinante”, aunque contará con delegaciones oficiales de Italia y del país natal de Ratzinger, Alemania. Otras autoridades podrán asistir pero deberán hacerlo a título personal.
Después, el cuerpo de Benedicto XVI será enterrado en la cripta de la basílica de San Pedro, donde reposan muchos otros pontífices de la milenaria historia de la Iglesia católica.
La tumba elegida por él mismo ha sido la que acogió los restos de su admirado Juan Pablo II, vacía desde que el cuerpo de este fuera expuesto en la superficie del templo, en mayo de 2011.
La familia también puede ser un espacio poco amable e inseguro: Laura Baeza
Presenta su libro “Una grieta en la noche”, cuyos relatos también abordan la soledad y violencia en las ciudades
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
La familia como un lugar que expulsa a las personas, la soledad que se vive en ciudades donde hay millones de habitantes y una realidad violenta que se instala en las pesadillas, son algunos temas que aborda Laura Baeza (México, 1988) en su libro de cuentos “Una grieta en la noche”.
La obra editada por Páginas de Espuma cuenta historias como la de Julián que quiere seguir los pasos de un mítico boxeador llamado la Chinche, una sobrina que da hospedaje a un tío con discapacidad, o la obsesión de un policía con el asesinato de una bruja de La Merced.
“Una de las ideas principales en estas historias era ver a la familia no solamente como el núcleo protector y dador de bondad que, por supuesto existe, pero me interesaba mostrarlo como un espacio que no es del todo seguro ni amable porque todos mis personajes sobreviven a su familia”, detalla la autora.
Por ejemplo, en el cuento que da título al libro donde un hombre llega a vivir con su hermana y su sobrina después de una explosión de cohetes, todos los personajes callan secretos y eso complica su relación diaria.
“En otros libros ya había explorado sobre la condición mental que se oculta por vergüenza de los familiares, es decir, cuando una persona tiene una discapacidad mental y eso resulta vergonzoso para la familia. Este tío representa eso, el abandono, la soledad, una estructura rota que desde la infancia marcó su vida”, indica.
En palabras de Baeza, ese libro habla sobre y desde la periferia. “Es un no lugar para los personajes, ellos habitan en ese no lugar: la familia”.
—¿Por qué en varios cuentos los sueños son un diálogo que atormentan a los personajes?
Son una manifestación de la realidad en otro plano. Siento más presente en mi vida y en la ficción, la presencia de las pesadillas como ese lugar recurrente para estos personajes atormentados.
Los sueños son el tópico, una desgracia, la violencia se vuelve a presentar una y otra vez sin que nosotros podamos hacer mucho en las pesadillas. En el caso del cuento “Veladoras”, del policía que quiere averiguar la muerte de la bruja, este personaje regresa a su infancia constantemente a través de los sueños, pero no termina de atar los cabos.
La soledad es otra característica de los personajes creados por Baeza, por ejemplo, en el cuento “Veintidós días en la vida” una pareja mantiene una relación sin convivir mucho tiempo juntos.
“Mis personajes buscan refugios y algunos siguen en la búsqueda de uno y en ese lapso experimentan como es el caso de esta chica que es el sinónimo del amor millennial, de cómo experimentamos la compañía sin apego porque al final son personajes que están viviendo en una ciudad entre millones de habitantes, pero hay una soledad latente. En la vida real lo vemos en Japón con la gente que está inmersa en una dinámica de ruido, de orden y disciplina, sin embargo, está totalmente sola”, expresa.
Baeza comenta que en varios de los cuentos el abandono está presente, el abandono de la madre, del padre, así como el abandono por voluntad propia o por otras circunstancias como el abandono por no pertenecer.
“Creo que es otro de los pilares de mi idea principal de los cuentos, que entre tanto ruido y tantas presencias, siempre está la soledad desde las relaciones, desde el seno familiar y en la sociedad. Es un fantasma que va transitando en cada uno de los relatos”, indica.
—¿Te interesaba dotar de ilusión a tus personajes?
Mis cuentos son bastante lúgubres y se mueven en tonos grises, pero siempre hay una luz que atraviesa una grieta, por ejemplo, la aspiración de la juventud por intentar conseguir algo mejor, encontrar el amor, reconciliarse con la familia y encontrarse a ellos mismos.

“En otros libros ya había explorado sobre la condición mental que se oculta por vergüenza de los familiares”, dice Laura Baeza.

Concierto en Catedral
Mauricio Rábago Palafox
Seis trompetas y órgano. Cuando escribo una crítica, muchas veces los lectores me dicen: Me hubiera gustado saber antes, para ir a ese concierto, o esa ópera o ballet. Pero no puedo criticar o comentar algo que no ha ocurrido, así que esta es una nota del tipo “Ver, escuchar, aplaudir o silbar” es una recomendación de un concierto, el próximo jueves 5 de enero a las 5 pm en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
En este recinto se encuentran dos órganos ibéricos: el primero, el del lado derecho o lado de la epístola y el segundo, del lado izquierdo o lado del evangelio, son creación del organero español José Nassarre entre 1734 y 1736 y son considerados históricos. Nassarre construyó además órganos en Guadalajara y en Morelia. Los órganos catedralicios son sin pedalier (el teclado que se toca con los pies) pues no se acostumbraba en España, de manera que son órganos manuales, (que se tocan sólo con las manos) y por tanto no se pueden tocar ahí obras de Bach o Buxtehude o Cesar Franck. Ambos órganos recientemente fueron restaurados por el taller de Gerhard Grenzing, de manera que están funcionando al cien por ciento.
Los intérpretes del concierto serán el joven y talentoso organista titular de la catedral, el maestro Braulio Caballero Figueroa (Tlalnepantla, Edomex 1998) y seis trompetistas: Luis Enrique Nahuatlato, Alexis Morales, Josue Olivier Sánchez, Roberto Irving Sánchez Melgarejo, Alejandro Manuel Moreno Mejía, Joel Alais Lopez Acevedo.
Y respecto a las obras que se van a interpretar cabe mencionar:
Francesco Manfredini (1680 -1748) Concerto José de Torres. (España 16651738) Batalla de Torres. Antonio Vivaldi (1678 - 1741) Concierto para dos trompetas Antonio Correa Braga. (Portugal 1600-1650) Batalla de 6to tono. Petronio Franceschini (1651 - 1680) Sonata en Re para dos trompetas, cuerdas y bajo continuo Juan Cabanilles (1644-1712) Xacara G. F. Handel (1685 - 1759) Música de los reales fuegos de artificio

A song for Japan (Música contemporánea)
Muy interesante evento. Dese la oportunidad de ir, porque además entrar a la catedral es toda una experiencia cultural; es como entrar a un museo, el edificio en sí es espectacular, además las pinturas esculturas y demás obras de arte. Si usted es creyente, pues es más interesante entrar al principal templo del catolicismo en América latina; la catedral bien vale una visita exhaustiva.
Descubren necrópolis bizantina que revela cómo fue la primera pandemia
Se hallaron 62 cuerpos sepultados en 30 tumbas múltiples que coinciden con el primer brote de la “peste justiniana”
EFE en Rojales
academia@cronica.com.mx
Una necrópolis de época bizantina del siglo VI d.C. a orillas del río Segura en la localidad española de Rojales, en Alicante (este), se ha convertido en el vestigio más antiguo en la península de la primera pandemia global documentada, la bautizada como "peste justiniana", con una treintena de tumbas con padres y madres abrazados a sus hijos por la repentina infección.
Datada por Carbono 14 entre mediados del siglo VI e inicios del VII de nuestra Era (tras la división del Imperio romano), la necrópolis se sitúa en una duna fósil del yacimiento de Cabezo del Molino de Rojales y el relato que esconden sus restos mortales es el resultado de varias campañas de excavaciones que forman parte del plan de investigaciones del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), dirigido por Manuel Olcina Doménech.
El proyecto cuenta con la co-

La necrópolis data del siglo VI d.C. y se encuentra a orillas del río Segura en Rojales, Alicante.
laboración del Instituto Max Plank de Jena (Alemania) y la antropóloga Susana Gómez González, de la Universidad de León (centro norte de España).
La directora de la excavación, la arqueóloga del MARQ Teresa Ximénez de Embún, explicó que hasta ahora se han hallado 62 cuerpos sepultados en una treintena de tumbas múltiples que cronológicamente coinciden con el primer brote de la peste bautizada con el nombre del emperador romano de oriente Justiniano, la primera pandemia de la historia que pudo matar entre 25 y 50 millones de personas en el entonces mundo conocido, a orillas del Mediterráneo.
LA PESTE JUSTINIANA, EN SPANIA
La novedad que aporta la necrópolis estriba en la posibilidad de localizar por primera vez la “peste justiniana” (provocada por la bacteria Yersina pestis) en la parte occidental del Mare Nostrum, donde por motivos militares y comerciales el Imperio bizantino (la parte oriental del Imperio romano) había arrebatado a los visigodos la provincia Spania entre los siglos VI y VII desde el sur de Valencia hasta Huelva. Las excavaciones apuntan a que muy posiblemente la peste sí llegó al sur de Alicante y nos dejó una necrópolis diferente a otras porque, según Ximénez de Embún, “el tratamiento de los individuos en su forma de enterramiento es emocional, sin fosas comunes y con una organización cementerial por agrupaciones familiares”. Perteneciente a las primeras manifestaciones de las comunidades cristianas en el ámbito rural, se ven muertes “repentinas y contemporáneas” como por ejemplo conjuntos familiares de hasta tres individuos abrazados y sepultados al mismo tiempo (antes del ‘rigor post mortem’) con una causa que no puede ser otra que infecciosa.
Hay una tumba en la que un adulto abraza a un niño, como un varón de entre 20 y 25 años a un menor de unos 6; o donde una joven sostiene un bebé en brazos; o hay cuatro niños de entre 8 y 10 años enterrados a la vez; y también otra con un par de gemelos o mellizos.
“Se trata de una población joven con muertes prematuras que nos advierten de que existió un proceso infeccioso en la comunidad” destacó la arqueóloga, que atribuyó a la relativamente alta movilidad de la población foránea en Spania, posiblemente llegados de Grecia, Turquía o Egipto.
LA “RENOVATIO IMPERIUM” EXTENDIÓ LA PANDEMIA
De este modo y según se iba ampliando la ‘Renovatio imperium’ para recuperar el antiguo Imperio romano del emperador Justiniano,”se podría haber ido extendiendo la peste” que, al final, provocó que la población decreciera hasta tal nivel que aboca a la desaparición de la población bizantina en Spania.
La”peste justiniana” llegó a causar miles de muertos diarios en la capital bizantina, Constantinopla (hoy Estambul), y está considerada como una de las más primeras y mortíferas pandemias de la historia ya que, a diferencia de las anteriores, ocurrió en un periodo de gran movilidad en el Mediterráneo.
Adrián Contreras

Imagen de archivo de una de las múltiples protestas que se llevaron a cabo por la comunidad del CIDE.
“Nos están echando, haciendo de nuestra casa un lugar amenazante y hostil, a fi n de purgar las voces críticas al gobierno”, dice Alejandro Madrazo, quien hizo pública su renuncia
Ciencia de la 4T
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
Entre las despedidas que quedaron en el 2022 dentro del mundo académico se encuentra la de Alejandro Madrazo Lajous, ex investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), uno de los primeros que hizo público su descontento y el de la comunidad ante el autoritarismo del, a la postre, director del centro, José Romero Tellaeche.
Madrazo fue también uno de los primeros destituidos de su cargo al frente de la Sede Región Centro por sus comentarios a favor del programa de Cátedras Conacyt en momentos donde se buscaba constituir un sindicato que agrupara a los catedráticos y que Conacyt ha desestimado e incluso ha modificado el programa. Ha sido Conacyt quien ha solapado y promovido la permanencia de Romero en la ilegalidad institucional.
“Para la comunidad entera es evidente que las condiciones en las que venimos trabajando se deteriora aceleradamente. No necesito enumerar la cascada de agravios en contra de nuestra comunidad. Tampoco necesito explicar que no son fruto de la casualidad. El gobierno decidió destruir al CIDE. Tardé en verlo y aceptarlo, pero hoy me resulta innegable”.
En una carta dirigida a su comunidad y a la opinión pública, publicada el 31 de diciembre, el académico escribió que el desmantelamiento de la institución se trata de un “castigo ejemplar” a una institución con vocación crítica del ejercicio del poder público y político. “Hoy, el espacio que antes nos protegía es desde donde más intensamente se siente la amenaza”.
Entre el acoso orquestado por la dirección del CIDE, puntualizó que se encuentran pagos retenidos durante meses, derechos laborales ignorados, órganos colegiados atropellados, y procesos institucionales desmantelados, que han generado un ambiente en el que resulta difícil trabajar, añadió. “Pero para asegurarse que este mensaje sea claro y contundente, las nuevas autoridades han recurrido a la intimidación administrativa, el acoso a quien disiente y a la amenaza disciplinaria velada, pero recurrente. Hay que decirlo: nos están echando, haciendo de nuestra casa un lugar amenazante y hostil, a fin de purgar al CIDE de voces críticas al gobierno”.
LA IGNOMINIA.
Recordó que fue este gobierno el que impuso a Romero Tellaeche, “un académico mediocre y servil”, en la dirección
Adiós
Tras sus agradecimientos al equipo administrativo del CIDE y a los alumnos y ex alumnos de la institución, Madrazo Lajous concluye con una anécdota que involucra a su comunidad y recuerda que “así destruyan programas docentes y de investigación, así provoquen una diáspora que deje a la institución raquítica, lo que hemos construido en el CIDE es algo que los verdugos institucionales no entienden, no entenderán ni podrán detener. Tampoco podrán contenerlo, porque la mata seguirá dando”.
del CIDE. El académico traído del Colmex, dice Madrazo, estuvo “dispuesto a la ignominia con tal de ostentarse como Director General de algo. Lo hizo a pesar del rechazo (casi) unánime de la comunidad y violando flagrantemente las normas vigentes en repetidas ocasiones”.
Denunció que éste halló en Gabriel Purón, su avatar e instrumento para desmantelar con celeridad los proyectos de la sede Región Centro, donde “destrucción ha sido especialmente virulenta”.
Ambos, enfatizó, se han caracterizado por su incompetencia y limitaciones en lo administrativo, intelectual, “mediocres en lo académico, deshonestos en el ejercicio de su cargo y, sobre todo, arbitrarios (…) guiados por sus inseguridades y ambiciones personales”.
La modificación a los estatutos y la extinción de los cuerpos colegiados en la institución, añade, “busca transformar al CIDE en una empresa paraestatal verticalmente sometida a necesidades políticas y emocionales de quienes gobiernan. No estoy dispuesto a vivir esta etapa de demolición y por eso me voy”.
El CIDE no era perfecto, pero avanzaron en muchos temas como la renovación y la atención a violencia de género, entre otros, sin embargo, de lo que ahora pagan las consecuencias por “haberse dormido en sus laureles” es de no haber pugnado antes por la autonomía del centro o el fortalecimiento de las condiciones laborales.
Aun así, lo ocurrido al CIDE es, enfatiza, sobre todo, “una decisión política”. La imposición de Romero Tellaeche “debe de servir como una alerta a toda la comunidad académica nacional sobre tolerar la simulación en su seno”.
La tolerancia a la “mediocridad” y la “politiquería” subsiste en otras instituciones académicas del país. “La crisis, me temo, es nacional y previa a la virulencia con la que el gobierno actual acosa a la academia”.
Cae rayo en tendido eléctrico y crea material inédito
La caída de un rayo en un tendido eléctrico en Sand Hills, una zona de dunas de Nebraska, creó un material nunca antes identificado, abriendo un capítulo en la historia de los cuasicristales.
El nuevo cuasicristal de composición inusual, producido involuntariamente por factores antropogénicos, fue identificado por Luca Bindi, geólogo de la Universidad de Florencia. El descubrimiento, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Princeton, Caltech y la Universidad del Sur de Florida, se publica en PNAS.
“Los cuasicristales son materiales en los que los átomos están dispuestos como en un mosaico, en patrones regulares que nunca se repiten de la misma manera, a diferencia de lo que ocurre en los cristales ordinarios” explica en un comunicado Bindi, catedrático de Mineralogía del Departamento de Ciencias de la Tierra.
“Fue Dan Shechtman, posteriormente galardonado con el Premio Nobel por sus descubrimientos, quien estudió su estructura en los años 80, lo que los hace valiosos para aplicaciones en diversos sectores industriales”.
Hace quince años, fui yo quien descubrió que ese material también existía en la naturaleza, gracias a la identificación del cuasicristal en una muestra de meteorito conservada en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Florencia. Después descubrimos otros cuasicristales de naturaleza extraterrestre y el primer cuasicristal de naturaleza antropogénica, formado en el proceso de detonación de la primera prueba nuclear realizada por EU en 1945: todo ello pro-

Muestra del nuevo material.
El buque de investigación de Inapesca navegó 140 días para obtener información de la presencia y distribución de diferentes especies de peces.
ducido en condiciones extremas de presión y temperatura en nanosegundos”.
“La muestra que analizamos se formó probablemente por la fusión de arena y material procedente de un tendido eléctrico derribado por la descarga de un potente rayo” explica el investigador “la presencia de vidrio silíceo sugiere que había alcanzado temperaturas de al menos 1.710 °C, y las investigaciones realizadas en el Centro de Cristalografía Estructural de la Universidad confirmaron que el cuasicristal tiene una simetría dodecagonal prohibida por la cristalografía periódica y una composición no documentada anteriormente”.(Europa Press)
Identifican las 12 especies de peces menores que generan mayores volúmenes de pesca en México
Son las sardinas monterrey, crinuda, japonesa y piña, además de peces macarela, bocona, anchoveta norteña y charrito: estudio
SADER / Inapesca
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com

Después de dos años de investigación y recorridos marítimos conjuntos, científicos de México, Canadá y Estados Unidos reportaron que 12 especies de peces pequeños o pelágicos menores aportan el mayor volumen de capturas pesqueras en mares mexicanos, al sumar entre 400 mil y 700 mil toneladas cada año. Estas 12 especies, que principalmente viven en el noroeste de México, incluyen a las sardinas monterrey, crinuda, japonesa y piña, así como los peces macarela, bocona, anchoveta norteña y charrito, como informó el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), que forma parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). La identificación y distribución de esas especies se realizó con equipos de análisis de señales acústicas y ecogramas procesados que forman parte de los laboratorios de dos barcos oceanográficos de México y Estados Unidos, que laboraron en los mares del noroeste de México, que abarcan los litorales frente a Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur. En 2021 México y Estados Unidos iniciaron los trabajos de investigación para determinar la biomasa de la población de pelágicos menores, que son una de las pesquerías más importantes porque a menudo ocupa el primer lugar por sus volúmenes de captura. Esa investigación permitirá generar conocimiento encaminado a generar políticas de manejo sustentable de esta especie en ambos países.
La siguiente etapa de trabajo consiste en analizar los datos recolectados sobre los stocks de pelágicos menores, sus presas, alimento y características bióticas y abióticas del medio ambiente.
Por parte de México, la embarcación de estudio que fue usada es el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica “Dr. Jorge Carranza Fraser”, uno de los más modernos del mundo y equipado con la más alta tecnología. Esta embarcación navegó cerca de 140 días para obtener la distribución y la abundancia de las diferentes especies de esas poblaciones marinas en la costa occidental de la península de Baja California y el Golfo de California.
Los estudios se realizaron en conjunto con el buque “Reuben Lasker”, de la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés). Este barco estuvo al menos 160 días en aguas de Canadá, Estados Unidos y la región norte de Baja California, México, indicó la Sader. marinos que habitan en aguas medias o cerca de la superficie, tienen un ciclo de vida corto, forman grandes cardúmenes, tienen una distribución cosmopolita y se caracterizan por desovar en múltiples ocasiones en un ciclo anual.
De acuerdo con Juan Roberto Vallarta Zárate, investigador de Inapesca, estos peces juegan un papel importante en el ecosistema marino porque se alimentan de plancton y son a su vez alimento de un sinnúmero de especies de peces, moluscos, aves y mamíferos marinos. Sin embargo, precisó, esas especies también son altamente sensibles a la variabilidad ambiental, por ejemplo, ante fenómenos climáticos como El Niño.
ANÁLISIS DE BIOMASA
Durante las investigaciones se empleó el método de evaluación acústica para generar análisis mediante algoritmos que discriminan o clasifican la energía (ecos) de los pelágicos menores respecto a otros grupos biológicos.
Después de detectar alguna señal acústica de interés en el ecograma, que cuenta con un monitor para visualizar imágenes, el área de tecnología de capturas se encargó de obtener muestras biológicas para determinar taxonómicamente las especies que emitieron un eco al pasar por debajo del barco.
Con la información acústica y biológica se desarrollaron análisis para estimar la magnitud de la biomasa de una especie en un área determinada, así como el porcentaje de error asociado. Las evaluaciones de biomasa son una herramienta de manejo fundamental, pues dan la oportunidad de preservar el buen estado de salud de las poblaciones de estas especies que son sujetas a explotación.
Los pelágicos menores para consumo nacional y exportación
Los pelágicos menores ocupan frecuentemente la primera posición en volumen de pesca desembarcado, al alcanzar entre 400 mil y 700 mil toneladas anuales en el noroeste de México. Aproximadamente el 85 por ciento es empleado para elaborar harina y aceite de pescado y el 15 por ciento es destinado a productos enlatados para el consumo nacional y la exportación. Su valor nutrimental es importante porque tiene un alto contenido de antioxidantes como Omega 3 y 6, proteínas, vitaminas y calcio, fundamentales para el ser humano.
THERYA IXMANA
Javier RaceroCasarrubia *
javierracero@yahoo.es
Los murciélagos se pueden convertir en nuestros aliados y héroes al convertirse en batindicadores y batimonitores de contaminantes como metales pesados y plaguicidas en los ecosistemas y nos ayudan a entender cabalmente el fenómeno de la bioacumulación.
Sin lugar a duda, los murciélagos son un grupo singular de mamíferos que son importantes aliados para dilucidar qué está sucediendo en los ecosistemas en cuanto a posibles cambios en la calidad y salud ambiental.
Más allá de ser los únicos mamíferos con capacidad de volar realmente y por presentar características de historia de vida únicas, los murciélagos están llamados a ocupar un importante rol en los estudios de calidad ambiental ya que pueden ser excelentes bioindicadores (seres vivos cuya presencia, puede significar un estado de degradación o de conservación de los ambientes) del estado de salud de los ecosistemas en donde habitan.
La capacidad que tienen de explorar los diferentes estratos del bosque y de la matriz del paisaje por su capacidad de volar y sus diferentes tipos de dieta (frugívoros, nectarívoros, carnívoros, insectívoros, hematófagos), los convierte en excelentes biomonitores o biosensores de contaminantes ambientales que se puedan presentar en un lugar dado. Por definición una especie es biomonitora cuando presenta respuestas biológicas hacia cambios en su entorno y es biosensora cuando esta permite observar y medir a manera rápida y precisa a través del tiempo los cambios biológicos que los contaminantes pueden causar en los seres vivos. Siendo entonces la bioacumulación el proceso de acumulación de sustancias sin atribución fisiológica en los cuerpos de los animales.
Reconociendo que la problemática de la contaminación ambiental es un tema de atención mundial, tener aliados como los murciélagos que nos alerten que los ecosistemas podrían estar enfermos, es de gran utilidad y más cuando los contaminantes se encuentran dispersos a lo largo de los hábitats, estos contaminantes son diferentes tipos (físico, químico o biológico), entre ellos y de gran atención están los metales pesados y los plaguicidas que causan grandes impactos en la salud ecosistémica y a diversos niveles.
Los contaminantes como los plaguicidas y los metales pesados son sustancias químicas que se acumulan con el tiempo por la dieta en los tejidos animales y afectan en general a los animales jóvenes, las hembras preñadas, lactantes, desnutridos o enfermos.
Entendiendo que la temporada climática (lluvias y secas) influye en las concentraciones de los contaminantes, ya que dependiendo de la estación se determina la oferta de alimento, la entrada de minerales al entorno y la absorción de los elementos por parte de las plantas. Se reconoce que estas sustancias sintéticas son producto de la industrialización y son usadas por el hombre en diversas formas o propósitos como el de controlar plagas (plaguicidas), siendo emitidas al ambiente en diferentes formas y concentraciones.
Desde la década de los años 70s se reporta el impacto de los contaminantes ambientales en murciélagos y se reconoce indiscutiblemente que los plaguicidas merman sus poblaciones, ya que este tipo de compuestos sintéticos causan problemas a nivel reproductivo no sólo en mamíferos sino en cualquier tipo de organismo asociado.
Igualmente, los metales pesados como el Mercurio, el Plomo, el Cadmio entre otros generan grandes impactos en los ecosistemas y en la fauna silvestre en general, y también pueden producir disfunciones orgánicas en los seres vivos. Sin embargo, a pesar de la importancia que pueden tener los mamíferos voladores como indicadores de calidad de hábitats son pocos los trabajos a nivel del trópico y mundial que hacen contribución utilizándolos como indicadores de la calidad ambiental desde la bioindicación. Los trabajos que reportan contaminantes ambientales en murciélagos se basan en pruebas analíticas de laboratorio en donde se miden las concentraciones de los contaminantes ambientales en diferentes tejidos tales como el sanguíneo, el hepático, el muscular y el pelo. Cuando hay elevadas concentraciones de contaminantes en los cuerpos de los murciélagos los cuales pueden entrar por vía respiratoria y por la ingesta de alimentos; estos pueden sufrir de disfunciones a nivel de órganos como pulmones, hígado y riñones e incluso presentar neurotoxicidad que hace referencia al daño al cerebro y al sistema nervioso periférico. Los murciélagos se ven afectados a nivel reproductivo, produciendo en muchos casos malformaciones y abortos, algo que a futuro causaría indiscutiblemente reducciones poblacionales. Debido algunas de sus características como: el ser longevos a pesar de su tamaño, a su metabolismo acelerado y por ocupar diferentes posiciones en la cadena trófica por sus dietas tan variadas, los hace muy propensos a que los contaminantes se bioacumulen en sus cuerpos y es la principal razón del cual pueden ser propuestos como magníficos bioindicadores y biomonitores de los ecosistemas donde habitan, ya que poseen una alta diversidad local y son parte muy importante funcional de los ecosistemas por sus interacciones. Son pocos los trabajos que hacen aportes de este tipo de bioindicación utilizando a los murciélagos, quizás esto se deba a que las técnicas de análisis podrían ser

costosas y muy especializadas, ya que se circunscriben a pruebas realizadas en laboratorios de toxicología ambiental. Sin embargo, la información o trabajos sobre ecotoxicología a la fecha sugieren que los murciélagos están siendo afectados por los contaminantes ambientales y que se puede considerar a este grupo de mamíferos como biosensores por todas las cualidades que anteriormente fueron mencionadas. Como caso particular para Colombia, se reporta que unas 17 especies de quirópteros de las familias Phyllostomidae, Emballonuridae, Mormoopidae y Vespertilionidae (Phyllostomus hastatus, Phylloderma stenops, Trachops cirrhosus, Desmodus rotundus, Lonchophylla robusta, Carollia perspicillata, Artibeus lituratus, Artibeus planirostris, Dermanura phaeotis, Uroderma convexum, Platyrrhinus helleri, Sturnira parvidens, Micronycteris microtis, Centronycterys sp, Pteronotus parnellii, Myotis nigricans y Eptesicus chiriquinus) presentan concentraciones de plaguicidas organoclorados y metales pesados en tejidos muscular y hepático, animales presentes en ecosistemas de bosque húmedo tropical del departamento de Córdoba y se asocia o atribuye la presencia de estas sustancias al uso indiscriminado de precursores químicos para cultivos de uso ilícito como la coca y cultivos de pancoger (yuca, maíz, plátano, arroz, frutales entre otros) que satisfacen parte de las necesidades alimenticias de las comunidades locales. Es importante reconocer que se debe proponer y profundizar más sobre su papel como bioindicadores para seguir avanzando hacia el conocimiento que pueden aportar los murciélagos en cómo los contaminantes ambientales específicos podrían estar impactando los ecosistemas y todo lo que eso conlleva e implica para la salud del hombre mismo, entendiendo al hombre como el mayor causante de la contaminación ambiental.
Los murciélagos son nuestros aliados, que ya desde el punto de vista funcional son reconocidos como importantes por dispersar semillas, controlar plagas, polinizar plantas, entre otros atributos, y deben ser considerados biomonitores obligados de la calidad ambiental, creyendo con esto que los murciélagos complementarían desde la biomonitorización los estudios encaminados a conocer la salud ecosistémica y más cuando se considera que no existe lugar alguno que no presente algún tipo de contaminación ambiental. Therya ixmana 1(1):26-28 https://mastozoologiamexicana.com/ -Grupo Investigaciones Biodiversidad Universidad de Córdoba. Montería, Córdoba, Colombia. -Si desea leer el artículo complete, ingrese a la version web de La Crónica de Hoy
Maquíllame otra vez: Un filme que reflexiona cómo las máscaras ocultan las inseguridades
Este año llegará esta película a las salas comerciales, la cual tuvo su estreno en el pasado FICM; director y elenco nos dan más detalles
Cine
AJ Navarro
Twitter: @JustAJTaker
En el marco de la más reciente edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) se presentó en una gala el estreno mundial de la cinta Maquíllame otra vez, una comedia que reúne a un gran cast de actrices para contarnos un relato citadino de amistad, sororidad, arte y clases sociales. Crónica Escenario estuvo presente en la charla que ofrecieron las protagonistas en el certamen, Ilse Salas, Paulina Gaitán, Regina Blandón, Martha Claudia Moreno y Tamara Vallarta, junto con el director chileno Guillermo Calderón, donde ahondaron más en algunos detalles de esta ópera prima y que recuperamos para este texto.
El filme cuenta la historia de Alexandra (Ilse Salas), quien reaparece en la vida de Ana (Paulina Gaitán) y Rita (Regina Blandón) para ofrecerles trabajo como maquillistas en una boda. Lo que ellas no saben, es que Alexandra está pasando por una de sus -ya conocidas -crisis amorosas, y que tiene la habilidad de involucrarlas en todos y cada uno de sus enredos, lo cierto es que Ana y Rita están en bancarrota, por lo que necesitan desesperadamente el dinero; así que la única salida que tendrán es tratar de rescatar a Alexandra —sin volverse locas— en el intento.
La cinta, entre sus detalles, muestra al Ángel de la Independencia como cierto símbolo que siempre está presente en la narrativa de estas maquillistas. Blandón reflexionó acerca de ello: “Como mexicana y muy chilanga que soy, nunca había pensado en él como un emblema de la ciudad. Me gustó la forma en que Guillermo lo menciona y que se diga que nos cuida a unos más que a otros. Una de las cosas que más me intrigaba era justamente la cabeza del Ángel que existía en el departamento de nuestros personajes. Nunca me cuestioné el porqué, si cabía o no, sino que se me hizo algo tan natural de las personajas y para mí es suficiente ese halo que transmitió de protección a unos y otras, una presencia que existe y la explicación que ellas le dan es muy bonita”, mencionó.
Otra de las bases temáticas es, sin duda, el maquillaje, una herramienta que, aunque parezca ocultar algo, para Paulina Gaitán funciona como un acto de liberación. “No creo que oculte nada. Al contrario, muchas veces es un aliviane, un lugar de confort, de creación contigo misma, de buscar otras formas de expresarte. Por eso no sólo es importante ese tema sino el poder visualizar la labor de las maquillistas, de esas mujeres que cuando llegamos a llamados a las cinco y media de la mañana son las primeras que nos ven y que a veces hasta de psicólogas lo hacen. Quisimos demostrar el trabajo de esas personas que trabajan en el medio que a veces no se les aplaude tanto y que resultan fundamentales, porque el maquillaje lo es todo”, dijo.
Tamara Vallarta, que ejecuta un pequeño rol en el filme, también considera que el maquillaje es algo fundamental con lo que se relacionan mucho los actores y las personas en la sociedad. “Cuando tienes una máscara eres otra persona. Como actores, nos pasa mucho eso al hacer un papel. Eso de alguna forma nos ayuda a aprender más de nosotros mismos, porque abres profundidades a las que quizá no te lanzabas. Creo que el maquillaje te abre esos portales y me parece que es tan original y enriquecedor, siempre buscamos esa originalidad nata pero si abrazas lo único que ya eres, eso es la creatividad libre. En los maquillajes de ellas, lo ves todo el tiempo, ese aire de liberación y unidad que resulta inspiradora. Aunque también salen sin maquillaje en algunos puntos donde ofrece esa reflexión acerca de la libertad de uno mismo”, manifestó.
El maquillaje resulta ser tan poderoso que, para algunos, puede borrar las inseguridades ocultas inherentes. “Creo que es parte del ser humano tener esas inseguridades que a veces son bastante fuertes. No somos diferentes a nadie, solo somos actrices y podemos hacer un personaje que sonría por una alfombra roja unas tres horas pero lo que hay dentro de nosotros es como lo que todos enfrentan. Miedos, una necesidad de aceptación por lo que hacemos. Somos más frágiles de lo que parecemos, solo que depende de la persona, si lo guardas o lo externas”, meditó Gaitán.
Por su parte, Ilse Salas señaló la importancia de mostrar una problemática de clases sociales a las que las personas dedicadas a este oficio y muchas otras se enfrentan en su día a día: “Es una capa que no se ha mencionado mucho pe-
Cortesía FICM

Imagen de la presentación en el festival en el pasado mes de octubre.
ro me parece crucial en esta cinta. Las maquillistas se dedican a hacer glamoroso un mundo que muchas veces no les pertenece. Es muy bonito que la premisa muestre cómo estas personas se dedican a ello”, comentó.
“Con mi personaje, incluso hay cierto contenido racista, pues es una mujer que afirma ese tipo de clasismo y discriminación a la que enfrentan. Me encanta que habitemos el mundo de estas maquillistas sin caer en un victimismo sino que está chingón su mundo y son mujeres trabajadoras a quien eso no les impide también glamurizarse ni divertirse o embellecerse. Aunque los medios etiquetan estos estereotipos constantemente. Acá, sin ser aleccionadores, lo representamos y es algo que me parece muy bello”, concluyó.
Combo Movox trae “Ya no quiero entregar mi corazón” desde la esencia de un blues eléctrico
Crea una composición con la que todos podemos relacionarnos; Sr. González nos da más detalles
Mariana Garibay
Twitter: @m4g4_
“Relativamente nuevo, pero con veteranos en sus filas” es quizá una de las mejores descripciones por parte del Sr. González, en entrevista para Crónica Escenario, al proyecto donde participa como fundador junto a Zaira Franco, Combo Movox.
Fue desde la comunidad y amistad que se trazó la idea del grupo al encontrar una buena química en lo músical también. Así surgió una agrupación ecléctica, cuya intención era “no ser demasiado ortodoxos” y buscar mezclar géneros con la cantante como front girl y al Sr. González como productor.
“La música es algo que une a la gente (…) Cuando te subes a un escenario con alguién y compartes esa experiencia te termina uniendo”, remarcó el músico.
Si bien, Combo Movox surgió de la iniciativa del Sr. González al ofrecer a Franco a participar en el proyecto con la propuesta de cuatro canciones iniciales, en este punto de la historia, ambos escriben diferentes piezas para alimentar a la banda, cosa que el compositor asegura, fue su intención desde el inicio.
“Empezamos a componer juntos, encontrando los caminos y
Especial

El 26 de enero se presentarán en el Foro Tejedor de la Colonia Roma.
probando diferentes formas”, reflexionó el productor para después recordar cómo surgió su último sencillo “Ya no quiero entregar mi corazón”.
González reveló que disfrutaba mucho de la forma en que su compañera interpretaba la música de Janis Joplin, por lo que en algún punto le sugirió probar con un poco de”esa garra” de su voz con el blues pesado para la agrupación.
Posteriormente, quien también es conocido como Rafael González, explicó que la intérprete de “Tumbalá” mostró una parte de la canción a través de un audio de WhatsApp. “Ella estaba viviendo cuando escribió esa letra un momento de que la andaban ghosteando y andaba muy sacada de onda (...) escribió una letra que fue muy sanadora en su momento”, comentó.
A través de la historia de la canción, la mujer que sufre del ghosteo “sale empoderada de la experiencia”, lo cual a los ojos del productor resulta lo mejor, pues “aprender de estas situación no tan agradables sería lo ideal”.
El blues es un género que el coautor de la canción describe como “ideal para tocar un tema como este (el desamor)”, por lo que si bien resulta en su inicio clásico el unir a la experiencia de un corazón roto con el ritmo afroamericano, el grupo decidió innovar al incluir notas electrónicas e incluso un solo de teclado progresivo para no hacer “un blues convencional”.
“Ya no quiero entregar mi corazón” es tan solo la punta de lo que se viene para la agrupación en este enero, pues el grupo lanzará un LP llamado Combo Movox: El Álbum, con una mezcla de temas remasterizados y novedades; además, el 26 de enero se presentarán en el Foro Tejedor de la Colonia Roma.
Pascal experimenta con el pop y el trap en “Así nos queremos”
En esta última década, uno de los sonidos ha logrado alcanzar la fama por encima de otros ya conocidos, por supuesto hablamos del pop, el cual se ha posicionado en los más altos rangos de popularidad; sin embargo, no ha estado exentó de experimentación y combinaciones con otros sonidos, tal es el caso de Pascal, un joven peruano que incluso fue invitado a la alfombra roja de los Grammy Latinos y que su trabajo es una combinación de pop y trap.
En entrevista para Crónica Escenario, Pascal nos platica cómo es que se siente usando estos dos sonidos que para muchos puede parecer ser una combinación algo extraña por la esencia propia de los géneros: “Yo me encuentro súper feliz con la combinación de estos dos sonidos que juntos podrían parecer raros pero que nos gusta a todos”, dijo.
“Como artista me gusta la versatilidad y no encajarme en un sonido, entonces hoy en día salen muchas maneras distintas de hacer música y hacer esto es una manera de innovar”, aseguró Pascal.
La mejor manera de poder reconocer estos dos sonidos fusionados se encuentra en sus 12 sencillos que lo han catapultado como uno de los artistas revelación de Perú; sin embargo, es su más reciente sencillo “Así nos queremos”, el cual en poco más de un mes ya tiene cerca de 30 mil reproducciones en plataformas digitales.
“La verdad es que con ‘Así nos queremos’ nos ha ido muy bien y le ha gustado mucho a los fans, sobre todo la letra y eso me pone feliz, que les guste y se sientan identificados para que puedan conectar con la gente. Esta es una carrera que demanda el 100 por ciento de tu tiempo, la industria va demasiado rápido y siempre hay que estar presente, entonces todo el tiempo tengo que estar ahí creando cosas nuevas, entonces es complicado pero si hay un montón de cosas y planeaciones por hacer”, destacó.
“Claro, ahorita nos ayuda
Especial

Imagen de su paso por los Grammy Latino.
mucho la era digital, pero también sale tanta cosa nueva al mismo tiempo, que tenemos que estar haciendo ruido y sacando cosas nuevas durante todo el año, entonces este 2023 vienen muchas cosas padres, que estoy seguro le gustará mucho a nuestro público”, concluyó.
“Así nos queremos” es una balada que fusiona el pop con el trap y en poco tiempo se ha convertido en su tercer sencillo más escuchado en plataformas digitales. Durante 2022, Pascal tuvo una gran gira por distintas ciudades de Perú como Lima, Chiclayo, Trujillo, Piura, entre otros lugares, para finalmente cerrar su año musical el pasado 25 y 27 de noviembre en la Ciudad de México. (Luis Piña)




DEL DRIVE AL PUTT...
Esteban Galván Twitter @estebangj
Torneo LAAC, un reto para los mexicanos
DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Inicia un año con muchas ilusiones y con deseos de éxito. Y vamos a hacerlo al centro del fairway. Después de las fiestas llega la frialdad. Llega el momento de poner en marcha nuestros objetivos, sueños, deseos, propósitos, pues. Le compartiré, amigo lector, parte de los míos. Iniciamos en una semana con una edición más del Latín América Amateur Championship (LAAC), que se jugará en Grand Reserve, Puerto Rico, serán poco más de 100 amateurs de la región los que busquen ganar el certamen que les abrirá las puertas al Masters y al Open, dos de los cuatro Majors que tiene el PGA Tour. Será una aventura diferente esta edición, después de jugarse en Casa de Campo y México tener en Santiago De la Fuente al subcampeón del torneo, nuestro país tendrá, al menos en el papel, un reto mayúsculo, ya que hay que conseguir al menos el mismo sitio. Pero, en este bello deporte, el más hermoso jamás creado, llamado golf, todo puede pasar y ojalá festejemos con un título… Ojalá. MADERA 5 SÓLIDA… He tenido la gran oportunidad de estar en cada una de las sedes y torneos LAAC, desde el primero en El Pilar, Argentina, hasta el anterior en Riviera Maya, he visto el triunfo de Domínguez, Chappel, Gana, Niemann, Ortiz y Gallegos, pero, no todo se limita al campeón, en sus filas han estado jugadores importantes en el golf latino, como Mito Pereira, Sebastián Muñoz, Aarón Terrazas, Raúl Pereda y muchos otros que sin ganar el LAAC, les ha servido para conseguir buenos resultados en su nacientes carreras como profesionales. FIERRO 8 AL GREEN… Otro de los torneos que motivan y mucho, es el Masters, sin duda el poder abrir las puertas a la galería y a los medios es el regreso del mejor Major del año. Esperemos que en abril próximo podamos estar ahí, que la pandemia permita que la prensa internacional acuda y entre ellos estemos nosotros. El torneo me llama mucho la atención, más allá de ser el mejor Major, según el que esto escribe, por el posible regreso de Tiger Woods, sabido es que estará en los fairways y sabemos de sobra, que el Masters es uno de sus torneos preferidos, así que pensar en verlo de nuevo me emociona en demasía. APPROACH DE 12 YARDAS… Otro buen motivo para emocionarse en este año que comienza, son los dos torneos del PGA Tour que se jugarán en nuestro país. En abril próximo se llevará a cabo el México Open, en Vidanta Riviera Nayarit. Este torneo llegará con semana libre, es decir, con fecha propia. El escenario es espectacular, campo retador sobre todo en los greens, con – ojalá así sea - field completo. El campeón defensor es el español Jon Rahm y seguramente estará en el field. Ojalá se sumen más figuras y que el torneo sea uno de los mejores del calendario del llamado mejor golf del mundo… APPROACH ALTO… El otro certamen que se llevará a cabo en suelo mexicano, es el pionero de Latinoamérica, el Major de nuestra región, el más sólido y que llegó para quedarse, me refiero al World Wide Technology at Jaguar, certamen que sin duda será, como de costumbre, visita obligada por los mejores jugadores del mundo. Es un certamen que cada año crece y lo hace de manera constante, no sólo en la organización, sino, en la manera de posicionarse en el PGA. Se los adelantamos, les comentamos que este torneo se mudaría de Mayakoba a el Jaguar, en Mérida. La fecha seguramente será la misma que tenía el torneo cuando se jugaba en Riviera Maya, ojalá que todo salga bien y que sea un torneo longevo. Sabemos que con la llegada de su nuevo patrocinador se consolidó en lo económico y que esto sólo puede traer buenas noticias, pero, también es un compromiso para seguir como el mejor torneo fuera de los Estados Unidos. PUTT FIRME… Otro motivo de emoción es el LIV Series que se jugará en Mayakoba en febrero, vendrán 48 estrellas y dos de ellos mexicanos, Abraham Ancer y Carlos Ortiz tienen todo para ser protagonistas y ojalá que así salgan las cosas. Estoy seguro que el LIV será un éxito. He de confesar que me extraña que Mayakoba no ha hecho nada en medios, no como en años anteriores que para estas alturas ya se tenía una lista de medios que acudirían a cubrir el certamen. He platicado con compañeros de medios y no estarán en Mayakoba, seguramente pronto se recibirán noticias de esto… Estos son algunos de muchos motivos para esperar un gran 2023, ojalá… ojalá… Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.
Rory McIlroy inicia el 2023 en la cima del Ranking

Es la tercera vez que Rory inicia año como líder mundial.
Sin embargo, el liderazgo del norirlandés está en riesgo al no jugar los primeros eventos de este mes en el PGA Tour
Avelina Merino/ Agencias
deportes@cronica.com.mx
Rory McIlroy inicia el 2023 como el jugador No. 1 en el Ranking Mundial Oficial de Golf (OWGR), es la tercera vez que el norirlandés comienza un año en el primer lugar después de haberlo hecho en 2013 y 2015.
No obstante, la decisión de Rory de no jugar en el primer torneo del PGA Tour 2023 esta semana, en el Sentry Tournament Champions en Hawai, significa que su dominio del primer lugar en podría ser muy corto.
Según las primeras proyecciones, el estadounidense Scottie Scheffler, quien forma parte del field de 39 jugadores en Kapalua, puede superar a McIlroy con al menos un final entre los tres primeros esta semana.
SCHEFFLER PODRÍA RELEVARLO
Scheffler tuvo la oportunidad de recuperar la etiqueta de No. 1 del mundo dos veces desde que McIlroy se la quitó en octubre después de la victoria de Rory en la CJ Cup. Scheffler necesitaba un segundo lugar en el Houston Open en noviembre, pero registró un resultado T-9.
Un mes más tarde, necesitaba una victoria en el Hero World Challenge en diciembre, pero quedó en segundo lugar por dos golpes a Viktor Hovland.
Diecisiete de los 20 mejores jugadores clasificados del mundo competirán esta semana cuando el PGA Tour reanude su temporada 2022-23.
McIlroy, junto con Shane Lowry, jugarán en los eventos del DP World Tour a finales de este mes y, por lo tanto, retrasarán su regreso al PGA Tour.
CAMERON SMITH, AUSENTE
El otro jugador élite que falta es Cameron Smith, el campeón defensor en el Sentry Tournament Champions, que no es elegible para jugar en el evento después de dejar el PGA Tour para unirse a LIV Golf en septiembre.
Ante eso una baraja podría ser la cima del Ranking Mundial después de la primera semana del 2023. El año pasado, el No. 1 del mundo cambió de manos solo tres veces, Jon Rahm lo sostuvo desde el comienzo del año hasta que Scheffler lo relevó tras su victoria en el WGC-Dell Match Play en marzo, luego McIlroy lo tomó en octubre.
VARIOS MOVIMIENTOS EN 2018
En 2018, Dustin Johnson comenzó el año en el No. 1, pero Justin Thomas se llevó el título en mayo. Cuatro semanas después, Dustin luchó contra él, solo para que Justin Rose lo reclamara por primera vez en su carrera en septiembre. Dustin lo recuperó dos semanas después, pero luego se lo dejó a Brooks Koepka a finales de octubre. Rose y Keopka posteriormente lo intercambiaron cuatro veces más, Koepka lo reclamó el 25 de noviembre para poder presumir de ser el número 1 al final del año calendario. Ahora el Sentry Tournament Champions es el primero de los ‘Altos Eventos’ en el calendario del PGA Tpur. Con un aumento del 83 por ciento en premios. Se repartirán 15 millones de dólares. El ganador se llevará 2.7 millones y 550 puntos FedExCup. Será un evento sin cortes.

Pelé es despedido por su afición durante 24 horas

Amigos, familiares, políticos y aficionados despiden al jugador que hizo magia en el futbol.
El estadio Vila Belmiro ha reunido a miles de seguidores para darle el último adiós
Agencias
deportes@cronica.com.mx
La ciudad brasileña de Santos, en la que Pelé se convirtió en sinónimo de brillantez futbolística, comenzó este lunes un velatorio de 24 horas para despedir a su héroe.
Gianni Infantino, presidente de la FIFA, fue uno de los primeros en llegar al funeral y dijo que pediría a todos los países que bautizaran un estadio con el nombre de Pelé, el único hombre que ha ganado tres veces la Copa del Mundo como jugador.
COLA PARA VER FÉRETRO
Los dolientes hicieron cola para ver el cuerpo de Pelé en un ataúd abierto en el centro del campo del estadio Vila Belmiro, sede del Santos Club de Futbol. Pelé falleció el jueves a los 82 años de un cáncer de colon.
“Pelé deja millones de hinchas del Santos en todo nuestro país. Fue el creador del futbol brasileño”, dijo Antonio da Paz, quien estaba fuera del estadio para participar del memorial que comenzó a las 10 de la mañana del lunes (local).
Adiós
Operativo especial
“Estaré aquí todo el día, las 24 horas, de 10 de la mañana a 10 de la mañana”, dijo el hincha Roberto Santos. “Pelé se lo merece”.
Ante las filas para ver a Pelé, la policía militar de Sao Paulo preparó una operación especial denominada “Rey Pelé” para garantizar el orden público de quienes desean dar el último adiós a su ídolo.
‘PELÉ ES ETERNO’
“Pelé es eterno”, declaró Gianni Infantino a la prensa. “La FIFA honrará sin duda al “rey” como se merece. Hemos pedido a todas las asociaciones de futbol del mundo que guarden un minuto de silencio antes de cada partido y también les pediremos, a 211 países, que pongan el nombre de Pelé a un estadio. Las generaciones futuras deben saber y recordar quién fue Pelé”.
Edson Arantes do Nascimento -apodado Pelé- nació en 1940 en la localidad rural de Tres Coracoes, pero se trasladó a Santos en 1956 y residió la mayor parte de su vida.
El cuerpo de Pelé llegó a Santos -una ciudad de unos 430,000 habitantes- en la madrugada del lunes procedente del Hospital Albert Einstein de Sao Paulo.
El ex centrocampista brasileño Ze Roberto y el hijo de Pelé, Edinho, ayudaron a colocar el féretro en el campo, donde había coronas florales enviadas por jugadores de la talla de Neymar, Vinicius Júnior y equipos como el Real Madrid, mostraron las imágenes de la televisión.
ESTE MARTES EL ENTIERRO
El martes, una procesión con su féretro recorrerá las calles de Santos y terminará en el cementerio Ecuménico Memorial Necrópolis, donde será enterrado en una ceremonia privada.
La gente empezó a congregarse fuera del estadio el domingo, haciéndose fotos junto a una estatua de Pelé.
Varias autoridades asistirán al memorial, entre ellas el recién investido presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el vicepresidente Geraldo Alckmin, un seguidor de Santos.
Aaron Judge se regala un pequeño lujo
La principal estrella de los Yankees de Nueva York, Aaron Judge, uno de los jugadores mejor pagados de las Grandes Ligas tras acordar por nueve temporadas y 360 millones de dólares, gracias a los resultados que ha registrado con los neoyorquinos desde el inicio de su carrera y especialmente tras el 2022.
ROLEX DE 230 MIL DÓLARES
Para celebrar este importante acuerdo, el “Juez” y actual MVP de la Liga Americana se compró uno de los relojes Rolex más codiciados con valor de 230,000 dólares.
De acuerdo con la revista GQ, el nuevo accesorio de Judge es una versión del Rolex Daytona apodada el “Ojo del Tigre”; el reloj se lanzó por primera vez en el año 2019 y solo lo posee un selecto grupo de figuras en el mundo.
La pieza de Judge cuenta con 36 diamantes en el bisel y 243 más en la esfera siguiendo el patrón de las rayas de tigre. Rolex también colocó una correa rOysterflex de caucho para mantener el estilo deportivo que representa al beisbolista y máximo jonronero en una temporada de la historia.

Judge lucirá Rolex con diamantes.
Rafa Nadal sufre segunda derrota consecutiva en la United Cup
Rafael Nadal sufrió el lunes su segunda derrota consecutiva en el torneo mixto United Cup, al caer ante el australiano Alex de Minaur, mientras aumenta la preocupación por el estado de forma del número dos del mundo a principios de temporada antes de su defensa del título del Abierto de Australia.
El español mostró destellos de brillantez durante su derrota inicial ante el británico Cameron Norrie, tras su regreso a la acción después de una temporada 2022 marcada por las lesiones, y parecía dispuesto a responder contra De Minaur, pero cayó de nuevo con la victoria del australiano por 3-6 6-1 7-5.
El 22 veces campeón de Grand Slam solo ha ganado uno de sus últimos siete partidos en la gira ATP, una victoria a vida o muerte en la fase de octavos de final contra Casper Ruud en las Finales ATP.
Sus otras derrotas han sido ante Felix Auger-Aliassime, Taylor Fritz, Tommy Paul y Frances Tiafoe.
Nadal disputará el primer Grand Slam de la temporada en Melbourne Park a partir del 16 de enero, lo que le dará tiempo para pulir sus defectos.
La ausencia de España y Australia en la siguiente fase del torneo inaugural, dotado con 15 millones de dólares en premios, había empañado ligeramente la emoción de su encuentro, y parecía que De Minaur aún tendría que luchar para su primera victoria sobre Nadal mientras quedaba atrás en el marcador.
Sin embargo, el jugador de 23 años se recuperó de un set y un break en contra para asegurar la mayor victoria de su carrera, ya que Nadal cedió su servicio en el undécimo juego y De Minaur cerró la victoria para desatar escenas emocionantes y deleitar a los entusiasmados aficionados de Sídney. El próximo compromiso de Nadal será el Abierto de Australia, a partir del 16 de enero.

01.
Vista de la Cas9, una enzima endonucleasa asociada con el sistema CRISPR, actuando sobre el ADN objetivo.
02. y 03.
El equipo fue coordinado por Raúl Pérez-Jiménez, de la Asociación-Centro de Investigación, Cooperativa en Nanociencias (CIC nanoGUNE).
Resurrección

Fotos: EFE/Antonio Reifs


Investigación
Los ancestros “resucitados” del sistema CRISPR/Cas abren nuevas vías para las llamadas tijeras de edición genética que podrían tener aplicaciones revolucionarias, entre ellas el tratamiento de enfermedades congénitas
Científicos españoles han resucitado proteínas de organismos de hace 2,600 millones de años, que son los ancestros del sistema de edición genética CRISPR/ Cas y que tienen la misma capacidad de editar los genes que los actuales, siendo incluso más versátiles.
El hallazgo lo firma un equipo encabezado por científicos españoles y se publica en Nature Microbiology. Estos ancestros “resucitados” del sistema CRISPR/Cas abren nuevas vías para las llamadas tijeras de edición genética que podrían tener aplicaciones revolucionarias, consideran los investigadores.
Muchas bacterias tienen una herramienta biológica, el sistema CRISPR, que les permite defenderse contra los virus, para ello cortan un fragmento del material genético de su atacante y lo guardan en sus propios genes para recordarlo.
La ciencia ha desarrollado este sistema para servirse, desde hace años, como una herramienta de edición que permite modificar el genoma con una precisión sin precedente, de forma sencilla y más barata, lo que abre grandes posibilidades para tratar enfermedades congénitas.
La gran mayoría de laboratorios usa el CRISPR-Cas9, que procede de Streptococcus pyogenes, una bacteria patógena que provoca otitis y laringitis, por lo que muchas personas tienen anticuerpos. En esos casos no se podría usar como terapia génica porque el sistema inmunitario lo atacaría.
“Son necesarios más sistemas CRISPR-Cas”, explica a el genetista Lluís Montoliu, vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), uno de los firmantes de la investigación que comenzó en 2018.
Para ello, la ciencia ha ido a identificar en los “sitios más recónditos”, desde el desierto de Atacama a Groenlandia, nuevas bacterias que no tengan relación con nosotros a partir de las cuales aislar nuevos sistemas CRISPR, “lo que -dice- ya está dando sus frutos”.
Sin embargo, el equipo coordinado por Raúl Pérez-Jiménez de la Asociación-Centro de Investigación, Cooperativa en Nanociencias (CIC nanoGUNE) lo que hizo fue viajar en el tiempo.
“Nos hemos ido a intentar resucitar proteínas CAS que llamamos ancestrales y que debieron de existir en bacterias que vivieron hace miles de millones de años”, explica Montoliu.
Los investigadores han reconstruido, por primera vez, la historia evolutiva de los sistemas CRISPR-Cas, desde ancestros de hace 2,600 millones de años hasta la actualidad con el uso de técnicas bioinformáticas.(EFE en Madrid)