38 minute read

dar preferencia a la CFE

Next Article
ACADEMIA

ACADEMIA

Iniciativa de AMLO limita la energía renovable para dar prioridad a la CFE

v El Congreso tiene 30 días para discutir y en su caso aprobar o rechazar esta iniciativa preferente de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica

Advertisement

[ Alejandro Páez ]

De manera sorpresiva, el presidente , Andrés Manuel López Obrador, envió a la Cámara de Diputados una iniciativa preferente de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que limitaría la generación privada de energías renovables para dar prioridad a la Comisión Federal de Electricidad, empresa eléctrica del Estado.

“Desde hace más de tres décadas, en el marco de la política neoliberal o neoporfirista, se fue imponiendo un proceso de privatización para debilitar y transferir empresas públicas a particulares y despojar a los mexicanos de la riqueza petrolera y de la industria eléctrica”, establece la iniciativa del presidente López Obrador en la exposición de motivos.

Al ser preferente, el Congreso de la Unión tiene 30 días para discutir y en su caso aprobar o rechazar esta a iniciativa, que busca priorizar la energía producida por las hidroeléctricas y plantas de combustibles fósiles de la CFE por encima de las plantas privadas eólicas y solares así como las de ciclo combinado.

La iniciativa también busca modificar las reglas de los Certificados de Energías Limpias (CEL) que pueden obtener las empresas particulares y elimina la obligatoriedad de las subastas eléctricas en las que puede participar el sector privado para abastecer a la CFE.

Esta reforma es seguimiento de la política de seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que la Secretaría de Energía (Sener) publicó en mayo pasado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con el argumento que las renovables son intermitentes y afectan el suministro.

De hecho esta política, que está suspendida por amparos que están interpuestos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), afectaría hasta el 14 % del PIB , según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Esta reforma que contiene modificaciones a ocho artículos y cuatro transitorios, establece que los nuevos permisos del sector deberán estar sujetos a los criterios de planeación de la Secretaría de Energía y obliga al regulador a revocar permisos “obtenidos mediante la realización de actos constitutivos de fraude a la ley”.

Además ordena revisar la legalidad, rentabilidad y continuidad de los contratos de productores independientes de energía (PIE) que le venden a la CFE.

Asimismo cambia las reglas de los Certificados de Energías Limpias (CEL) que pueden obtener las empresas particulares y elimina la obligatoriedad de las subastas eléctricas en las que puede participar el sector privado para abastecer a la CFE.

Esta iniciativa plantea garantizar la confiabilidad y un sistema tarifario de precios, que únicamente serán actualizados en razón de la inflación para lo cual propone modificar el orden de la prioridad del despacho, mediante la operación de las centrales eléctricas en el actual Contrato Legado de la CF, y con el diseño de un nuevo Contrato de entrega física de energía y capacidad a la red.

“Con la iniciativa se logrará terminar con la simulación de precios en un mercado que favorece la especulación, el dumping y los subsidios otorgados a participantes privados por la CFE, así como con años de saqueo y con el reconocimiento de los costos totales de generación, lo que permitirá una competencia en condiciones de equidad entre los participantes del mercado”, asevera la iniciativa presidencial

“La Nueva Política Energética demanda ajustes a la Ley de la Industria Eléctrica”, establece el documento.

La CFE tendrá preferencia sobre las plantas privadas eólicas y solares. “REBASAMOS META DE ENERGÍAS LIMPIAS”

Sener publica Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico 2020-2034

[ Redacción ] g La Secretaría de Energía (Sener) publicó el Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico para el periodo 20202034, donde destaca que México rebasó la meta establecida de generar el 25% de la energía eléctrica con tecnología limpia.

“Si bien la meta de generar energía eléctrica en 25% con tecnologías limpias estaba contemplada para el año 2018, gracias al compromiso de la actual administración con el medio ambiente, la salud y el bienestar de la población es que a octubre de 2020 se logró cumplir y rebasar dicha meta, al generar el 25.48% con energía limpia”, se menciona en el documento publicado este lunes en la página de internet de la Sener.

“Mediante un nuevo modelo energético, la Sener conduce y coordina la transición energética en el país de forma gradual y sistemática para llegar al 35 por ciento de generación con energías limpias en el año 2024”, agregó la dependencia.

La meta de México es tener 35% de participación mínima de energías limpias en la generación de energía eléctrica para el 2024, con metas intermedias de 30 por ciento en el 2021.

Respecto a las emisiones de dióxido de carbono, la Sener detalló que en 2024, alcanzarán 91 megatoneladas, que se reducirán a 89 megatoneladas en el 2026.

Bajo esta premisa y conforme con la política energética del gobierno de México, se propone la reactivación del desarrollo de centrales eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad, para lo cual se plantea en el mediano plazo la incorporación de centrales de ciclo combinado, la rehabilitación y modernización de algunas hidroeléctricas en operación, así como el equipamiento de otras en instalaciones hidráulicas existentes. Con los proyectos que se plantean en el documento, la SENER dirige la planeación del Sistema Eléctrico Nacional, garantizando el suministro de energía eléctrica conforme a los requerimientos del desarrollo nacional, coordinando las diferentes fuentes de generación de la CFE y los privados.

Comprender que la electricidad es un servicio público necesario, y que el gobierno federal debe garantizar el acceso universal para las y los mexicanos, contribuyendo al crecimiento económico del país en condiciones de calidad y mejor precio para el consumidor.

BUSCABA SEGUIR PARTICIPANDO EN LICITACIONES DE PEMEX A TRAVÉS DE SU EMPRESA LITORAL LABORATORIOS INDUSTRIALES

Jueza desecha amparo interpuesto por Felipa Obrador, prima del Presidente

[ Redacción ] g La jueza federal Grissell Rodríguez Febles, del Primer Distrito en Campeche, desechó este lunes un juicio de amparo promovido por Felipa Guadalupe Obrador Olán, prima del presidente Andrés Manuel López Obrador, y propietaria de la empresa Litoral Laboratorios Industriales, y quien buscaba seguir participando en licitaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), al considerarlo “notoriamente improcedente”.

La magistrada considera que l amparo promovido no “produce agravio personal y directo a la empresa” afectada ni fue base o fundamento para que Pemex decidiera cancelar el contrato que mantenía con Litoral Laboratorios Industriales.

“Se estima que el memorándum en debate no produce agravio personal y directo a la empresa quejosa (…) ni que por tal memorándum se vede la posibilidad o se prohíba participar en licitaciones para obtener contratos con el sector público o privado”, expone la sentencia publicada el pasado 28 de enero.

El 16 de diciembre de 2020, Pemex rescindió 4 contratos relacionadas con Litoral Laboratorios Industriales, por un monto de 312 millones de pesos y relevó a diversos funcionarios, luego de quedar en evidencia conflicto de interés en las licitaciones pactadas por Petróleos Mexicanos con la empresa de Felipa Obrador.

En el amparo promovido, la prima del presidente López Obrador, apunta que el memorándum 016/06/13/19, del 13 de junio de 2019, emitido por el mandatario, vulnera su derecho al trabajo, al vetarla y no poder realizar contratos con empresas públicas y privadas.

En su momento, Pemex explicó que la decisión fue consecuencia de la instrucción del presidente de México, consistente en evitar que “se lleven a cabo negocios de miembros de su familia con el gobierno”.

Díaz de León: Reforma al Banxico pone en riesgo califi cación crediticia del país

v “Cualquier operación extranjera que opere con dinero en efectivo, incluyendo el Banco central, por ese solo hecho, es catalogada por sus contrapartes como institución de alto riesgo”, advierte el Gobernador del banco central

[ Alejandro Páez ]

Ante senadores y diputados el gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León Carrillo, advirtió que la reforma al Banco de México que pretende ser aprobada por el Congreso mexicano, “conlleva importantes efectos adversos” y pone en riesgo la calificación crediticia de nuestro país . “Cualquier operación extranjera que opere con dinero en efectivo incluyendo el Banco central, por ese solo hecho, es catalogada por sus contrapartes como institución de alto riesgo, por ello darle el derecho a la banca de tercerizar sus exportaciones de moneda extranjera a través del Banxico tiene importantes desventajas”, alertó

Recalcó que los inconvenientes y riesgos que la iniciativa plantea podrían afectar la percepción de riesgos soberano en detrimento de la califi cación crediticia del país, lo cual ocasionaría un aumento de los costos de fi nanciamiento para toda la economía en su conjunto.

Al participar en el parlamento abierto organizado por la Cámara de Diputados, el funcionario informó que las remesas que recibe México del exterior crecieron 60 por ciento entre 2011 y 2019, y de enero a noviembre de 2020 representaron 36 mil 946 millones de dólares que equivalen al 3.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Díaz de León recordó que la mayor parte de las remesas no son recibidas en efectivo sino en transferencias electrónicas y el manejo de efectivo de los migrantes es mínimo.

“En los últimos 10 años solo el 1.6 por ciento del total de remesas se han recibido en efectivo y en especie, y de enero a noviembre de 2020 representó 0.6 por ciento”, expresó.

El titular del Banxico, advirtió que cualquier operación extranjera que opere con dinero en efectivo incluyendo el Banco central, por ese solo hecho, es catalogada por sus contrapartes como institución de alto riesgo.

“Por ello darle el derecho a la banca de tercerizar sus exportaciones de moneda extranjera a través del Banco de México tiene importantes desventajas”, recalcó

Una de ellas es que se involucra al Banco Central como el operador concentrador de moneda extranjera en efectivo incorporando a su balance todo el riesgo de operar con recursos de procedencia ilícita que si bien se puede mitigar en los últimos años n nunca se puede eliminar, dijo

Agregó que desvincular a la Banca que opera y recibe los dólares en efectivo con los corresponsales externos debilitaría signifi cativamente la disciplina en el manejo de divisas en efectivo del sistema fi nanciero mexicano.

Asimismo alertó que las operaciones en moneda extranjera de bancos del exterior o mexicanos tanto en efectivo pero también en transferencia electrónicas se podrían ver afectadas.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Bancos de México,, Luis Niño de Rivera, admitió la posibilidad de que el Banco del Bienestar, cuya función es ser el principal dispersor de recursos de los programas sociales del gobierno federal, pueda comprar dólares a migrantes pero advirtió que no tiene la infraestructura tecnológica ni humana para ese rol en el sistema fi nanciero mexicano.

Tendría que hacer una fuerte inversión para crear un sistema de monitoreo y prevención de lavado de dinero que en la actualidad no tiene pues esa institución no está considerada en el mercado de compra de divisas.

Alejandro Díaz de León Carrillo, gobernador del Banco de México (Banxico).

COMISIÓN DE HACIENDA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS Inicia debate para reformar facultades del Banco de México

[ Eloísa Domínguez ]

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, que preside la panista Patricia Terrazas, abrió el debate para reformar las facultades del Banco de México (Banxico) en materia de captación de divisas en efectivo. En su participación, Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, señaló que la iniciativa obliga a la entidad financiera a comprar divisas que no puedan ser rapatriadas, lo que vulnera a la institución y la pone en riesgo en la confi abilidad dentro de los mercados internacionales. Señaló que hay muchos incovenientes, como preservar los costos de riesgo-país, y las inversiones.

El Parlamento Abierto arrancó este lunes en el marco del segundo periodo ordinario de sesiones del tercer año de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados. A las 17:00 horas se tiene prevista la participación de Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda.

Daniel Becker Feldman.

2021-2023 Daniel Becker Feldman, nuevo presidente de la ABM

[ Redacción ]

El presidente y director de Grupo Financiero Mifel, Daniel Becker Feldman, fue elegido de manera unánime como presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), informó este lunes la organización.

Becker Feldman estará de 2021 a 2023 y sustituye a Luis Niño de Rivera, actual dirigente y presidente de Banco Azteca. La ABM informó que participaron en el proceso de votación los 49 bancos asociados y se realizó mediante sufragio directo y secreto y ante notario público.

Daniel Becker se ha desempeñado como director ejecutivo de Valorum, Sociedad Operativa de Sociedades de Inversión y como director general de Republic National Bank of New York en México. También, fungió como vicepresidente del comité de dirección de la ABM y miembro del consejo de administración de Grupo HIR.

El presidente de Grupo Financiero Mifel es licenciado en administración de empresas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cuenta con una maestría en administración de empresas por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), además de estudios de posgrado en fi nanzas corporativas en el ITAM, un título en administración de empresas en Harvard Business School y una maestría en la misma materia por el Massachussetts Institute of Technology (MIT).

Becker Feldman rendirá protesta durante la próxima edición de la Convención Bancaria, que se llevará a cabo los próximos 11 y 12 de marzo de manera virtual debido a la pandemia por COVID-19.

Suspender vuelos de Canadá a México y el Caribe traerá “serias afectaciones”: titulares de turismo

v Se ha demostrado que no es la solución para contener la COVID, afi rma Juan Carlos Rivera, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México

[ Cecilia Higuera ]

Los secretarios de turismo del país, a través de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASETUR), expresaron su preocupación por la decisión del gobierno de Canadá, de cancelar todos sus vuelos con destino a México y hacia el Caribe hasta el próximo 30 de abril, como medida precautoria para evitar la propagación del COVID-19.

En este sentido, el secretario de Turismo de Oaxaca y Presidente de la ASETUR, Juan Carlos Rivera Castellanos, sostuvo que dicha decisión tendrá serias afectaciones a la industria de los viajes y el turismo”.

Consideró que la suspensión de vuelos han demostrado no ser la solución para contener el virus, y lo conveniente es la aplicación de pruebas rápidas en los aeropuertos, así como el uso de mascarillas y todas las medidas de higiene y sanitización. De esta forma, los turistas tendrán la certeza de un viaje seguro.

En este sentido, cabe recordar que el pasado viernes, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció las nuevas restricciones de viaje diciendo que todas las aerolíneas, incluyendo Air Canada, cancelarán sus vuelos “todos los destinos del Caribe y México” a partir de este domingo y hasta el 30 de abril”. Además, extendió la exigencia de cuarentenas obligatorias para los viajeros procedentes del extranjero, además de que se exigirá también una prueba PCR negativa para entrar por tierra en el país.

Al respecto, el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués sostuvo que debido a la cancelación de vuelos provenientes de Canadá, México podría tener una disminución de 791 mil turistas provenientes de ese país, con una disminución en el gasto de 782 millones de dólares, “y si considera un tipo de cambio de 20 pesos por dólar, las pérdidas serían de 15 mil 640 millones de pesos.

Ante tal situación, Rivera Castellanos recordó que los destinos y prestadores de servicios turísticos han trabajado en la aplicación de protocolos de bioseguridad, para proteger la salud de los visitantes, locales y prestadores de servicios. Es así, que los principales destinos turísticos de México han obtenido certifi cados como el Sello de Viaje Seguro (Safe Travels Stamp) del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), o el distintivo Punto Limpio que emite la Secretaría de Turismo federal.

La ASETUR, dijo, considera que los viajes y el turismo son una actividad esencial, por lo que está a favor de mantener los esfuerzos que permitan la reactivación segura y responsable de esta industria, teniendo como prioridad el cuidado de la salud.

Es una medida desafortunada, señala el Consejo Mundial de Viajes y Turismo

La decisión del gobierno de Canadá de cancelar todos sus vuelos hacia México y el Caribe hasta el 30 de abril, como una medida ante la pandemia de coronavirus, representa una medida desafortunada que afectará gravemente a la economía de la región, aseguró el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), quien reiteró que se deben aplicar pruebas rá pidas de bajo costo a la salida de los pasajeros, así como la implementació n de un modelo rastreo de contactos (contact-tracing) y no cerrar fronteras o cancelar vuelos de manera drástica.

Gloria Guevara Manzo, Presidenta y CEO del WTTC, señaló que estas medidas radicales perjudican la colaboración internacional y dañan más aún sector que contribuye con uno de cada diez empleos en el mundo.

crónica 11 Metrópoli

Martes, 2 Febrero 2021 metropoli@cronica.com.mx CUÉNTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS Tel.: 1084-5851 Correo electrónico: ciudad@cronica.com.mx

L-2 del Metro reabre el 8 de febrero; protocolos tienen avance de 20%

v El STC va en tiempo con el compromiso para la reapertura de la ruta de Tasqueña a Cuatro Caminos, señala la directora general del Sistema de Transporte Colectivo, Florencia Serranía Soto

[ Redacción ]

El inicio de protocolos para el restablecimiento del servicio de la Línea 2 del Metro el próximo 8 de febrero tiene un 20 por ciento de avance, informó la directora general del Sistema de Transporte Colectivo, Florencia Serranía Soto.

“Eso significa que cada vez estamos siendo más eficientes en nuestro arranque de protocolos, lo que nos permite sistematizarlos más”, señaló la funcionaria.

Explicó que el STC va en tiempo con el compromiso para la reapertura de la Línea 2, que corre de Tasqueña a Cuatro Caminos y dijo que la Línea 3 arrancó ayer puntualmente a las 7:00 de la mañana, por ser día de asueto, con un intervalo de entre 4 a 5 minutos, con el modo de conducción en pilotaje automático y monitoreado con Telemetría Metro y adelantó que estará informando todos los días la forma en que se irán estabilizando las corridas para un mejor servicio a los usuarios.

La titular del STC hizo hincapié en la triada de seguridad para la operación de los trenes, compuesta por pilotaje automático, Telemetría Metro y comunicación Tetra.

En específico, resaltó la función del sistema Tetra, que facilita la comunicación entre regulador y conductor.

“Este sistema es definido por el Instituto Europeo de Estandarizaciones de Telecomunicaciones (ETSI), y eso significa que es un estándar que se utiliza en sistemas ferroviarios por su seguridad. Nosotros, como otros Metros del mundo, tenemos este sistema que ha ido mejorando en los últimos dos años y que le hemos puesto muchísimo énfasis para su operación”, apuntó.

EL sistema Tetra garantiza que todas las comunicaciones queden registradas y que se alcance un nivel de seguridad en comunicación, en una triada entre Pilotaje Automático, Telemetría y Tetra. Aunado a ello, explicó la funcionaria, el STC incorporó el sistema de circuito cerrado de videocámaras con analítica, como un elemento más de seguridad para el monitoreo de salida y arribo de trenes a estaciones, con la finalidad de que los reguladores puedan verificar la llegada de cada tren.

“Cada vez vamos a ir sumando más y más elementos que nos permitan mantener y mejorar el servicio que ofrecemos al usuario”, expresó.

Andrés Lajous Loeza, titular de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, informó que el día de hoy participaron mil 107 vehículos en la red de apoyo emergente y apuntó que el personal de apoyo se mantiene en los principales nodos de la Línea 3.

A CUATRO DÍAS DE SU APERTURA

El centro de atención temporal Lindavista ya atiende 24 pacientes COVID

[ Cecilia Higuera Albarrán ] g A cuatro días de que fue puesto en operaciones el Centro de Atención Temporal Lindavista ya se atiende a 24 pacientes con COVID-19, aunque la capacidad de atención en dichas instalaciones es de 40 camas de hospitalización para convalecientes por esta enfermedad.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), recordó que con esta unidad se busca ayudar a los pacientes que se encuentran en fase de convalecencia a dar continuidad a su recuperación y derivarlos a sus domicilios, a fin de evitar la saturación hospitalaria en la Ciudad de México.

Bajo este esquema de atención es que, estos pacientes son atendidos luego de que fueron derivados de otras unidades médicas para continuar su recuperación.

Los dos primeros pacientes en ser atendidos fueron el señor Samuel, de 30 años, que llegó acompañado de un familiar, mientras que Eduardo, de 35 años, arribó en ambulancia.

Después de permanecer varios días en el HGZ No. 24 y responder favorablemente al tratamiento inicial, Eduardo terminará su recuperación en el Centro de Atención Temporal ya en fase de convalecencia y continuará en vigilancia para ser egresado a su domicilio.

Esta unidad de expansión COVID tiene una plantilla de trabajadores conformada por 33 médicos, 99 enfermeras y enfermeros, 35 paramédicos, seis técnicos, siete administrativos y ocho de limpieza e higiene.

El Centro de Atención Temporal Lindavista cuenta con Triage respiratorio, área de estabilización, consultorios, dos pabellones hospitalarios, peine de laboratorio, hospitalización y diversas áreas de servicio.

Dentro del equipo asignado para la atención destacan cuatro carros rojos con equipo completo para reanimación con desfibrilador, monitor marcapaso, un electrocardiógrafo multicanal con interpretación, 40 monitores de signos vitales, cuatro ventiladores de traslado pediátrico-adulto, una unidad radiológica y ocho ventiladores adulto-pediátrico.

El pasado 28 de enero, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, habilitó el Centro de Atención Temporal Unidad Lindavista anexo al Hospital General de Zona (HGZ) No. 24.

La puesta en operación de esta unidad temporal la encabezó el director general del IMSS, Zoé Robledo, y contó con la presencia de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo; y los directores del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda.

Ya viene el segundo apoyo alimentario del programa “Mi Beca para Empezar”

v La entrega del Apoyo Emergente de Alimentos Escolares 2021 se realizará de acuerdo con la letra inicial del apellido paterno del tutor y bajo estrictas medidas sanitarias, del 5 de febrero al 10 de abril, de lunes a sábado en un horario de 09:00 a 17:00 horas, en 143 puntos de entrega: 55 Centros DIF; 87 PILARES y un FIDEGAR

[ Alberto García ]

El Gobierno capitalino, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Ciudad de México, informó que a partir del viernes iniciará la segunda entrega del Apoyo emergente de alimentos escolares 2021 a niñas, niños y adolescentes beneficiarios del programa “Mi Beca para Empezar”, que estudian en escuelas públicas de la capital.

Además de que, al momento 329 planteles educativos de la ciudad están inscritos al programa Alimentos Escolares ‘Modalidad Caliente’, en beneficio de 85 mil 715 niñas y niños de las 16 Alcaldías.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, resaltó que el Apoyo emergente de alimentos escolares se otorgará por segunda ocasión dado que difícilmente los estudiantes de educación básica regresarán a clases presenciales durante el primer trimestre de 2021 y en el caso del programa Alimentos Escolares ‘Modalidad Caliente’ se avanza para que los niños y niñas cuenten alimentos nutritivos una vez que regresen a clases.

“Hoy con la pandemia nos hemos dado cuenta de lo que significa una buena alimentación, desde la primera infancia y cómo la correcta nutrición, pues va generando una vida saludable; y lo que queremos hacer es a través de las escuelas”, puntualizó en videoconferencia de prensa.

Explicó que el Apoyo Emergente de Alimentos Escolares 2021 se otorgará a las niñas y niños beneficiados por Mi Beca para Empezar, cuyo padrón consta de un millón 169 mil 364 beneficiarios y quienes representan casi el 100 por ciento de los estudiantes de educación básica de la capital.

En el caso del programa de Alimentos Escolares ‘Modalidad Caliente’, Sheinbaum Pardo expuso que el objetivo es llegar al 100 por ciento de las escuelas si así lo decide la mayoría de las madres y los padres de familia.

“La diferencia aquí es que quien prepara los alimentos escolares es un comité de padres y madres de familia que son quienes tienen esa decisión de participar, se les da el recurso, a través de una tarjeta, ellos compran los alimentos, tienen su recetario y realizarán las comidas en el momento que haya clases presenciales y de esta manera, vamos a ir incrementando el número de alimentos nutritivos que se dan a todos los niños y niñas de escuela pública de la Ciudad de México”, indicó.

La titular del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la Ciudad de México, Esthela Damián, informó que la entrega del Apoyo Emergente de Alimentos Escolares 2021 se realizará de acuerdo con la letra inicial del apellido paterno del tutor y bajo estrictas medidas sanitarias, del 5 de febrero al 10 de abril, de lunes a sábado en un horario de 09:00 a 17:00 horas, en 143 puntos de entrega: 55 Centros DIF; 87 PILARES y un FIDEGAR.

“La entrega arranca el próximo viernes 5 de febrero y está programada para que se realice la convocatoria a través de los beneficiarios o tutores a los que convoca FIDEGAR por correo electrónico, por app de “Mi Beca para Empezar”, por la página web y redes sociales del DIF y de FIDEGAR”, añadió.

Damián Peralta detalló que el apoyo alimentario está integrado con 15 productos: una avena de 400 gramos (grs); dos pastas para sopa integral de 200 grs; dos bolsas de frijol negro de 1 kilogramo (kg); dos bolsas de lenteja de 500 grs; una bolsa de arroz integral de 1 kg; dos bolsas de chícharos con zanahoria de 420 grs; dos atunes en agua de 140 grs; un amaranto de 250 grs, un aceite de canola de 1 litro; y una sardina de 425 grs.

“Está integrada por productos no perecederos, inocuos, nutritivos y de calidad. Los recursos que se utilizan son fiscales y también federales del Fondo de Aportaciones Múltiples; en esta ocasión se van a invertir 273 millones con 20 mil pesos para la adquisición de los apoyos alimenticios, la compra se realizó a SUPERISSSTE, quien otorgó mejor oferta, precio y calidad”, apuntó.

En el caso del programa Alimentos Escolares ‘Modalidad Caliente’, la titular del DIF Ciudad de México explicó que, a la fecha están inscritos 329 planteles: 143 del Ciclo escolar 2019-2020, los cuales ya contaban con cocinas instaladas o adaptadas, a las cuales el DIF Ciudad de México les entregó utensilios, y 186 planteles del Ciclo escolar 2020-2021 que cuentan con una cocina prototipo diseñada por la Secretaría de Obras y Servicios (Sobe) y que se compone de un atrapagrasa, estufón, campana extractora, tanque estacionario, tarja, almacén y extintores.

“La matrícula a la que se estaría beneficiando son 85 mil 715, esto sin considerar lo que otorga la Autoridad Educativa de la Ciudad de México”, señaló.

Damián Peralta señaló que este programa surgió luego de que se realizó un Estudio de peso y talla en 10 mil 943 niñas y niños de 2 mil 547 planteles educativos de nivel preescolar y primaria de las 16 Alcaldías, que arrojó que seis de cada 10 menores de edad padecen sobrepeso u obesidad.

Por ello, en 2019, se celebró la firma de un convenio de colaboración con la Autoridad Educativa de la Ciudad de México; y después se realizaron entrevistas con directivos y autoridades escolares para posteriormente generar una convocatoria para asambleas con padres, madres o tutores e integrar Comités de padres de familia que se encargan de preparar los alimentos.

“La capacitación que se da a las madres, padres o tutores, cumple con los siguientes ejes; la inducción, las buenas prácticas, que es la Norma Oficial 251; la preparación de alimentos; y la administración de recursos. Ahora con el COVID hemos estado trabajando por videoconferencia”, explicó.

El alimento escolar en su modalidad caliente incluye menús variados integrados con un plato fuerte que se compone de verduras, cereales integrales, leguminosas, y/o alimento de origen animal, fruta fresca de temporada y de bebida, leche descremada o agua natural.

Damián Peralta explicó que cada Comité de padres de familia recibe una tarjeta donde se le dispersa el recurso, en el que por cada niño se otorgan 11 pesos.

“En total el alimento escolar sale en 14.82 pesos, los padres pagan .50 centavos lo que significa que el Gobierno de la Ciudad subsidia 14.32 pesos por cada alimento escolar”, puntualizó.

del 5 de febrero al 10 de abril de 2021

v El padrón consta de un millón 169 mil 364 beneficiarios y quienes representan casi el 100 por ciento de los estudiantes de educación básica de la Ciudad de México

* Víctor Hugo Romo Guerra

Nada es más apremiante para un gobierno en medio de una emergencia sanitaria como la que estamos viviendo, que evitar fallecimientos, frenar contagios y disminuir ingresos a hospitales para no colapsar los servicios de salud. En segundo lugar, no menos importante, es la recuperación económica que a todos nos afecta y nos tiene que unir pasar salir lo antes posible de la peor crisis mundial en esta materia del último siglo. Con esa doble misión, desde que irrumpió el nuevo coronavirus en México, en la Alcaldía Miguel Hidalgo (AMH) desplegamos un “Plan Integral Emergente Anticovid”, en respaldo y coordinación con los gobiernos federal y de la Ciudad de México. El reto es contrarrestar o al menos mitigar los efectos de la epidemia en los casi 400 mil habitantes de la demarcación. Nuestra preocupación como gobierno se ahondó cuando vimos que los primeros casos de contagio brotaron, primero, en la colonia Polanco, habitada por muchas personas que, por razones laborales, viajan con frecuencia al extranjero. El plan presentaba dos vertientes: acciones de protección y prevención de la salud y, en paralelo, actividades y políticas públicas para respaldar la recuperación económico de las familias más golpeadas por la pandemia. Lo primero que hicimos fue instalar el Consejo Rector de Salud de la AMH, integrado por los más prominentes médicos en activo y autoridades de la alcaldía, este órgano colegiado toma las decisiones en materia sanitaria y ha sesionado más de 40 veces. Citaré algunas de las 30 acciones desplegadas en el Plan, por razón de espacio, dirigidas a desactivar la cadena de infectados y que nos han permitido pasar del primer lugar con más contagios al sitio 13 con menos casos activos de las 16 alcaldías de la Ciudad. Desplegamos una campaña con la figura emblemática del “Padre de la Patria”, Miguel Hidalgo, para concientizar sobre el uso permanente y correcto de cubrebocas en el espacio público, en los puntos de mayor afluencia peatonal. Implicó confeccionar y regalar 100 mil cubrebocas, 30 mil kits anticovid y repartir 50 mil volantes informativos sobre medidas preventivas; se han hecho 23,776 sanitizaciones en colonias, mercados, edificios, sectores de limpia, Unidades Habitacionales y departamentos donde hay certeza de virus. Desplegamos la primera #PolicíaAnticovid con 40 elementos que han desactivado 137 fiestas y reuniones clandestinas de más de 20 personas en casas, comercios y templos. Otras acciones preventivas son la instalación del kiosco TRIAGE respiratorio y los Macrokisocos en zonas de alto contagio, del gobierno de la ciudad, servicios de detección del virus que hemos reforzado con dos Unidades Médicas Móviles Anticovi, que han dado 2,400 consultas en las 89 colonias de la alcaldía y detectado 220 casos tempranos. Suscribimos un convenio con un Laboratorio particular para realizar pruebas gratuitas Covid-19 a la población en general y, en particular, a los trabajadores de los restaurantes de MH, para una reapertura segura de los establecimientos. Además, hicimos peatonal de la calle Virgilio, en la zona restaurantera de Polanquito, la más visita de la alcaldía, para facilitar los servicios al aire libre. Para favorecer la salud, promover el deporte, la cultura y la lectura abrimos los programas “Ejercítate y aprende desde casa”, “Faros Contigo a la Distancia” y “Serenatas en tu casa”, que organizan carreras deportivas e imparten clases de zumba, activación física, cómo hacer tarea, vía digital y, además, llevan en vivo música tradicional y clásica a las unidades habitacionales en la sana distancia. En una segunda entrega, hablaré del Plan Global de Recuperación Económica de Movilidad Anticovid en MH, en sus diferentes aspectos en materia de empleo, social, apoyo al comercio, a restauranteros, mercados, locatarios, micro y pequeñas empresas, entre otros sectores sociales.

Plan anticovid en MH (1a Parte)

*Acalde de Miguel Hidalgo Tr: @vromog

crónica 14 Cultura

Martes, 2 Febrero 2021 academia@cronica.com.mx EL DATO | NUEVO CIERRE DE MACHU PICCHU La ciudadela inca de Machu Picchu, la mayor atracción turística de Perú, volvió a cerrar por el avance de la pandemia de COVID-19. La medida es por el confinamiento decretado en nueve de las veinticinco regiones del país

2 de Febrero 2 Fue en el siglo XIII, cuando el gobernante Tlotzin probó por primera vez los tamales y el atole. Por esto, su pueblo, los chichimecas, aprendieron a cocer la comida y es algo que aprendieron de los toltecas, dice Luz María Mohar Betancourt

El tamal cambió el sistema de alimentación de los chichimecas

[ Reyna Paz Avendaño ]

En el siglo XIII, el gobernante Tlotzin probó por primera vez los tamales y el atole, y a partir de ese momento los chichimecas aprendieron a cocer la comida, en especial, a cocinar el maíz. El registro de esa anécdota se plasma en el documento prehispánico Mapa Tlotzin, una tira pintada sobre piel de venado que narra la fundación de Acolhuacan. A propósito del 2 de febrero, Crónica habló con Luz María Mohar Betancourt, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y con el arqueólogo Enrique Vela sobre las representaciones del tamal. El Mapa Tlotzin narra la fundación de Acolhuacan. “El Mapa Tlotzin narra la historia de los personajes que habi- de complejidad cultural”, destaca taron lo que actualmente es Texcoco Mohar Betancourt. y uno de los más importantes es Tlot- Sin embargo, aclara la inveszin, un gobernante de origen chichi- tigadora y directora del Proyecmeca. El relato inicia con estos per- to Amoxcalli, eso no significa que sonajes caminando y fundando cier- Tlotzin popularizó el tamal en el tas ciudades. Tlotzin aparece vestido centro del país ya que el Mapa sócon piel de animal y con arco y fle- lo señala un aprendizaje, pues la cha a un lado, lo que significa que es tradición de cocinar tamales es un chichimeca”, expresa Luz María más antigua. Mohar Betancourt. “A partir de Toltzin es cuando En ese peregrinar encuentran a hay un cambio en las costumbres toltecas y a un hombre de Chalco y tradiciones en estos grupos chillamado Tecpoyo Achcauhtli que le chimecas que habitaban el centro da a probar tamales y atole a Tlot- de México. Tanto en el Mapa Tlotzin. El texto en náhuatl que acom- zin como en el códice Quinatzin, el paña la imagen explica que de esa tlacuilo (pintor) hizo una imagen manera hubo una relación entre los muy en grande de una planta de toltecas y los chichimecas, en donde maíz lo cual nos señala la imporlos chichimecas aprendieron a co- tancia que para ellos tuvo el conocer la comida. cimiento y el manejo de la agricul“A partir de ese momento de con- tura”, detalla. tacto, los chichimecas aprendieron En el Mapa Tlotzin hay otra de los toltecas varias cosas, incluso imagen del tamal: aparece el goen las siguientes escenas ya no apa- bernante con su mujer comiendo recen vestidos con piel de animal si- este alimento. no que traen unas mantas blancas de “Una intención de este docualgodón, lo cual los llevó a otro nivel mento fue anotar las genealogías porque los habitantes de Texcoco discuten ante las autoridades sus orígenes chichimecas y por eso anotan toda la familia: son descendientes de Xolotl, Quinantzin y Nopaltzin. Tlotzin es de los personajes más importantes de origen chichimeca de lo que serán los ascendientes de Nezahualcoyotl”, indica la investigadora.

Mohar Betancourt explica que el Mapa Tlotzin inicia su narración en 1220 cuando Tlotzin se convierte en el gobernante, también comenta que es una tira hecha sobre piel, posiblemente de venado, anterior a la Conquista, que mide más de un metro y se resguarda en la Biblioteca Nacional de París.

“Quienes lo hicieron eran verdaderos artistas porque no tiene lo que llamamos la imprimatura: una mezcla que se ponía sobre la superficie del papel amate o piel de venado para emparejarlo y poder pintar sobre él. En este caso, el Mapa está pintado directamente sobre la piel, lo cual implica una maestría del pintor para hacer estos personajes que son de un tamaño pequeño, perfectamente definidos, delineados y coloreados”, asevera.

La relación del hombre con el maíz inicia porque hay un uso alimenticio, expresa Enrique Vela

TAMAL, PRIMER ALIMEN-

TO. La relación del hombre con el maíz inicia porque hay un uso alimenti-

REVISTA DE ARQUEOLOGÍA MEXICANA cio, expresa el arqueólogo y editor Enrique Vela, y aunque no se sabe cómo se comía en un principio, existe la propuesta que los primeros usos fue fermentarlo para hacer bebidas. “Tampoco se puede afirmar que la primera preparación del maíz fue el tamal, yo lo propongo porque no siempre se hicieron tortillas, ¿cómo sabemos eso? por la ausencia de comales en contextos arqueológicos y porque sí hay ollas con la forma adecuada para hacer el nixtamal y cocer los tamales”, indica.

Otro elemento, añade Vela, es que los mayas no tenían una palabra específica para tortilla, pero sí para tamal: el signo T30, waaj.

“Quizá empezaron a comer tortilla cuando llegaron los españoles e inició el movimiento migratorio. En cambio, ves el glifo que indica tamal y aparece en ofrecimiento a los señores en determinadas ceremonias, parece estar asociado con la fertilidad”, detalla.

El arqueólogo asegura que el tamal como lo conocemos hoy no es prehispánico por una simple razón: porque en esa época no se usaba la manteca, ésta llegó con los europeos.

“No son prehispánicos en la medida en que tienen otros ingredientes, acá no se consumía puerco y el pollo también llegó después, lo que se utilizaba era el guajolote”, indica.

TRES MESES CERRADO w El Coliseo de Roma reabrió ayer y envía mensaje de esperanza

[ EFE en Roma ] g El Coliseo de Roma reabrió ayer sus puertas después de tres meses de clausura a causa de la pandemia y recibió a sus primeros visitantes con un concierto de ópera con el que envió un “mensaje de esperanza” al mundo del arte.

Tras 87 días de silencio, el anfiteatro Flavio acogió con la música de Bizet, Puccini o Verdi a los visitantes que decidieron recorrer sus entresijos en el día de su reapertura y que pudieron escuchar a los intérpretes del Conservatorio de Santa Cecilia de Roma desde los palcos y miradores del histórico monumento.

“Hemos querido organizar un concierto en la arena del Coliseo para mandar una señal a todo el mundo del arte, que tanto ha sufrido en este periodo”, explicó a la prensa Alfonsina Ruso, directora del Parque Arqueológico del Coliseo.

Desde ayer es posible volver a recorrer la exposición permanente que narra la historia del Coliseo o asomarse desde los miradores a su arena central, que por el momento no será accesible.

Ayer, los pasillos del anfiteatro los recorrían sobre todo turistas de paso por la ciudad o familias con niños pequeños aprovechando que estos aún no tenían que ir al colegio.

Los libros de Clarise Lispector son criaturas vivas: Daniela Tarazona

v En los últimos años hubo una recuperación de su obra, la cual tiene mucho que aportar al presente, añade v Sus textos, muestran la riqueza que nos puede ofrecer una lengua

[ Ana Laura Tagle Cruz ]

Muchos de los registros del lenguaje pueden verse castigados por la necesidad de nombrar las cosas de una manera correcta o común. El trabajo del escritor tiene que ver completamente con la elaboración de un lenguaje que abre; en ese sentido, Clarice Lispector (1920-1977) tiene mucho que aportar al presente, expresó la narradora y ensayista Daniela Tarazona, quien presenta Clarice Lispector. La mirada en el jardín (Lumen).

“En los últimos años ha habido una recuperación de Lispector, quizá porque salió gran parte de su obra a nivel masivo, pero por la salud y la riqueza que nos puede dar un lenguaje y un mundo tan complejo como el que Lispector trasladó a sus páginas, hay que leerla. Sus textos son criaturas vivas y, en ese sentido, ella también”.

Clarice Lispector. La mirada en el jardín es una biografía escrita por Tarazona e ilustrada por Nuria Meléndez, la cual funciona como la invitación a un universo donde las manzanas están suspendidas en el aire, las cucarachas se vuelven esculturas y las gallinas sufren un mal desconocido: el huevo, todo a partir de la mirada de la naturaleza que plasmó Lispector en el cuento Amor para transmitir la mirada de fascinación ante lo vivo.

La escritora Clarice Lispector.

BBC

“Es el recuento de algunas anécdotas peculiares a cerca de su vida, relacionadas con algunos elementos que se repiten o aparecen varias veces en su obra”, mismas que reafirman la condición “enigmática” de la autora. “Cuando uno se acerca a Lispector, uno sabe que se acerca a un enigma, a algo que no puede ser definido y que deja una pregunta al final, la inquietud de ¿quién soy yo?”.

ORIGEN. “Las preguntas que Lispector se hacía acerca de la prehistoria de la prehistoria, del ante principio, de todo lo que no está registrado o de la estructura del átomo que no se ve, pero se conoce, tiene que ver con la búsqueda de un origen, con cierta necesidad de respuesta y certeza”, ya que, por ejemplo, ella decía que era de una aldea tan insignificante que no aparecía en los mapas —Chechelnik, Ucrania—.

No obstante, Tarazona añadió que la reflexión de la autora de Cerca del corazón salvaje sobre lo primigenio responde a la inclinación por llevar al texto lo más próximo a la vida. “Sus textos son como organismos, por eso es tan fascinante su obra”.

Por otro lado y como parte de las correspondencias entre su vida y su obra, Clarice también plasmó su orfandad a la literatura, añadió. “En algunas La hora de la estrella trasladó su difícil infancia, el desamparo, la incertidumbre y el ser una migrante colocada en otro país”.

COMPONENTE SOCIAL. Respecto al

carácter reservado de Clarice como una forma de resguardar su oficio del “mundanal ruido”, la autora señaló que fue esta misma característica la que hizo que no existiera un pensamiento político manifiesto en su obra.

“Lispector no quiso pertenecer a una caja determinada de ser escritora o intelectual, ni tampoco quiso sujetar de manera política sus textos, aunque hay algunos como el texto del Mineirinho, que es una defensa sobre la justicia, o en muchos aspectos de La hora de la estrella que sí tienen un componente social y político, pero ella prefería construir de manera alucinante y sorprendente a los personajes femeninos y acercarse así a un pensamiento político, quizá de una forma no manifiesta, pero beligerante en su textualidad, en su construcción”.

HACE 2 MIL AÑOS, SEÑALA ESTUDIO DE LYNN GAMBLE Cazadores de California usaban conchas marinas como moneda

[ Europa Press ] g Cazadores-recolectores centrados en la costa central sur de Santa Bárbara, en California, usaban conchas de molusco altamente trabajadas como moneda desde hace 2 mil años. Una revisión exhaustiva de algunos de los registros de cuentas de conchas de los indios Chumash llevó a Lynn Gamble, profesora emérita de antropología de la Universidad de California en Santa Bárbara a esta conclusión asombrosa. “Si los Chumash usaban cuentas como dinero hace 2 mil años”, dijo en un comunicado Gamble, “esto cambia nuestra forma de pensar sobre los cazadores-recolectores y la complejidad sociopolítica y económica. Este puede ser el primer ejemplo del uso del dinero en cualquier lugar de las Américas en este momento”. Aunque Gamble ha estado estudiando a los pueblos indígenas de California desde finales de la década de 1970, la inspiración para su investigación sobre el dinero con cuentas de concha vino de muy lejos: la Universidad de Tübingen en Alemania. En un simposio allí hace algunos años, la mayoría de los presentadores discutieron monedas y otras formas de dinero que no son de concha. Algunos, dijo, se sorprendieron por las suposiciones de los arqueólogos de California sobre lo que constituía dinero. Intrigada, revisó las definiciones e identificaciones del dinero en California y cuestionó algunas de las creencias arraigadas. Su investigación condujo a “El origen y uso del dinero de cuentas de concha en California” en el Journal of Anthropological Archaeology. Gamble sostiene que los arqueólogos deben usar cuatro criterios para evaluar si las cuentas se usaron como moneda o como adorno: las cuentas de concha que se usan como moneda deben requerir más mano de obra que las que tienen fines decorativos; las cuentas altamente estandarizadas probablemente sean moneda corriente; Las cuentas más grandes y llamativas se usaron más probablemente como decoración; y las cuentas de moneda se distribuyen ampliamente. “Luego comparé las cuentas de concha que habían sido aceptadas como cuentas de dinero durante más de 40 años por los arqueólogos de California con otro tipo que se distribuyó ampliamente”, dijo.

This article is from: