LCDH020221

Page 11

Martes, 2 Febrero 2021

crónica 7

Iniciativa de AMLO limita la energía renovable para dar prioridad a la CFE v El Congreso tiene 30 días para discutir y en su caso aprobar o rechazar esta iniciativa preferente de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica [ Alejandro Páez ]

D

e manera sorpresiva, el presidente , Andrés Manuel López Obrador, envió a la Cámara de Diputados una iniciativa preferente de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que limitaría la generación privada de energías renovables para dar prioridad a la Comisión Federal de Electricidad, empresa eléctrica del Estado. “Desde hace más de tres décadas, en el marco de la política neoliberal o neoporfirista, se fue imponiendo un proceso de privatización para debilitar y transferir empresas públicas a particulares y despojar a los mexicanos de la riqueza petrolera y de la industria eléctrica”, establece la iniciativa del presidente López Obrador en la exposición de motivos. Al ser preferente, el Congreso de la Unión tiene 30 días para discutir y en su caso aprobar o rechazar esta a iniciativa, que busca priorizar la energía producida por las hidroeléctricas y plantas de combustibles fósiles de la CFE por encima de las plantas privadas eólicas y solares así como las de ciclo combinado. La iniciativa también busca modificar las reglas de los Certificados de Energías Limpias (CEL) que pueden obtener las empresas particulares y elimina la obligatoriedad de las subastas eléctricas en las que puede participar el sector privado para abastecer a la CFE. Esta reforma es seguimiento de la política de seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que la Secretaría de Energía (Sener) publicó en mayo pasado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con el argumento que las

La CFE tendrá preferencia sobre las plantas privadas eólicas y solares.

renovables son intermitentes y afectan el suministro. De hecho esta política, que está suspendida por amparos que están interpuestos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), afectaría hasta el 14 % del PIB , según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Esta reforma que contiene modificaciones a ocho artículos y cuatro transitorios, establece que los nuevos permisos del sector deberán estar sujetos a los criterios de planeación de la Secretaría de Energía y obliga al regulador a revocar permisos “obtenidos mediante la realización de actos constitutivos de fraude a la ley”. Además ordena revisar la legalidad, rentabilidad y continuidad de los contratos de productores independientes de energía (PIE) que le venden a la CFE. Asimismo cambia las reglas de los Certificados de Energías Limpias (CEL) que pueden obtener las empresas particulares y elimina la obligatoriedad de las subastas eléctricas en las que puede

participar el sector privado para abastecer a la CFE. Esta iniciativa plantea garantizar la confiabilidad y un sistema tarifario de precios, que únicamente serán actualizados en razón de la inflación para lo cual propone modificar el orden de la prioridad del despacho, mediante la operación de las centrales eléctricas en el actual Contrato Legado de la CF, y con el diseño de un nuevo Contrato de entrega física de energía y capacidad a la red. “Con la iniciativa se logrará terminar con la simulación de precios en un mercado que favorece la especulación, el dumping y los subsidios otorgados a participantes privados por la CFE, así como con años de saqueo y con el reconocimiento de los costos totales de generación, lo que permitirá una competencia en condiciones de equidad entre los participantes del mercado”, asevera la iniciativa presidencial “La Nueva Política Energética demanda ajustes a la Ley de la Industria Eléctrica”, establece el documento.

||  Nacional  ||

“REBASAMOS META DE ENERGÍAS LIMPIAS”

Sener publica Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico 2020-2034 [ Redacción ] g La Secretaría de Energía (Sener) publicó el Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico para el periodo 20202034, donde destaca que México rebasó la meta establecida de generar el 25% de la energía eléctrica con tecnología limpia. “Si bien la meta de generar energía eléctrica en 25% con tecnologías limpias estaba contemplada para el año 2018, gracias al compromiso de la actual administración con el medio ambiente, la salud y el bienestar de la población es que a octubre de 2020 se logró cumplir y rebasar dicha meta, al generar el 25.48% con energía limpia”, se menciona en el documento publicado este lunes en la página de internet de la Sener. “Mediante un nuevo modelo energético, la Sener conduce y coordina la transición energética en el país de forma gradual y sistemática para llegar al 35 por ciento de generación con energías limpias en el año 2024”, agregó la dependencia. La meta de México es tener 35% de participación mínima de energías limpias en la generación de energía eléctrica para el 2024, con metas intermedias de 30 por ciento en el 2021. Respecto a las emisiones de dióxido de carbono, la Sener detalló que en 2024, alcanzarán 91 megatoneladas, que se reducirán a 89 megatoneladas en el 2026. Bajo esta premisa y conforme con la política energética del gobierno de México, se propone la reactivación del desarrollo de centrales eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad, para lo cual se plantea en el mediano plazo la incorporación de centrales de ciclo combinado, la rehabilitación y modernización de algunas hidroeléctricas en operación, así como el equipamiento de otras en instalaciones hidráulicas existentes. Con los proyectos que se plantean en el documento, la SENER dirige la planeación del Sistema Eléctrico Nacional, garantizando el suministro de energía eléctrica conforme a los requerimientos del desarrollo nacional, coordinando las diferentes fuentes de generación de la CFE y los privados. Comprender que la electricidad es un servicio público necesario, y que el gobierno federal debe garantizar el acceso universal para las y los mexicanos, contribuyendo al crecimiento económico del país en condiciones de calidad y mejor precio para el consumidor.

BUSCABA SEGUIR PARTICIPANDO EN LICITACIONES DE PEMEX A TRAVÉS DE SU EMPRESA LITORAL LABORATORIOS INDUSTRIALES

Jueza desecha amparo interpuesto por Felipa Obrador, prima del Presidente [ Redacción ]

Felipa Guadalupe Obrador Olán.

g La jueza federal Grissell Rodríguez Febles, del Primer Distrito en Campeche, desechó este lunes un juicio de amparo promovido por Felipa Guadalupe Obrador Olán, prima del presidente Andrés Manuel López Obrador, y propietaria de la empresa Litoral Laboratorios Industriales, y quien buscaba seguir participando en licitaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), al considerarlo “notoriamente improcedente”. La magistrada considera que l amparo promovido no “produce agravio personal y directo a la empresa” afectada ni fue base o

fundamento para que Pemex decidiera cancelar el contrato que mantenía con Litoral Laboratorios Industriales. “Se estima que el memorándum en debate no produce agravio personal y directo a la empresa quejosa (…) ni que por tal memorándum se vede la posibilidad o se prohíba participar en licitaciones para obtener contratos con el sector público o privado”, expone la sentencia publicada el pasado 28 de enero. El 16 de diciembre de 2020, Pemex rescindió 4 contratos relacionadas con Litoral Laboratorios Industriales, por un monto de 312 millones de pesos y relevó a diversos funcionarios, luego de quedar en evidencia conflic-

to de interés en las licitaciones pactadas por Petróleos Mexicanos con la empresa de Felipa Obrador. En el amparo promovido, la prima del presidente López Obrador, apunta que el memorándum 016/06/13/19, del 13 de junio de 2019, emitido por el mandatario, vulnera su derecho al trabajo, al vetarla y no poder realizar contratos con empresas públicas y privadas. En su momento, Pemex explicó que la decisión fue consecuencia de la instrucción del presidente de México, consistente en evitar que “se lleven a cabo negocios de miembros de su familia con el gobierno”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LCDH020221 by La Crónica de Hoy - Issuu