El Museo festeja su historia como sede pionera de expresiones contraculturales; para celebrar, ofrecerá un programa de exposiciones, conciertos, publicaciones y actividades. PAG. 22
NACIONAL
Dron de EU sobrevoló el Edomex; “fue a petición”: García Harfuch
Aclaración. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, confirmó que un avión no tripulado de Estados Unidos sobrevoló por dos horas algunos municipios del Estado de México para trabajos de investigación del Gobierno Federal. “No es un avión militar, ni un dron militar, es un avión no tripulado que vuela a petición es-
pecífica de alguna institución del gobierno mexicano”, explicó el funcionario federal. Informó que el avión no tripulado voló sobre la zona de Tejupilco y otros puntos del Estado de México; “pero es a petición de nuestro país, vuelan específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país”, reiteró.
“Traslado de 26 capos a Estados Unidos, para bloquear operación desde penales”, explicó el titular de la SSyPC
8.3 millones de personas dejaron la pobreza en dos años
■ El ingreso, impulsado por el aumento al salario mínimo y los apoyos gubernamentales, la clave del avance. Acceso a la salud, el gran pendiente
Mejora. El INEGI dio a conocer que el nivel de pobreza en México disminuyó entre el 2022 y el 2024, ya que la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas, mientras que en situación de pobreza extrema se redujo de 9.1 a 7 millones. Chiapas Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla, las entidades con porcentajes más altos. PAG. 6
MUNDO
Donald Trump ve “graves consecuencias” si Putin no para la guerra
•ElpresidentedeEUafirma quepodríahaberuna reunión trilateral con el líder rusoyZelenskisicumbredel viernes sale bien
Presentan logo de vehículos eléctricos Olinia; el diseño de autos, en septiembre
Registra Fiscalía de la Ciudad de México 391 carpetas por ruptura de sellos en inmuebles asegurados
El Gobierno de México presentó el emblema de la armadora de vehículos eléctricos Olinia. Se trata de una liebre que simboliza inteligencia, adaptabilidad, aprovechamiento eficiente de la energía y libertad de movimiento. En septiembre se develará el diseño de los vehículos. NACIONAL / PAG. 5
Que disminuya la población en situación de pobreza es, claramente, una noticia positiva; sin embargo, los mismos datos de INEGI muestran el gran problema que debemos resolver, ¿por qué el acceso a un sistema que garantice la salud (lo que implica hospitales y doctores, presupuesto para mantenimiento y nómina suficientes) se está rezagando? Esa disyuntiva resume y simboliza lo que hoy es el gran dilema del desarrollo nacional
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo - P3
Marielena Hoyo Animalidades - P4
Sául Arellano Pobreza en México - P10
PAG. 20
METRÓPOLI PAG. 16
OPINIÓN
Pepe Grillo
Seguían delinquiendo
No tiene ningún flanco sencillo la decisión de la nueva entrega de narcos de alto impacto a los Estados Unidos. Es un contexto muy complejo, no hay duda, que incluye el amago de operaciones militares unilaterales del Tío Sam en territorio mexicano.
Lo más complicado está resultando dar una explicación convincente. Hay que decir que los criminales seguían delinquiendo en sus celdas deja a México en un nivel deplorable, pues varios de ellos estaban en prisiones consideradas de máxima seguridad. ¿Cómo está eso? Continuaban con sus actos delictivos desde la cárcel. ¿No hay manera de arreglar ese boquete en el corto plazo? Los generadores de violencia siguen generando violencia una vez que están cum-
SUBE Y BAJA
Hugo Aguilar
Entrante Ministro presidente SCJN
El ministro electo dijo en San Lázaro que desde el primer día de su gestión comenzarán los ajustes, iniciando con los salarios que irán a la baja, ya que en su opinión se debe “hacer más con poco”, además, prometió ajuste al presupuesto de la Máxima Corte del país
pliendo condena, de no creerse. Lo primero es establecer con nitidez absoluta una versión oficial y que todos se ajusten a ella. No hay que olvidar que los americanos comunican a su manera y ya están dando sus propias versiones.
Juez sin compromiso partidista
Hugo Aguilar, que será ministro presidente de la SCJN a partir del primero de septiembre, dijo que no tiene compromiso con ningún partido político, con lo que salió al paso a las versiones de que llegará a la Corte a defender intereses morenistas. Ya en el ejercicio cotidiano de sus funciones se verá si eso es cierto, o no. Por lo menos dos colegas de Aguilar presumieron su militancia en la 4T durante la pasada campaña, lo que gene-
Todd Lyons Director interino de ICE
Las acciones inhumanas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EU van en aumento, ya no importa si se trata de ciudadanos estadunidenses, como ocurrió a tres menores, uno de ellos con cáncer de riñón, quienes con sus padres fueron expulsados y sin acceso a un abogado
ra preocupación. Aguilar estuvo ayer con diputados donde dijo que habrá un ajuste a la baja en el salario de los juzgadores. Por supuesto que la austeridad es positiva, pero es igualmente cierto es que los ministros de la Corte tienen responsabilidades enormes.
Habrá, se adelanta, más cercanía con la gente y esas burbujas de privilegios en el Poder Judicial serán cosa del pasado. El desafío para los nuevos juzgadores en colosal. Les toca a ellos, con su chamba diaria, mostrar que fue un acierto, y no un desplante autoritario, comenzar de cero en el tema de la impartición de justicia en el país.
UIF, oportunidad de corrección
Al cabo de seis años de abrazos no balazos para delincuentes y exhibición grotesca de críticos del régimen, la Unidad de Inteligencia Financiera tiene una excelente oportunidad de robustecer su anémico prestigio. El nuevo titular de la Unidad, Omar Reyes, al tanto de la ola justificada de críticas, prometió que él no será instrumento de persecución.
Permitir el empoderamiento de los carteles nos tiene, como país, entre la espada y la pared. Una forma de
LA IMAGEN
efectiva de contener la expansión y achicar el poder el poder de los carteles, es atacar las operaciones de lavado de dinero. Hay trabajo de sobra porque en el pasado reciente esa instancia del Estado mexicano estaba concentrada en intimidar comunicadores incómodos.
Tecnología con sello propio en el INE
En la firma del memorándum entre el Instituto Nacional Electoral y el IDEA Internacional, Guadalupe Taddei, consejera presidenta, volvió a dejar claro que su sello personal como presidenta del órgano electoral pasa por algo más que discursos formales: se trata de impulsar la modernización del INE con pasos firmes y visibles.
Ante consejeras, directivos y especialistas internacionales, Taddei sostuvo que el uso de la Inteligencia Artificial en los procesos electorales no es un lujo ni un experimento aislado, sino una necesidad estratégica para garantizar elecciones libres, justas y transparentes en un entorno cada vez más digitalizado y complejo.
Por ello, había instruido, desde hace un mes, a la Secretaría Ejecutiva a implementar toda una estrategia de capacitación para el personal del INE.
pepegrillocronica@gmail.com
NUEVO
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz
Olivia Salomón, directora general de la Lotería Nacional, anunció la emisión de un billete conmemorativo de los 32 años de la Nueva Viga, ubicada en el corazón de Iztapalapa. El sitio se ha posicionado como el primer centro distribuidor de mariscos más grande de América Latina y el segundo del mundo.
BILLETE CONMEMORATIVO
EL
CRISTALAZO
El destierro, la extradición y el dominio
Las relaciones entre los Estados soberanos se basan –teóricamente-en acuerdos y compromisos derivados de ellos. Pactos, alianzas, tratados y demás.
Pero cuando las relaciones se dan fuera de acuerdos jurídicos, entonces presenciamos imposiciones muy alejadas de la soberanía de quien –por imposibilidad conveniencia, temor o sumisión--, cede sin tomar en cuenta los acuerdos. Los viola o se los violan.
Por ejemplo el tratado de extradición entre EU y México (protocolo).
“…La Parte Requerida DESPUÉS DE CONCEDER UNA SOLICITUD DE EXTRADICIÓN FORMULADA DE CONFORMIDAD CON ESTE TRATADO, podrá entregar temporalmente a una persona que haya recibido una sentencia condenatoria en la Parte Requerida, con el fin de que esa persona pueda ser procesada en la Parte Requirente, antes o durante del cumplimiento de la sentencia en la Parte Requerida” (Nunca habla de “entregas”).
Y más: “…La persona así entregada deberá permanecer en custodia en la Parte Requirente (en casos recientes, los grupos de personas remitidas como rebaños) deberá ser devuelta a la Par-
te Requerida al término del proceso, de conformidad con las condiciones determinadas por acuerdo entre las Partes, para ese efecto.
Los envíos a Estados Unidos, como por paquetería, de casi 50 reos mexicanos (con un par de excepciones) son acciones “paralegales”, por no decir ilegales. Se ha actuado al margen de leyes, tratados, acuerdos, protocolos y demás. Y no puede haber ejercicio soberano en algo cuya pulsión surge de un gobierno extranjero frente al cual se actúa con aquiescencia o temerosa condescendencia.
Ninguna razón hay para creer en la explicación oficial cuando se dice, fue una decisión nuestra. ¿Y los Estados Unidos ni siquiera opinaron para recibir tan ocurrente envío?
La presidenta de la Republica nuevamente le concedió autonomía al Gabinete de Seguridad en la decisión y chocó contra su secretario estrella: “…Tampoco tiene que ver con el acuerdo de seguridad, son decisiones soberanas que se toman en México para la seguridad de nuestro país y las toma a partir de un análisis del propio Sistema Nacional de Inteligencia e investigación (sic) del Consejo Nacional de Seguridad…”
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
La contradicción en las afirmaciones resulta grotesca. La presidenta dice una cosa (todo se hizo fuera del tratado) y García Harfusch la contradice:
“—(La jornada) Al dar a conocer el “traslado”, García Harfuch señaló: La acción se realizó en estricto apego a la Ley de Seguridad Nacional y a solicitud de @TheJusticeDept, que se comprometió a no solicitar la pena de muerte. Mañana, más detalles en conferencia desde @SSPCMexico”.
Y para más, las palabras del embajador Johnson: quien “subrayó que este operativo se suma a otro realizado el 27 de febrero, cuando 29 individuos de alto perfil, incluido Rafael Caro Quintero, fueron extraditados a territorio estadounidense.
“…ambas acciones marcan avances relevantes en la colaboración entre las fuerzas del orden de ambos países y en la relación que mantienen los presidentes Donald Trump y Claudia Sheinbaum”.
Ya en la primera entrega se quiso disfrazar el allanamiento a las peticiones gringas invocando leyes ajenas a la circunstancia, como hizo Gertz. Y ahora se repite a la calca.
Tan es así como para insistir en un
CÓDICE Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx
Hasta la vista, Tuta
Todavía circulan por ahí videos en los que, Servando González, La Tuta, está en una plaza pública de Apatzingán, Michoacán, rodeado de mujeres y niños a los que regala dinero; no pocos, en agradecimiento, le besaban la mano. Para que nadie se equivoque la Tuta va armado, con el revolver en la cintura, como en el viejo oeste. También se puede ver otro video en el que aparece cheleando con uno de los hijos del entonces gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo. Un mandatario omiso, ausente, enfermo. La Tuta era en esos años el hombre más poderoso del estado. Su ego era casi tan grande como su crueldad. Le encantaba que las cámaras lo siguieran, era ducho para ganarse el apoyo de la gente que se acercaba a él para pedirle dinero, se los daba siempre y cuando hubiera una cámara que captara el momento. Logró conformar así una amplia base social. Antes de ser mafioso, Servando fue maestro normalista y todavía aparecía en las nóminas de la SEP siendo jefe criminal. Es un caso raro porque no arrancó su carrera criminal de chamaco, sino ya grande, de 35 años. Su mente fantasiosa y disparatada se expresa de forma nítida por el hecho de haber bautizado a su grupo criminal como Los Caballeros Templarios, que fue
una orden paramilitar francesa que participó en las cruzadas. La verdad es que los sicarios de la Tuta no eran ni caballeros ni templarios, no eran soldados sagrados, eran simples delincuentes en busca de dinero y poder.
Los que saben dicen que Los Caballeros Templarios se originaron en el Cartel del Milenio de los hermanos Valencia, especialistas en el negocio de las metanfetaminas, y que fueron absorbidos por la Familia Michoacán que a su vez sufrió una escisión de la que surgieron los Templarios que llegaron a ser el poder real en casi 30 municipios de Michoacán, con mil quinientos hombres armados. Las policías de esos municipios, so-
bra decirlo, estaban en su nómina. Servando abandonó las aulas una vez que conoció a Nazario Moreno, “El más Loco”, un apodo que le quedaba como anillo al dedo. Nazario era un hombre que se sentía tocado por Dios por eso usaba toda esa parafernalia religiosa en su vida criminal. Jalaba el gatillo rezando. Fue un niño pobre que resolvió volverse rico como fuera y encontró su vocación en el tráfico de marihuana michoacana. Pasó un tiempo detenido en Estados Unidos y regresó al país con ganas de volverse rico en Tierra Caliente. Reclutó para la Familia Michoacana a mucha gente, entre ellos a Servando González que fue de sus alumnos más avispados.
Ninguna razón hay para creer en la explicación oficial cuando se dice, fue una decisión nuestra. ¿Y los Estados Unidos ni siquiera opinaron para recibir tan ocurrente envío?
detalle: se les envía a EU pero no podrán aplicarle a ninguno la pena de muerte. ¿Si se tratara de un destierro espontáneo, también podría condicionarse?
Es una pena pero los asuntos mexicanos no se pueden resolver en México. Ni siquiera la seguridad nacional se garantiza cuando los delincuentes están en nuestras prisiones. Estos destierros nada más confirman nuestra débil condición institucional. Ya no hablemos de la diplomacia.
La verdad no se les puede pedir mucho. Pero por lo menos ponerse de acuerdo para explicar las cosas. O de plano guardar silencio y a lo hecho, pecho. Pero valgan algunos refranes viejos:
El pez por la boca muere, en boca cerrada no entran moscas y para mentir y comer pescado, hay que tener cuidado…
La Tuta resolvió que su principal ingreso sería la extorsión y el pago de piso entre productores agrícolas de Michoacán, limoneros y productores de aguate fueron su blanco preferido, con el tiempo la extorsión se extendió a todas las actividades económicas. Hartos de los abusos esos productores resolvieron crear, en el sexenio de Peña Nieto, los grupos de autodefensa. Comenzó entonces una suerte de guerra civil en la entidad. El gobierno de Peña con tal de eliminar a los Caballeros Templarios apoyó a los grupos de autodefensa. Lo cierto es que en efecto los Caballeros recibieron golpes contundentes que los sacaron de la jugada, pero pronto se descubrió que muchos de los auto densas eran en realidad sicarios del CJNG que salió ganando. La Tuta fue detenido en el 2015 en Morelia, después de varios meses de andar a salto de mata en una zona de cuevas de Tierra Caliente. Hombre de medios, en una de tantas entrevistas que concedió dijo que él se concretó a llenar los vacíos de poder en Michoacán, cuya fragilidad institucional era de todos conocida. La Tuta fue parte del paquete de jefes narcos que fueron entregados a los Estados Unidos .
Seguramente en un tiempito más la generación joven de hoy se preguntará, como tantas veces lo he hecho yo, dónde fue que nos perdimos como humanidad respetable y respetuosa… razón por la cual sugiero que se apunte LA FECHA en que el pequeño Fernando Damián Gómez Santiago fue sustraído de su humilde casa para posteriormente ser molido a palos hasta matarlo a sus apenas fragilísimos 5 años de edad y por una deuda de su madre que ascendía escasamente a mil pesos. Es tras estos viles actos cuando más me place remarcar la gran diferencia entre un animal humano y otro no humano, espacio que ocupan precisamente las BESTIAS como los victimarios del chiquito que sí, ya están detenidos y vinculados a proceso, sólo que no son los únicos que deben pagar por ese maldito crimen puesto que hubo servidores públicos que tuvieron omisión en grado de delito y que debieran, al igual, purgar pena y no limitarse a presentar su renuncia como lo hizo el tipejo del DIF que ignoró la desesperada demanda de auxilio de la mamá de Fernandito.
Ysi así proceden con un angelito humano ¿qué pedir como castigo para quienes con porquería en la cabeza dañan a los animales de formas diversas y perversamente crueles? Y es que en el sector protector no salimos del estupor de un hecho cuando llega el siguiente, como lo sucedido recientemente en la comunidad El Guamúchil en Xichú, Guanajuato, donde durante un supuesto rodeo, parte como siempre de una absurdo y primitivo “festejo patronal”, una bola de imbéciles celebraron que se atara diverso tipo de pirotecnia al cuerpo de unos gatitos previamente retenidos con lazos y hasta pechera para que no se escaparan, y no conformes con ello, en cuanto los bichitos salieron destapados por el tremendo susto del tronido de los cohetes y las posibles quemaduras, fueron perseguidos para continuar atormentándolos. Tengo entendido que cuando menos un minino terminó muerto. Son despreciables las imágenes de esa turba gritoneando para que quienes perseguían a los felinitos no los dejaran librarla, y lo peor fue que en esa mal llamada “carrera de gatos” fueron menores de edad los que cometieron la agresión alentados y hasta acompasados por los mayores presentes, hombres y mujeres al parejo. Obvio fue que para control de daños algunas autoridades y tengo entendido que hasta la misma gobernadora Libia García Muñoz -dado el revuelo social de LA NOTA- salieron al quite informando que los agresores ya estaban identificados y que para lo correspondiente se había abierto una carpeta de investigación. ¿Y?... como diría Lucerito. Estábamos en ello, cuando desde Calkiní, Campeche, se supo que inclusive con la participación activa de la diputada local Mayda Araceli Mas Tun, diversa fauna silvestre fue metida
dentro de unos cántaros de barro para cual piñata romperlos y que los animales (reptiles en mayoría) cayeran a ese abismo que podía representarles la altura, persiguiéndolos además tan pronto tocaban el piso aterrados. Al respecto la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (ProFePA) informó haber iniciado una investigación, fíjenseme bien, “por posible maltrato animal”, añadiendo haber hecho un exhorto para que el ayuntamiento respectivo cumpla las disposiciones de la normatividad correspondiente. De verdad Mariana Boy, la procuradora, piensa que esa gentuza siquiera leyó su mensaje? ¿En serio? Y es que sólo hay que echarle ojo a la legisladora para dar cuenta y respuesta. Y para rematar, resulta que el pasado 12 de agosto se viralizó un acto sucedido en el Municipio de Pénjamo, otra vez mi Guanajuato del alma, donde un par de estu-
diantes de la Licenciatura en Criminología… léase bien… del Instituto Universitario del Centro de México (EDUCEM) y dizque como parte de una práctica escolar (de no creerse que todavía haya enseñanza tan primitiva), se dieron a la tarea de asesinar con premeditación, alevosía y ventaja a un gatito tras igualmente amarrarle pirotecnia al cuerpo para hacerlo explotar en el aire, burlándose incluso en sus redes sociales con la frase: o salemos buenos criminales o buenos criminólogos JAJAJA (sic). Según la casa de ¿estudios superiores? fue abierto un procedimiento interno en seguimiento del Reglamento General de la Institución, y que al mismo tiempo fue elaborado un informe para entregar a las autoridades competentes con el fin de coadyuvar con las investigaciones, garantizando así su transparencia partiendo de que tales prácticas “no comulgan con su misión, visión y valores”.
No omito citar que para colmo, la “maestra” que instruyó el ejercicio resultó ser bióloga. No, pos sí… Sobre el caso fue el mismísimo Secretario de Gobierno Jorge Jiménez Lona quien como primera autoridad se pronunció contra el hecho, informando que se solicitó la intervención de la Fiscalía General del Estado donde fue abierta la carpeta de investigación 98880/025, tras lo cual la gobernadora afirmó que su gobierno no tolerará casos de maltrato animal actuándose con todo el peso de la ley. Y yo sólo le pregunto a la señora cómo le hará, si no ha podido controlar la tremenda cantidad de asesinatos humanos que marcan a la entidad que gobierna con récord en la materia.
A falta de espacio por hoy, dejaré DM para la próxima semana el asunto de la burrita OLI, el gobernador Mauricio Kuri y las rescatistas de Seres Libres. Abur .
Jalisco, Puebla y Sonora impulsan chip para diagnóstico de salud
El dispositivo, desarrollado con colaboración internacional, medirá creatinina en saliva y permitirá detectar enfermedades como insuficiencia renal y cáncer de mama en etapas tempranas
Conferencia del Pueblo
Samantha Lamas nacional@cronica.com.mx
El director general de INNOVA Bienestar, Edmundo Antonio Gutiérrez, anunció que Puebla, Jalisco y Sonora serán clave en el desarrollo de semiconductores en el país, con un proyecto que busca integrar investigación y tecnología para el sector salud.
Detalló que para finales de este año se busca firmar el primer contrato de diseño de chip comercial y que para 2030 el centro sea autosustentable, generando propiedad intelectual mexicana. Actualmente, se mantienen diálogos con la Asociación Coreana de Semiconductores y empresas europeas como Siemens, para explorar colaboraciones en diseño y fabricación.
En su primera etapa, el plan contempla la investigación en materiales a cargo del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) y el diseño de un chip desarrollado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INNAOE), cuyo objetivo es obtener un prototipo capaz de medir niveles de creatinina en saliva, lo que permitirá la detección temprana de enfermedades como la insuficiencia renal.
Gutiérrez explicó que esta tecnología también podrá incorporar detectores de calor, útiles para identificar tumores benignos o malignos en mama, con el valor agregado de que todos los dispositivos podrán fabricarse en México.
El proyecto mantiene colaboración con empresas y centros de desarrollo tecnológico en Asia y Europa. Para diciembre de 2025, se prevé firmar un contrato con la empresa mexicana Circuify Semiconductors para concretar el primer diseño comercial, además de establecer acuerdos con otras compañías internacionales.
AUTO ELÉCTRICO MEXICANO
Por otra parte, este miércoles en Palacio Nacional, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, presentó dos
La presidenta Claudia Sheinbaum observa el logotipo del proyecto Olinia, que diseñará dos modelos de vehículos eléctricos: uno para transporte seguro de pasajeros, como alternativa al mototaxi, y otro para reparto de mercancías en entornos urbanos.
proyectos estratégicos que buscan colocar a México en la ruta de la soberanía tecnológica: los semiconductores Kutsari y los vehículos eléctricos Olinia. Ambas iniciativas, desarrolladas en colaboración con instituciones académicas y universidades, combinan ciencias básicas y sociales con un objetivo común: mejorar la vida de los mexicanos y fortalecer la independencia tecnológica del país. Ruiz explicó que Kutsari es fruto de la física de partículas y la mecánica cuántica, aplicada a la creación de chips y mi-
croprocesadores de alta precisión, mientras que Olinia nace con el principio rector de poner la ciencia al servicio del bienestar social y la prosperidad compartida. “Esta tecnología está pensada para ser más segura, más ecológica y accesible para miles de personas”, afirmó. En tanto, el líder del proyecto, Roberto Capuano, explicó que se trabaja en una plataforma vehicular modular que dará origen a dos modelos: uno para transporte seguro de pasajeros, como alternativa al mototaxi, y otro para reparto de mercancías en entornos urba-
nos. Ambos serán eléctricos, ligeros, con bajo costo operativo y capacidad para recargarse en enchufes convencionales. El diseño de los primeros vehículos se develará en septiembre.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que el objetivo es iniciar la producción a mediados del próximo año. El emblema de Olinia, inspirado en la liebre alebrije, simboliza adaptabilidad e innovación, y busca reflejar tanto el talento como la cultura de México.
En su primera etapa, el plan contempla la investigación en materiales a cargo del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) y el diseño de un chip desarrollado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, director general de InnovaBienestar, durante el informe sobre los avances de los proyectos Kutsari para el desarrollo de semiconductores y Olinia para vehículos eléctricos de pasajeros que refleje la cultura mexicana.
ANDREA MURCIA/ CUARTOSCURO.COM
Hubo 38.5 millones de pobres en 2024, 8.3 millones menos que en 2022: INEGI
En la primera Medición de Pobreza Multidimensional, reporta que en México existe mejor cobertura sanitaria y mayores ingresos, detrás de la caída del 17.7% de la pobreza multidimensional y extrema
Informe
Fran Ruiz Perea nacional@cronica.com.mx
La población mexicana en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 millones en 2022 a 38.5 millones en 2024, lo que significa que hay 8.3 millones de pobres menos en dos años, coincidiendo con el último periodo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el primer trimestre del gobierno de Claudia Sheinbaum.
Además, el número de personas en pobreza extrema cayó de 9.1 a 7 millones de personas en dicho periodo, según el informe presentado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por tanto, entre 2022 y 2024, la pobreza total disminuyó 17.7%, pasando a representar el 29.6% de la población nacional.
Esto significa que en México, cerca de tres de cada 10 habitantes vive en condiciones de pobreza, según la primera Medición de Pobreza Multidimensional presentada por el Inegi. Para obtener estos datos, el Inegi utiliza la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que analiza factores como ingresos, carencias sociales y acceso a servicios.
80 MILLONES CON CARENCIAS SOCIALES En cuanto a las carencias sociales, el estudio reveló que 80.4 millones de personas presentaron al menos una carencia, como rezago educativo, falta de acceso a servicios de salud, vivienda, servicios básicos en el hogar, seguridad social o ali-
mentación adecuada. Sin embargo, todos los indicadores de carencias mostraron una disminución respecto a los niveles de 2022, lo que apunta a una mejoría general en las condiciones de vida.
El informe señala que el porcentaje de la población que presentó carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad pasó de 18.2% a 14.4% entre 2022 y 2024, es decir, de 23.4 a 18.8 millones de personas en esta situación, en este periodo.
LEVE MEJORA EN LO MÁS URGENTE: LA COBERTURA SANITARIA
El porcentaje de personas con carencia por acceso a la seguridad social pasó
de 50.2% a 48.2% entre 2022 y 2024; lo que equivale en número de personas pasar de 64.7 a 62.7 millones en esta situación, respectivamente, sigue siendo la carencia con mayor inciden-
Tres de cada diez mexicanos viven aún en situación de pobreza.
cia en pobreza.
Pese a la mejoría, que casi la mitad de los mexicanos siga sin tener acceso a la sanidad pública siguen siendo el gran reto del gobierno de Claudia Sheinbaum.
POBREZA POR INGRESOS
Si sólo se considera la pobreza por el nivel de ingresos, se tiene que entre 2022 y 2024, el porcentaje de la población con un ingreso inferior a la Línea de Pobre-
Entre 2022 y 2024, la pobreza total disminuyó 17.7%, pasando a representar el 29.6% de la población nacional
za por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria) pasó de 43.5% a 35.4%, es decir, el número de personas en esta situación pasó de 56.1 a 46.0 millones.
El porcentaje de la población con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria) pasó de 12.1% a 9.3%, entre 2022 y 2024, lo que representó un cambio de 15.5 a 12.1 millones de personas que no tienen el ingreso suficiente para adquirir los productos de la canasta alimentaria.
¿INFLUYÓ LA SUBIDA DEL SALARIO MÍNIMO?
Aunque el informe del INEGI no atribuye directamente la reducción al salario mínimo, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, señaló que el aumento producido entre 2019 y 2022 explicó el 23.7% de la reducción de la pobreza en ese periodo.
El salario mínimo pasó de 88.36 pesos diarios en 2018 a 248.93 pesos en 2024, un aumento de más del 180%.
CUARTOSCURO
Dron de EU se perdió en radares y sobrevoló dos horas el Edomex
El secretario de Seguridad de Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, asegura que el aparato realizó esta maniobra
de apoyo a solicitud del Gobierno Federal
Aclaración
Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx
Para despejar dudas y descartar una presunta violación del espacio aéreo mexicano, este miércoles El secretario de Seguridad de Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, confirmó que un avión no tripulado de Estados Unidos sobrevoló por dos horas al-
gunos municipios del Estado de México para trabajos de investigación del Gobierno Federal.
García Harfuch subrayó que este dron
“no es un avión militar, ni un dron militar, es un avión no tripulado que vuela a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano”.
Entrega de 26 capos fue para bloquear sus operaciones en penales
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, dio a conocer que el envío de 26 criminales a penales estadounidenses fue a causa de que mantenían operaciones delictivas dentro de los penales mexicanos, por lo que con su traslado a ese país bloquea cualquier posibilidad de que continúen con el comando de crímenes en reclusión.
Entre los transferidos se encuentran personajes clave de los Cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Sinaloa.
Tras una solicitud del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el Gobierno de México transfirió a la Unión Americana a los 26 capos, con la condición de que ese país se comprometiera a no solicitar la pena de muerte para los reos.
Mediante las visitas en los centros penitenciarios, era la manera en que los capos mantenían operaciones criminales, con lo que amenazaban a funcionarios y extendían redes de corrupción e intimidación.
Estas 26 personas contaban con órdenes de extradición por investigaciones en delitos de alto impacto en Estados Unidos, que incluyen tráfico de personas, homicidio, trasiego de droga, crímenes con arma de fuego, lavado de dinero y delincuencia organizada.
JUECES QUERÍAN SU LIBERACIÓN DIRECTA
El motivo de su movimiento se debe a que varios de estos delincuentes consiguieron amparos para permanecer en cárceles de baja seguridad, mientas que otros encarcelados en penales federales, recibieron resoluciones jurídicas similares que facilitarían su traslado a centros de reclusión estatales menos vigilados, lo que incrementa el riesgo de que continúen sus actividades delictivas o que puedan fugarse.
Adicionalmente, jueces concedieron procesos que buscaban su liberación definitiva, por lo que con la su reclusión en Estados Unidos se impide que desde la cárcel ordenaran homicidios, secuestros, extorsiones y otros delitos.
“Se envían a Estados Unidos porque allá tienen un procedimiento abierto. El beneficio de los traslados es directamente para las víctimas mexicanas de estos sujetos, ya sea de extorsión, homicidio, don-
de muchas veces, lamentablemente desde prisiones, siguen operando”.
“¿Cuál es el beneficio para nuestro país? Que ya no lo hagan, al sacarlos de nuestro país no van a seguir operando en contra de la sociedad mexicana”, sentenció García Harfuch.
Para detener su actividad criminal, en un operativo de la SSPC, junto a la Fiscalía General de la República (FGR), 988 elementos llevaron a los presos en 11 aeronaves de la Defensa Nacional y una más de la Secretaría de Marina, desde el Aeropuerto Internacional Felipe ángeles (AIFA), se realizó el traslado de los capos a distintas ciudades de Estados Unidos.
* 8 criminales a White Plains, Nueva York.
* 1 John F. Kennedy, Nueva York.
* 5 San Diego California.
* 6 Phoenix, Arizona.
* 6 Dulles, Virginia.
García Harfuch acusó que entre estos líderes criminales, se encuentran varios que fueron favorecidos por jueces para postergar sus extradiciones, a pesar del grado de peligrosidad con el que fueron catalogados.
Por ejemplo, Miguel Ángel “N”, alias “Z-40”, que su proceso fue pospuesto en 79 ocasiones.
El titular de la SSPC, Omar García Harfuch. El dron MQ-9B SkyGuardian.
Entre los criminales que ya están en EU se encuentran Abigael González Valencia, “El Cuini”, y Servando Gómez Martínez, “La Tuta“.
En la misma línea, apuntó que estos aviones no tripulados “vuelan específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país, en este caso está volando en la zona de Tejupilco y otras zonas del Estado de México, pero es a petición de nuestro país”, aseguró el titular de la SSPC.
El secretario de Seguridad Pública Ciudadana insistió en que “ningún aeronave vuela y no hay ningún avión militar que vuele en nuestro país de esa manera”, por lo que esta acción es por solicitud del Gobierno Federal, por lo que descartó que se trate de parte de algún operativo militar.
FUERA DE RADARES
De acuerdo con información y registros de FlightRadar, página web especializada en monitorear en tiempo real el tráfico aéreo de aeronaves alrededor del mundo, el seguimiento del dron MQ-9B SkyGuardian comenzó al despegar este miércoles desde el Aeropuerto Regional de San Angelo, en Texas y sobrevoló a 24 mil pies de altura sobre Piedras Negras, en Coahuila, de donde se perdió en los radadres para aparecer a las 6:43 horas en Valle de Bravo, Estado de México, donde realizó una inspección por co-
Otro de estos delincuentes, Óscar “N”, alias “Z-42”, su procedimiento fue postergado 54 ocasiones.
Su actividad delictiva en reclusión era de tal magnitud que fueron responsables del homicidio de 17 servidores públicos que trabajaban en la custodia de los centros penitenciarios federales y constantemente amenazaban y amedrentaban al personal.
Por igual, los 29 capos que fueron entregados a ese país en febrero pasado, no serán sujetos a la condena de la pena de muerte para esos reos.
En ese momento, fueron llevados a ese país Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Treviño Morales, “El Z40”,Omar Treviño Morales, el “Z42”, hermanos líderes de “Los Zetas”, además de Antonio Oseguera Cervantes, hermano del ‘El Mencho’, dirigente del Cártel Jalisco Nueva Generación , así como25 narcotraficantes más de alto perfil del “Cártel del Golfo”, “La Familia Michoacana” y “Beltrán - Leyva”, personajes a los que la justicia americana planeaba asesinar. (Jorge Aguilar)
No es un avión militar, ni un dron militar, es un avión no tripulado que vuela a petición específi ca de alguna institución del gobierno mexicano
munidades como Avándaro, El Peñón, los Pozos y Zacazonapan.
Los reportes de FlightRadar señalan que la nave sin piloto desapareció del radar a las 8:33 horas después de volar sobre territorio mexiquense.
La zona de sobrevuelo comprendió la zona limítrofe entre el Estado de México y Guerrero, área conocida por ser de alta presencia de grupos del crimen organizado.
NUEVA GENERACIÓN
La Fuerza Aérea de Estados Unidos destaca que este dron MQ-9B SkyGuardian fue fabricado por la empresa General Atomics, con sede en San Diego, Cali-
fornia y es de “la nueva generación de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) cuyas operaciones tienen el objetivo de monitoreo, inteligencia, vigilancia y reconocimiento persistentes en todo el mundo”.
General Atomics subraya que el Dron MQ-9B SkyGuardian puede volar por más de 40 horas con gúia satelital bajo cualquier condición meteorológica.
Además, está equipado con el radar multimodo Lynx y un sensor electroóptico/infrarrojo (EO/IR) de alta tecnología, ideales para identificación y vigilancia en distintos entornos y condiciones. La envergadura del SkyGuardian es de aproximadamente 24 metros.
OPINIÓN
Pobreza en México: lo que dicen los datos y lo que aún no medimos
Saúl Arellano nacional@cronica.com.mx
En los últimos seis años, los tabulados nacionales de la Medición de la Pobreza 2024, presentados por el INEGI, muestran resultados positivos para el país. La proporción de personas en situación de pobreza pasó de 43.2% en 2016 a 29.6% en 2024; en términos absolutos, de 52.2 a 38.5 millones de personas, es decir, 13.7 millones menos.
La pobreza extrema también cayó: de 7.24% a 5.34% (de 8.75 a 6.95 millones). Al mismo tiempo, la población “no pobre y no vulnerable” creció de 24.0% a 32.5%. El componente de ingresos refuerza la lectura: la población con ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI) pasó de 50.8% en 2016 a 35.4% en 2024; la que está por debajo de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), de 14.9% a 9.3%. Solo de 2022 a 2024, la pobreza total se redujo 6.8 puntos y la LPI 8.2 puntos. La evidencia es consistente: cuando mejoran los ingresos laborales, la pobreza disminuye.
Este primer hallazgo invita a reordenar prioridades. La política social mexicana combinó, durante este periodo, transferencias monetarias masivas con un mercado laboral que, pese a sus rezagos, registró mejoras en salarios reales, formalización y empleo. Los tabulados muestran que el “mecanismo de transmisión” más potente en la caída de la pobreza fue el ingreso, pero no así la reducción de carencias: en 2024, 61.7% de la población aún presenta al menos una carencia social, y persisten rezagos particularmente altos en seguridad social y acceso a servicios de salud. En suma: se empobreció menos por ingreso, pero la garantía de los derechos sociales continúa frágil.
De ello se desprenden dos corolarios de política pública. Primero, una revisión integral de la política social es ineludible. Si el motor determinante de la reducción de la pobreza fueron los ingresos del trabajo, debemos preguntarnos si el peso relativo del gasto en transferencias no debería reorientarse, parcialmente, hacia la creación de empleo digno y estable: infraestructura de cuidados para liberar tiempo y aumentar participación laboral femenina; transporte público y vivienda cercana a los centros de trabajo para reducir costos de búsqueda y permanencia; formación de habilidades y certificación la-
boral; fortalecimiento de la inspección del trabajo; y, sobre todo, una estrategia productiva territorial que eleve la productividad de las pequeñas y medianas empresas.
Segundo, la política social debe pasar de amortiguar riesgos a habilitar capacidades. La persistencia de carencias en seguridad social y salud revela que la reducción de la pobreza por ingreso no se traduce automáticamente en garantía de derechos.
Hasta aquí, la lectura “económica”. Pero la filosofía social nos exige una pregunta más honda: ¿medimos aquello que hace que la pobreza sea pobreza? En su breve conferencia “La pobreza”, Martin Heidegger muestra que la pobreza no se agota en la carencia de bienes, sino que remite a un modo de estar en el mundo: a la forma en que habitamos, nos relacionamos, significamos y pro-
Lo
que vuelve indigno a un modo de vida no es solo el monto del ingreso, sino la imposibilidad de realizar un proyecto de vida en común
yectamos la existencia.
La pobreza, vista así, no es solo insuficiencia de ingreso o de satisfactores, sino una constricción del horizonte de posibilidad: una reducción de mundo. Cuando medimos pobreza, por tanto, registramos “tener” (o no tener), pero dejamos en sombra dimensiones del “ser con” y del “habitar” que constituyen la dignidad: el tiempo libre de cuidados no remunerados; la agencia para decidir sobre el propio trabajo; el reconocimiento social; la seguridad frente a la violencia; la posibilidad de arraigo o de movilidad sin desarraigo.
Sin duda, se debe advertir que la cifra, por precisa que sea, puede entorpecer la mirada si la absolutizamos. El riesgo tecnocrático es confundir la realidad con su indicador: reducir la vida a una suma de carencias e ingresos. La política pública, si toma en serio esta advertencia, debe incorporar métricas que capten el modo de habitar y considerar que lo que vuelve indigno a un modo de vida no es solo el monto del ingreso, sino la imposibilidad de realizar un proyecto de vida en común.
Esta reflexión enlaza con un criterio jurídico-político que ya nos obliga: la Constitución mandata que todas las autoridades promuevan, respeten, protejan y garanticen los derechos humanos. Si ese es el estándar normativo, la medición oficial de la pobreza -por rigurosa que sea- no debería ser el piso analítico, sino el punto de partida. El verdadero escrutinio es el cumplimiento efectivo de derechos.
¿Accedemos a servicios de salud oportunos y de calidad? ¿Existe seguridad social universal que proteja riesgos de vida y trabajo? ¿La vivienda permite habitar con dignidad —sin hacinamiento, con servicios y entorno seguro—? ¿La alimentación adecuada es una realidad cotidiana, no una excepción? ¿La educación garantiza aprendizajes y no solo asistencia?
Reducir en casi 14 puntos la pobreza total desde 2016, y 6.8 puntos en el último bienio, no es menor. El país demostró que, cuando el mercado de trabajo tiene mejorías, aún relativas, las familias tienen más ingresos y la pobreza cede. La lección, sin embargo, es doble. Por un lado, debemos consolidar el motor de los ingresos laborales: productividad, formalización y empleos dignos. Por otro, debemos elevar el rasero de lo que consideramos éxito social: menos personas pobres y más derechos plenamente garantizados. Esa es la conversación urgente: cómo garantizar y evaluar el cumplimiento efectivo de los derechos humanos que la Constitución reconoce. Solo entonces los avances que hoy se celebran no serán un paréntesis estadístico, sino una posibilidad real de cambio de época.
Arranca en Tlaxcala la construcción del distribuidor vial Santa Ana Chiautempan
Con una inversión de 600 mdp, la obra mejorará la movilidad, reducirá tiempos de traslado y beneficiará a más de 70 mil habitantes; generará 2,100 empleos
Adolfo López nacional@cronica.com.mx
Este miércoles el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva Medina, dio el banderazo de inicio de obras del nuevo distribuidor vial Santa Ana Chiautempan, en Tlaxcala, un proyecto que busca impulsar el crecimiento económico y mejorar la movilidad en la región. Ubicado en la intersección de la carretera federal Mex 121 Puebla–Belén y la avenida Antonio Díaz Varela, este distribuidor atenderá un tránsito diario de 51,232 vehículos. Actualmente, el flujo es irregular, con velocidades bajas y paradas frecuentes, lo que provoca retrasos en los traslados.
La carretera tendrá cuatro carriles, una longitud total de 950 metros, de los cuales 665
metros corresponden a estructura y una inversión de 600 millones de pesos. Se ejecutará entre agosto de 2025 y septiembre de 2026, generando 2,100 empleos directos e indirectos. El diseño del proyecto contempla un paso elevado de tercer nivel, con dos carriles por sentido y un cruce anticipado entre la carretera 121 y la avenida Antonio Díaz Varela para evitar conflictos y garantizar la circulación continua entre Puebla y Apizaco. La composición estimada de
usuarios es de 90% autos ligeros, 0.8% transporte colectivo y 9.2% vehículos de carga.
La SICT destacó que esta obra es un ejemplo de cómo la infraestructura transforma realidades y une no sólo caminos, sino voluntades y esperanzas, contribuyendo a un México más conectado, seguro y próspero.
El 22 de marzo pasado la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a construir este distribuidor vial durante su visita a Tlaxcala, donde aseguro que esta obra reducirá tiem-
pos de traslado, aumentará la seguridad vial y optimizará el flujo de transporte, beneficiando tanto a usuarios locales como a quienes transitan hacia otras regiones. En el evento acompañaron al titular de la SICT la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros; el director del Centro SICT Tlaxcala, Cutberto Cano Coyotl; el secretario de Infraestructura del estado, Eduardo Hernández y la presidenta municipal de Santa Ana Chiautempan, Blanca Ángulo.
Sector educativo de Tamaulipas trabaja en mejorar la infraestructura
Con el objetivo de asegurar que las escuelas cuenten con un mobiliario apto para dar clases, el gobierno de Tamaulipas tiene como prioridad acabar con el rezago que hay en materia de infraestructura educativa, indicó Miguel Ángel Valdez García, responsable de la Secretaría de Educación de Tamaulipas.
Entre las peticiones que se han hecho en relación a las condiciones de los planteles, destaca lo que han comentado los maestros acerca de la falta de aires acondicionados, recurso que sería de gran beneficio para esta temporada de altas temperaturas y, de manera particular, para comunidades rurales. No obstante, esta demanda implica otro reto: proveer, a su vez, de nuevas instalaciones eléctricas.
Se espera que para el ciclo escolar 2025–2026, el estado recibirá más de 300 millones de pesos para la educación básica, media superior y superior, mediante el programa La Escuela es Nuestra (LEEN), y más de 200 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples.
(Ruy Zurrea)
Puebla recibirá apoyo de Pemex: gasolina, diésel y 3,500 toneladas
En un encuentro sostenido con directivos de Pemex, Alejandro Armenta, gobernador de Puebla, informó que el estado recibirá por tercera ocasión la ayuda de la empresa mexicana a manera de reconocimiento ante el combate que su administración ha mantenido contra el robo de hidrocarburos.
Durante la reunión, la paraestatal se comprometió a la entrega de 3 mil 500 toneladas de asfalto como apoyo inicial, al igual de una dotación de varios insumos, como gasolina y diésel, que serán utilizados en obras de infraestructura en la capital y en accesos estratégicos concretos de la demarcación.
“Muy buenas noticias. El gerente comercial y el director general de Pemex nos han apoyado con todo. Esta gestión tiene muy buenos resultados para
Puebla”, expresó Armenta.
de asfalto
En tan sólo ocho meses, el estado ha recibido más apoyo por parte de Pemex que durante toda la administración pasada, así como también ha dado cuenta de cómo se ha triplicado el presupuesto que se destina al estado. A ello, se le suma una nueva petición de recursos en pétreos y combustibles, que se encuentra en este momento bajo revisión con miras a ser apro-
bada próximamente. Debido al rol que desempeña Puebla como un paso de ductos que conecta el sur con el norte del país, la entidad representa un punto estratégico para la seguridad energética nacional. La labor que se ha hecho en esta materia durante esta administración ha sido elogiada por Pemex como una muestra de responsabilidad y colaboración efectiva.
Distribuidor vial Santa Ana Chiautempan.
OPINIÓN
México avanza: la seguridad, un compromiso que da
En un país donde por años las noticias sobre violencia ocuparon los titulares, hoy México puede presentar cifras que marcan un punto de inflexión. El promedio diario de víctimas de homicidio doloso se redujo a 64.9 casos en julio de 2025, el nivel más bajo desde 2015 y 25.3 % menos que el año pasado. Este no es un dato menor: es la evidencia de que la estrategia nacional contra la inseguridad está funcionando.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que no se trata solo de cifras, sino de vidas salvadas y comunidades recuperando la tranquilidad. La fórmula combina acciones de inteligencia y presencia territorial con una visión social que atiende las causas de fondo de la violencia. En semanas recientes, las fuerzas de seguridad han detenido a 2,458 personas, asegurado 900 armas de fuego, decomisado 12 toneladas de droga y clausurado 65 laboratorios clandestinos.
El cambio también se percibe en la coordinación regional. Estados como Yucatán, Querétaro y Coahuila se consolidan como zonas seguras, mientras que entidades con alta incidencia, como Guanajuato o Michoacán, muestran descensos importantes gracias al trabajo
Luis David Fernández Araya nacional@cronica.com.mx
resultados
conjunto entre federación, estados y municipios. En el contexto internacional, México se aleja del grupo de países con mayores índices de violencia en América Latina. Con una tasa aproximada de 22 homicidios por cada 100 mil habitantes, nuestro país ya supera en mejora a naciones que históricamente han liderado las estadísticas negativas, como Honduras o Venezuela, y avanza hacia estánda-
res similares a los de Colombia o Brasil, que en la última década lograron reducciones sostenidas.
Este avance es resultado de una política que entiende que la seguridad no se construye únicamente con patrullas y operativos, sino también con oportunidades de empleo, programas para jóvenes y protección a las mujeres. Ferias laborales, centros comunitarios y cam-
Este avance es resultado de una política que entiende que la seguridad no se construye únicamente con patrullas y operativos
pañas de desarme son parte de una estrategia integral que busca consolidar la paz en cada rincón del país. La meta es clara: que la reducción de la violencia no sea un logro pasajero, sino la base de un nuevo México, donde la tranquilidad y la confianza ciudadana sean la norma. Los resultados ya están aquí; el reto ahora es sostenerlos y llevarlos aún más lejos .
Ratifica Permanente a Reyes Colmenares en la UIF; critica PRI nepotismo de Pablo Gómez
También ratificó a María del Carmen Bonilla quien fue cuestionada por el tricolor por los resultados en materia económica del gobierno de la 4T
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Por unanimidad con 31 votos, el pleno de la Comisión Permanente ratificó este miércoles a Omar Reyes Colmenares como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en sustitución de Pablo Gómez Álvarez.
Mientras que con 22 votos a favor y 9 abstenciones del PRI, la Permanente también ratificó a María del Carmen Bonilla como subsecretaria de Hacienda quien fue cuestionada por el tricolor por los resultados en ma-
teria económica del gobierno de la 4T. El nombramiento del nuevo titular de la UIF fue bien recibido incluso por la oposición pero no perdió la oportunidad de criticar la gestión del anterior titular de ese órgano, Pablo Gómez a quien acusó de un desempeño
gris y mediocre al frente de esa dependencia pero sobre todo de utilizarla para colocar a sus parientes y amigos en posiciones públicas,
“No podemos dejar de señalar que este espacio que ocupaba el señor Pablo Gómez, quien desafortunadamente hizo un
“Salarios en la Corte, a la baja”, asegura Hugo Aguilar, próximo presidente del alto tribunal
El ministro electo y próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, aseguró que los salarios en el máximo tribunal del país estarán a la baja. “Vamos a hacer mucho con poco”, y acercar la justicia al pueblo.
Luego de participar en el encuentro “México pluricultural, avances y retos en derechos humanos de los pueblos indígenas en la Cámara de Diputados, el ministro electo también señaló que él no dejará de defender la autonomía del Poder Judicial, con las plenas atribuciones que la ley mandata, lo que no significa “ruptura con los otros poderes” ni presiones de ninguna parte.
Agregó que el análisis del gasto público del máximo tribunal va a requerir no sólo reorientación de recursos, sino que también va a implicar gastos mayores.
“El proyecto de presupuesto de la Corte tiene un incremento del 8% un poco más arriba de la inflación, y he pedido al
presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, poder conversar el tema del presupuesto de la Corte, ya que nosotros tomemos posesión porque ahorita no tenemos ninguna atribución legal. Estamos revisándolo, pero tengan la confianza que no va a haber una contradicción entre austeridad y eficiencia. Vamos a poder hacer mucho con poco. Ese sería el principio básico con el que vamos a regir nuestra actuación”, dijo Hugo Aguilar. También enfatizó en que cualquier sociedad que busque justicia tiene como parámetro los derechos humanos, pero, subrayó, hay que atender también a los contextos, a la realidad, a las condiciones en la que se desenvuelve México, las sociedades concretas, y eso va a ser el parámetro que vamos a usar en todos los derechos humanos.
Aseguró que él no responde a ningún interés de partido, en concreto de Morena, de lo contrario, dijo, él habría sido ministro hace cinco o cuatro años.
“LLEGO CON LIBERTAD Y AUTONOMÍA”
Hugo Aguilar defendió su elección en las urnas el pasado 1 de junio.
“A mí me respaldan los votos que la ciudadanía me dio. Puedo decir que a esta fecha nadie me ha presionado, nadie me ha pedido decir algo o no decir algo, o ha condicionado lo que yo voy a hacer en la Corte. Llego con entera libertad, con plena autonomía”.
DESTACA AVANCES Y RETOS DE PUEBLOS INDÍGENAS
El ministro electo destacó que a lo largo de su vida ha sido un constructor de la autonomía de los pueblos indígenas, y advirtió que con esa experiencia no dejará de pelear por la autonomía del Poder Judicial, “pero no una autonomía malentendida que implique aislamiento, ruptura o confrontación”
En su mensaje sobre los avances y retos, Hugo Aguilar destacó el artículo 2 de la Constitución en el que se dota de reconocimiento a los pueblos in-
papel gris en ese lugar, quien desafortunadamente sólo ocupó el espacio para colocar en distintas posiciones a su familia, él y su familia”, sostuvo la senadora del PRI, Carolina Viggiano.
La también secretaria general del PRI, agregó que Pablo Gómez también colocó al hijo de María Elvira Concheiro Bórquez, “que está trabajando como tesorera de la Federación sin experiencia” y también a a Francisco Luciano Concheiro Bórquez, hermano de la (ex) esposa de Pablo Gómez.
“Por supuesto, su tercer hermano Juan Luis Concheiro Bórquez, quien es director de la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados. La familia es grande y la nómina del gobierno es usada por la Cuarta Transformación”, acusó.
Por su parte, Laura Ballesteros, diputada de Movimiento Ciudadano, destacó la relevancia de la UIF como instrumento para combatir la corrupción:
dígenas.
También reconoció que ahora esas comunidades sean sujetos de derecho público, darles personalidad jurídica, que tienen acceso a recibir de manera directa recursos públicos, administrarlos y ejercerlos.
“Esto hoy en día se ha transformado en lo que se conoce como el Faispiam, el fondo de aportaciones para la infraestructura social para pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, que hoy en día está corriendo por todo el territorio nacional”, puntualizó el ministro electo.
“Porque es momento de romper el pacto, porque es momento de que por una buena vez por todas las redes que pudieran estar involucradas con tráfico de influencias, con narcotráfico, con huachicol o con cualquier derivado de estos abusos de poder de criminales coludidos con los políticos mexicanos y viceversa tengan un fin. Por eso la unidad de inteligencia financiera es una de las instituciones más importantes del Estado mexicano hoy”.
En la misma sesión, también se ratificó a María del Carmen Bonilla como subsecretaria de Hacienda de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Sin embargo, la oposición no le dio su respaldo. El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, presentó sus argumentos en contra del nombramiento.
Ambos funcionarios rindieron protesta de inmediato a sus cargos.
Y como reto, uno de los más urgentes: “Adoptar, generar una ley general de derecho de los pueblos indígenas, lo cual está mandatado en la reforma constitucional. Si la norma constitucional no adquiere un desarrollo normativo importante que le dé certeza a todos puede quedar en letra muerta. Y ha habido un buen criterio de la Corte de hace años, que la norma constitucional no requiere forzosamente de una ley secundaria para aplicarse, pero ya en el terreno de la práctica sí se requiere de esta normatividad”, expuso. (Eloisa Domínguez)
Omar Reyes Colmenares rinde protesta como nuevo titular de la UIF y Carmen Bonilla como subsecretario de Hacienda.
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
Las autoridades sólo lograron detener a tres personas que cometieron el delito de rompimiento de sellos en inmuebles asegurados por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX). De 391 carpetas de investigación abiertas por este crimen en el periodo del 1 de octubre del 2024 al primer semestre del 2025, únicamente en un caso tres sujetos fueron presentados ante el Ministerio Público, lo que equivale el 0.77 por ciento de las denuncias en ese periodo.
Durante nueve meses, la Fiscalía de Investigación Estratégica Central únicamente tiene registro de tres inmuebles, de los 391 en los que se violaron los sellos en los que se pudo aprehender a los responsables; esto, según personal de la institución, se debe a que el procedimiento para la reposición de sellos, es decir, cuando el Ministerio Público debe de realizar una investigación para volver a asegurar el inmueble no es remunerado en los índices de productividad, sumado a que los procesos de devolución de inmuebles se estancan y rebasan las capacidades para que personal de la Policía de Investigación (PDI) mantenga vigilancia permanente al exterior de los predios que están sujetos a indagatorias.
Así como el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) suspende actividades de establecimientos mercantiles o de construcciones irregulares, la Fiscalía capitalina clausura inmuebles en los que se cometió algún delito, como secuestro, narcomenudeo, compra venta de autopartes robadas y robo de vehículo. Esta problemática ha mantenido índices altos en los últimos años, inclusive, algunas alcaldías como Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, en nueve meses acumulan el 21.5 y 21.4 por ciento respectivamente del total de las denuncias presentadas en tres años y medio en esas demarcaciones. De octubre del 2024 a junio del 2025, en el primer territorio se abrieron 75 carpetas y en el segundo 41, con un total de 348 y 191 en todos los años.
CRECE 82% ASEGURAMIENTO POR DELITOS
CONTRA LA SALUD
En información de la Fiscalía obtenida por Crónica, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Coyoacán, Milpa Alta y Tlalpan acumulan el 64.7 por ciento del total de los delitos por quebrantamiento de sellos, con 75, 41, 68, 35 y 34 denuncias respectivamente en nueve meses.
En la Ciudad de México, van mil 604 carpetas por rompimiento de sellos desde 2022 al primer semestre del 2025 por ese ilícito y 391 de octubre del 2024 a junio del siguiente año (con los cerrados por el INVEA). En ese lapso, la Fiscalía aseguró cinco inmuebles en 2022 por el delito de secuestro, equivalente al 15.6 por ciento de la incidencia de ese delito (32 carpetas); seis clausurados al año siguiente, 35.9 por ciento de los predios resguardados del acumulado de denun-
En 9 meses,
sólo 3 detenidos por romper sellos en inmuebles
asegurados
Cuauhtémoc, GAM, Coyoacán, Milpa Alta y Tlalpan acumulan el 64.7 por ciento del total de los delitos por quebrantamiento de sellos, con 75, 41, 68, 35 y 34 denuncias respectivamente en nueve meses
cias (17) el mismo número en 2024 y dos sitios “bloqueados” en el primer semestre del 2025, es decir, 66.6 por ciento de los sitios asegurados donde mantenían a personas privadas de su libertad de las tres carpetas que existen.
Del total de denuncias por quebrantamiento, la Fiscalía de Investigación de Delitos Ambientales acumuló 23 en 2022; 12 en el siguiente año; cuatro en 2025 y dos en los primeros seis meses del 2025.
Las autoridades también han pegado sellos en inmuebles con denuncias por delitos contra la salud (tráfico de drogas y la producción o comercialización de sustancias nocivas o adulteradas). De este crimen, se retuvieron 51 edificios, casas o locales en 2022; 17 en 2023; 35 en 2024 y 41 en el primer semestre del 2025. En sólo seis meses del último año, creció 82.7 por ciento el número de sitios asegurados conforme a los dos años anteriores y 15 por ciento más que en todo el año anterior.
Por el delito de narcomenudeo (venta
EL DATO
inmuebles asegurados por el delito de secuestro en tres años y medio 19
692
predios enfajillados por narcomenudeo de 2022 a 2025
y distribución de droga) del 2022 a junio del 2025 se colocaron sellos de aseguramiento en 692 edificaciones donde se cometía ese crimen, sitios en los que, afirmó la Fiscalía, después de varios años continúan las actividades de investigación. La colocación de sellos por este ilícito representa el 68.92 por ciento de los mil cuatro predios bloqueados por narcomenudeo, secuestro, delitos contra la salud y encubrimiento por receptación en el acumulado de todos los años.
FREPOSICIÓN DE SELLOS NO CUENTA EN PRODUCTIVIDAD DEL MP
En entrevista con Crónica, un agente de la PDI que prefirió reservar su identidad, mencionó que la vigilancia a predios asegurados es complicada por el poco personal para resguardarlo, además de que una vez quebrados, en pocos casos es realizada la diligencia para la reposición de fajillas (sellos) e iniciar las indagatorias para descubrir quién los violó para cerrar nuevamente
el inmueble. Declaró que al ser un proceso en el que no se reconoce en la productividad de los Ministerios Públicos, los sitios quedan en el abandono y las personas pueden tener acceso mientras siguen las investigaciones.
“Desde que se asegura el inmueble se asigna una custodia permanente, depende de quién haya realizado el cateo, hasta que se acredite la legítima propiedad del inmueble, a veces los dueños rentan los lugares a otros; en delitos contra la salud ese predio no se entrega porque se trata de extinguir el dominio. Las primeras dos semanas las custodias son permanentes, después la policía acude un día sí y otro no, cuando el cuidado es a cargo del PDI, es difícil porque no tenemos suficiente personal, somos alrededor de cuatro mil elementos, la Secretaría de Seguridad Ciudadana tiene capacidad para mantener la custodia por años y nosotros no más de un mes”.
“Si el Ministerio Público es ágil, las diligencias para devolver los inmuebles no pasan de un mes, los policías presionan para que se quite la custodia, no nos da para cuidarlos tanto. Es muy difícil acreditar que alguien rompió el sello porque se debe de hacer en flagrancia, que existiera un video o una imputación directa para que podamos detener a la persona; si no estuvimos cuando se rompió el sello pero lo encontramos dentro, asumimos que lo quebró, pero si no hay nadie o las personas que creemos que lo rompieron están afuera, no lo podemos acreditar”.
“Falta personal que resguarde los inmuebles, los policías dejan de vigilar alrededor de las 11 de la noche y se van
DENUNCIAS DE OCTUBRE 2024 A JUNIO 2025
Azcapotzalco - 4
Miguel Hidalgo - 15
Cuauhtémoc - 75
Cuajimalpa - 6
Coyoacán - 68
Por delitos contra la salud se retuvieron 51 predios en 2022; 17 en 2023; 35 en 2024 y 41 en el primer semestre del 2025
En el primer semestre del 2025, se abrieron 97 carpetas por encubrimiento por receptación en inmuebles asegurados
Se aseguraron cinco inmuebles en 2022 por secuestro; seis clausurados en 2024 y 2 de enero a junio del 2025
- 41
a su patrulla a dormir, si no, se van del lugar y regresan al otro día. En la parte legal falta incrementar la pena e inhibir las ganas de ingresar. Donde clausuró un negocio es más probable el quebrantamiento de sellos que en una casa, si hay productos perecederos, autopartes ilegales o animales, es probable que entren. Para evitarlo se tendría que hacer una cadena de custodia con lo asegurado, pero en la práctica jamás pasa, no lo hacemos en sitios donde es difícil cuantificar, sólo se describe un aproximado”.
“Las sanciones son fuertes para los policías que no resguardaron de manera correcta el inmueble, es un proceso de destitución ante el Órgano de Control Interno, dependiendo de la afectación y lo faltante, pero lo evitan cuando sacan otra fajilla y lo pegan encima, por eso es difícil acreditarlo. Como en algunos cambios de custodia los agentes deben de ir a su cuartel, cuando regresan ya está roto el sello y se menciona en el reporte”, detalló el agente.
REFORMAS NO INCLUYEN QUEBRANTAMIENTOS DE SELLOS DE LA FGJ
Con todo y que a finales del 2024 se aprobó el incremento de penas de seis a 12 años de prisión a las personas que rompan o retiren los sellos de clausura, esto únicamente incluye a las obras para edificar edificios, sin que se incluyera a los inmuebles resguardados por sellos de la Fiscalía en los que se cometieron delitos de alto impacto.
La legislación sólo incluyó el término “suspensión de actividades” en relación con el delito de quebrantamiento de sellos, ya que la legislación solamente re-
- 14
fiere a la “clausura”.
Aunque el crimen pasó de ser un delito leve (que no alcanza prisión preventiva) a uno grave, arrancar sellos pegados por la PDI aún no es castigado de manera severa.
Otro crimen en el que la Fiscalía acude constantemente a fijar sellos es el delito de encubrimiento por receptación (sin haber participado en un delito previo, adquiere, recibe o ayuda a ocultar los bienes provenientes de ese delito; beneficiarse o facilitar el provecho de los artículos robados) en el robo de vehículos y transporte.
Aunque las autoridades informaron la reducción del ocho por ciento de la incidencia de robo de vehículo sin violencia entre enero y julio del 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Y en julio del 2025 se registró la baja del 10 por ciento respecto a al mismo mes del año pasado y más del 50 por ciento en comparación con julio de 2019, los trabajos para cerrar establecimientos donde se comete esa falta y se acusa a los involucrados en colaborar en las operaciones de esas células delictivas han aumentado.
En 2022 se aseguraron 86 inmuebles, cifra que representa el 6.48 por ciento de las mil 327 denuncias presentadas ese año. En 2023 se colocaron sellos en 50 sitios donde se cometió ese delito, 6.65 por ciento de las carpetas abiertas por encubrimiento y receptación (752); después, en 2024, la cifra de predios resguardados por la Fiscalía subió a 60 y en el primer semestre del 2025, fueron 97, 63.9 por ciento más de lugares asegurados que en 2023..
GAM
Xochimilco
Á.O. - 18
M.C - 3
Tlalpan - 34
Milpa Alta - 35
Tláhuac - 14
Iztapalapa - 23
Iztacalco - 11
V.C - 8
BJ - 22
Un gigante de más de una tonelada abre la Feria de la Torta
Con más de 90 metros de largo, la mega torta marcó el inicio de la Feria Internacional de la Torta 2025 en la Venustiano Carranza
Edición 20
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La explanada de la alcaldía Venustiano Carranza amaneció con aroma a pan recién horneado, guisos chisporroteando y música que marcaba el inicio de una de las fiestas gastronómicas más queridas de la capital: la Feria de la Torta, que este año celebra dos décadas de historia.
Desde temprano, la avenida Francisco del Paso y Troncoso 219, en el centro de Jardín Balbuena, comenzó a llenarse de visitantes, comerciantes, curiosos y vecinos dispuestos a disfrutar de cinco días de sabor y entretenimiento. Algunos atraídos por la promesa de probar un pedazo de la torta más grande del mundo, otros con la intención de descubrir nuevas propuestas.
Frente al edificio de la alcaldía, los puestos se llenaban de guisos exóticos y combinaciones gourmet, mientras un escenario se preparaba para recibir a más de 50 artistas durante cinco días de fiesta.
EL RÉCORD QUE TODOS ESPERAN
La inauguración, encabezada por la alcaldesa Evelyn Parra, incluyó la esperada presentación oficial de la torta más grande del mundo. Ante notario público, se certificó su tamaño: 90 metros de largo y un peso superior a una tonelada. El platillo, elaborado por más de 90 expositores nacionales e internacionales, integró más de 50 ingredientes cuidadosamente seleccionados. En la historia de la feria, este ritual ha acumulado un total de 1,153 metros de torta gigante, consolidándose como su sello distintivo.
DERRAMA MILLONARIA Y MEDIO MILLÓN DE VISITANTES
Las expectativas para esta edición son altas: se prevé una derrama económica de ocho millones de pesos y la llegada de 550 mil visitantes entre el 13 y el
17 de agosto, en un horario de 10:00 a 22:00 horas.
La alcaldesa recordó que la feria nació para proteger a los torteros locales, amenazados hace dos décadas por la expansión de cadenas de comida rápida.
“Queríamos demostrar que la torta podía adaptarse a las nuevas tendencias y seguir siendo un ícono de nuestra gastronomía”, señaló.
Los pasillos de la feria ofrecen un menú que va más allá de lo tradicional: tortas de insectos, jabalí, mantarraya, barbecue, versiones veganas y gourmet. Participan representantes de 10 estados como Oaxaca, Yucatán, Veracruz y Puebla, así como invitados de Argentina, España y Colombia.
MÚSICA PARA TODOS LOS GUSTOS
La diversidad no solo está en los sabores. El sábado, por ejemplo, la feria recibirá a la Guelaguetza con la Princesa Donashii, y cada día el escenario se llenará de géneros que van desde el bolero de Los Panchos hasta el pop de Aleks Syntek y la cumbia de la Sonora Dinamita. Serán cerca de 50 artistas y grupos musicales los que se presentarán durante los cinco días del evento.
El mariachi “Lira de Oro” abrió este miércoles, seguido por Los Dandys y Zona Rika, que pusieron a bailar a los asistentes. El jueves, el escenario recibirá a un tributo a José José; el viernes será turno de Jaime Varela con su homenaje a Juan Gabriel y la energía de Salón Victoria.
El sábado se escuchará desde un tributo a The Beatles hasta la voz de Laureano Brizuela, y el domingo la clausura estará a cargo de Los Askis y Los Leales de la Tuba.
TRADICIÓN CONTRA LA COMIDA RÁPIDA
La alcaldesa Parra expresó que uno de los objetivos del evento es reforzar la identidad culinaria y apoyar a los “torteros” que, en los últimos años, han visto amenazada su presencia por el aumento de cadenas de comida rápida como hamburguesas y hot dogs.
“Queremos que las nuevas generaciones redescubran el sabor y la versatilidad de la torta”, afirmó.Los pasillos de la feria son un recorrido sensorial: el olor a carnitas y chiles guisados se mezcla con el dulce de las tortas de helado; los visitantes observan cómo se preparan tortas al instante, mientras otros
disfrutan degustaciones gratuitas. Los vendedores no solo despachan, también cuentan la historia detrás de cada receta, haciendo del acto de comer una experiencia cultural.
LA FERIA COMO PUNTO DE ENCUENTRO
La Feria de la Torta, además de escaparate gastronómico, también sirve como un espacio de encuentro social. Familias enteras se reúnen para compartir una comida, parejas pasean probando nuevas combinaciones y grupos de amigos se retan a ver quién termina una torta gigante. Los niños disfrutan de los juegos mecánicos, mientras los mayores bailan al ritmo de la música en vivo.
Con el atardecer, las luces del escena-
rio y los puestos iluminan la explanada. Los colores de las carpas, el murmullo de la multitud y el constante golpeteo de cuchillos cortando panes crean una atmósfera festiva que parece suspender el tiempo.
A lo largo de sus 20 años, la feria ha crecido en tamaño, en oferta y en proyección, pero conserva el espíritu que la vio nacer: celebrar la torta como un símbolo de identidad y de creatividad culinaria mexicana.
Este domingo, cuando se apaguen las luces y se cierre el último puesto, quedará el recuerdo de cinco días de fiesta en los que la torta volvió a demostrar que es mucho más que pan y relleno: es parte de la historia, del sabor y del corazón de la Ciudad de México.
FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS
La torta, reina de la fiesta en su vigésima edición en Venustiano Carranza.
Trump advierte a Putin de graves consecuencias si no para la guerra
Llega a la cumbre de Alaska del viernes envalentonado, pero cada vez que habla con el ruso el republicano sale acobardado
Expectación
Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a amenazar una vez más a su homólogo ruso, si no para la guerra contra Ucrania y se sienta a negociar un acuerdo de paz justo con Ucrania. La advertencia, a dos días de la esperada cumbre en Alaska (a la que no fue invitado el presidente ucraniano Volodimir Zelenski), llega tras cumplirse el ultimátum de más aranceles contra Rusia, si no declaraba un alto el fuego la semana pasada… y acabó finalmente en nada. “Sí, habrá consecuencias muy graves”, respondió al ser consultado por la prensa en Washington, aunque sin mucha convicción, ya que en anteriores ocasiones ha amenazado a Putin y lo único que ha conseguido fue que las tropas invasoras rusas incrementaran los bombardeos contra la población ucraniana, sin que el republicano hiciera efectiva ninguna de sus amenazas . De hecho, Rusia es uno de los pocos países del mundo que no está sometido al chantaje arancelario de Trump y esto se debe, principalmente, a la mezcla de miedo y admiración que profesa el republicano al autócrata ruso y a su manera de tener a sus pies los legisladores (oficialistas y opositores), los jueces, los medios de comunicación, los militares e incluso los líderes religiosos. Nadie se rebela contra él… ni siquiera el presidente de Estados Unidos, con el que se verá el viernes en una base militar en Anchorage (Alaska).
El republicano admitió que no puede convencer a Putin de que detenga los ataques contra la población civil ucraniana, pues ya lo ha intentado durante las conversaciones telefónicas que han mantenido, pero insistió en que quiere “poner fin a la guerra”.
SI SALE BIEN INVITARÁ A ZELENSKI Trump también afirmó que, si la cumbre con Putin transcurre de manera positiva, se celebrará casi de inmediato una reunión trilateral que incluirá también a Zelenski, quien ha insistido en que no puede ser excluido de las negociaciones de paz y este mismo miércoles recibió
el espaldarazo de los líderes europeos, que advirtieron que ninguna paz justa puede firmarse sin la participación del país invadido.
“Si la primera sale bien, tendremos una segunda reunión rápida. Me gustaría hacerlo casi de inmediato. Será un encuentro entre el presidente Putin, el presidente Zelenski y yo”, declaró.
El republicano aseguró que esa segunda reunión, de producirse, sería más importante que la primera.
“EN DOS MINUTOS SABRÁ QUÉ QUIERE PUTIN”
Sobre el resultado de la esperada cumbre, el presidente finlandés, Alexander Stubb, aseguró que Trump no se mostró muy optimista.
“Trump no se ha mostrado muy optimista ni excesivamente esperanzado de que esta reunión vaya a dar resultados. Ha dicho que en dos minutos sabrá si Putin realmente tiene como objetivo la paz”, dijo Stubb tras un breve encuentro virtual con el mandatario estadounidense.
El presidenet Putin no se reúne con un líder estadounidense desde la cumbre celebrada con Joe Biden en junio de 2021 en Ginebra (Suiza) y la última vez que se vio las caras con Trump fue en ju-
nio de 2019 en la ciudad de Osaka (Japón), durante el primer mandato del republicano.
SI SALE MAL ¿MÁS SANCIONES?
En caso de que fracase la reunión y Trump regrese a la Casa Blanca sin haber convencido a Putin de que frene la guerra que ordenó en 2022, los aliados de Kiev en la denominada Coalición de Voluntarios, encabezados por Francia, el Reino Unido y Alemania, pidieron este miércoles que se endurezcan las sanciones.
Reunidos por videoconferencia, con la participación también del vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, los países de la Coalición de Voluntarios subrayaron que están listos para tener un “papel activo” en las garantías de seguridad para Ucrania, de cara a una futura paz, en particular con el despliegue de lo que llaman una “fuerza de reaseguro” cuando cesen las hostilidades.
“No debería imponerse ninguna restricción a las fuerzas armadas ucranianas ni a su cooperación con terceros países. Rusia no debería poder vetar el camino de Ucrania hacia la UE y la OTAN”, señalaron igualmente, en una declaración que firmaron el presidente francés, Emmanuel Macron, el primer
ministro británico, Keir Starmer, y el canciller alemán, Friedrich Merz, como copresidentes de este grupo. Al respecto, Vance expresó que la OTAN no debería participar en las futuras medidas para garantizar la paz y la seguridad en Ucrania, si se logra un acuerdo, pero sí lo harán los Estados Unidos y los países aliados que estén listos.
”Trump no se ha mostrado muy optimista ni excesivamente esperanzado de que esta reunión vaya a dar resultados. Ha dicho que en dos minutos sabrá si Putin realmente tiene como objetivo la paz”
”Rusia no debería poder vetar el camino de Ucrania hacia la UE y la OTAN”: los países europeos a Washington
El artista satírico Kaya Mar muestra su visión de lo que cree que ocurrirá durante la cumbre de Trump y Putin en Alaska, este viernes
Trump, por extender más de 30 días su control sobre la Policía Washington
Donald Trump informó este miércoles que pretender extender el control federal sobre la policía de Washington D.C tras consideras que los 30 días estipulado inicialmente “no son suficientes” para combatir el crimen en la ciudad.
Trump dijo que enviará una propuesta al Capitolio para ampliar la vigencia del control sobre el Departamento de Policía Metropolitana (MPD) de la capital, que asumió este
lunes por medio de una Declaración de Emergencia Nacional.
CRÍTICA A DEMÓCRATAS
Durante una intervención en el Kennedy Center, el mandatario arremetió nuevamente contra los demócratas, acusándoles de “no hacer nada para frenar la delincuencia” en la ciudad y aseguró que la mayoría republicana en el Congreso aprobará la extensión sin ningún tipo de problemas.
El republicano indicó que ha colaborado con la alcaldesa de la ciudad, Muriel Bowser, en los últimos seis meses, sin embargo afirmó que las cifras
Gobierno de Trump confisca más de 700 millones en bienes a Maduro y lo tacha de mafioso
La fi scal enumera mansiones, caballos, joyas, autos, dos jets… “mientras su régimen de terror continúa”
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Donald Trump ha pasado de elogiar a Nicolás Maduro, de quien llegó a decir en privado que lo admiraba por ser un “líder fuerte” a considerarlo ahora un capo de la mafia, para justificar la incautación de sus bienes en Estados Unidos y señalar el origen de su fortuna, que considera criminal. En una entrevista a Fox News, la fiscal general de EU, Pamelo Bon-
di, anunció que el gobierno de Trump ha confiscado más de 700 millones de dólares en activos del presidente de Venezuela, a quien reiteró la acusación de liderar el
cártel de los Soles, declarado grupo terrorista en julio.
“Esto es crimen organizado, no es diferente a la mafia. Los activos superan los 700 millones de dó-
lares que ya hemos confiscado, mientras su régimen de terror continúa”, afirmó Bondi, que el 7 de agosto anunció el aumento de 25 a 50 millones de dólares de la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro. Bondi explicó en la entrevista que los activos confiscados a Maduro incluyen dos lujosos aviones, varias mansiones en Florida, una granja de caballos, nueve vehículos, millones de dólares en joyas y dinero en efectivo. También anunció la confiscación de mansiones en República Dominicana, sin aclarar si pasaron a ser propiedad del gobierno de Washington o de Santo Domingo.
¿INTERVENCIÓN MILITAR?
La acusación que vinculaba a Maduro con el narcotráfico fue rechazada por el ministro de Inte-
oficiales de criminalidad “son peores que nunca” y acusó a las autoridades locales de manipular las estadísticas.
La decisión de federalizar las fuerzas del orden de la capital ha generado polémica entre los detractores de Trump y una gran parte de los residentes de la capital.
De acuerdo con datos de la Policía de Washington, los crímenes violentos han disminuido un 26 % durante los primeros seis meses del 2025 a comparación del mismo periodo del año anterior. De igual forma, los homicidios registran una caída del 12 %. (Brayan Chaga)
rior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, quien aseguró que el Cartel de los Soles es un “invento” de Estados Unidos.
Este miércoles, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, pidió la unión de los países latinoamericanos ante lo que consideró como “amenazas directas de intervención militar” por parte de EU, después de que Trump defendiera enviar tropas contra los carteles de drogas de la región con el objetivo de proteger a su nación. Por su parte, el canciller venezolano, Yván Gil, denunció que EU se “ampara en el supuesto derecho” de combatir el narcotráfico para “convertir” a Latinoamérica en un “nuevo escenario de guerra colonial”.
En tanto, Estados Unidos reconoce como presidente electo de Venezuela al opositor Edmundo González Urrutia.
“Esto es crimen organizado, no es diferente a la mafia. Los activos superan los 700 millones de dólares que ya hemos confiscado, mientras su régimen de terror continúa”
ONG venezolana celebra la liberación de los activistas presos
La ONG Provea celebró este miércoles la liberación de la activista de izquierda y cofundadora del colectivo SurGentes, Martha Grajales, excarcelada la noche del martes, aunque todavía enfrenta un juicio.
Martha Grajales fue arrestada el pasado viernes tras participar en una protesta frente a la sede de la ONU en Caracas, en apoyo a las integrantes del Comité de Madres en Defensa de
la Verdad, quienes denuncian abusos contra sus familiares detenidos después de las elecciones de julio de 2024.
La organización reiteró su llamado a liberar a las 807 personas que, según Foro Penal, permanecen detenidas por motivos políticos en Venezuela.
El coordinador general de Provea, Oscar Murillo, calificó la excarcelación como “un alivio para sus familiares” y criticó
las “arbitrariedades” del proceso judicial.
En el mismo sentido, el abogado Marino Alvarado consideró que el caso es motivo para continuar la lucha por la libertad de todos los presos políticos.
El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) señaló que la liberación de Grajales es una medida cautelar que mantiene vigente lo que consideran un juicio arbitrario, Advirtió que
la activista es vigilada, con restricciones que limitan su libertad y derecho a la protesta y recordó que fue imputada sin acceso a un abogado.
Por su parte, el exgobernador opositor de Táchira, César Pérez Vivas, aseguró que Grajales “nunca debió ser detenida” y acusó al Gobierno de Nicolás Maduro de criminalizar a opositores mediante procesos judiciales fabricados.
El Gobierno del republicano quiere mantener el control de la policía de la capital de EU.
Nicolás Maduro, objetivo de interés para EU.
Exigen liberar a todos los presos políticos.
El Museo del Chopo celebra 50 años de ser el repositorio de la contracultura
Sol Henaro recordó que el rock, el feminismo, la diversidad sexual, el arte y el barrio encontraron su espacio
Festejo
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
A 50 años de su apertura, en 1975, el Museo Universitario del Chopo festeja su historia como sede pionera de expresiones contraculturales: del 21 de agosto al 7 de diciembre ofrecerá un programa de actividades para todo público, a la vez que una exposición retrospectiva del recinto, renombramiento de salas y un par de publicaciones.
“Lo que hicimos fue intentar generar un programa integral que diera cuenta de las muchas patitas que este museo alimenta. Nos era muy importante convocar lo que venimos diciendo mucho en esta gestión: es un Centro social travestido de Museo”, expresó la directora del Museo Universitario del Chopo, Sol Henaro
En conferencia para anunciar las actividades con las que conmemoran la historia del Museo, Sol Henaro recordó que el rock, el feminismo, la diversidad sexual y el barrio encontraron espacio en el Museo del Chopo mucho antes de ser considerados en la agenda pública.
“Fuimos a revisar el archivo de la doctora Elena Urrutia en El Colegio de México, que fue realmente la primera persona responsable en términos de dirección y de coordinación de este recinto, nos dimos cuenta de que en las entrevistas que llegó a dar hacia los 90 siempre se refirió a este lugar, a este recinto universitario como un centro cultural”, continuó para reafirmar que la primera vocación del recinto ha sido ser un espacio dedicado a las expresiones socioculturales de la comunidad artística y activistas.
“Recuerden que este museo se inauguró en 1975, mismo año en el que se lleva a cabo la Conferencia Mundial de Mujeres aquí, en la Ciudad de México. Y no es un dato menor”, destacó.
Como parte de los ejercicios de memoria, para honrar o reconocer a los agentes que han sido importantes en la consolidación del recinto, Sol Henaro anunció que se renombrarán algunos espacios.
“Tenemos una sala Ángel Escobar, una sala Arnold Belkin, un foro del dinosaurio Juan José Gurrola y nos parecía importante reconocer una sala a la Elena Urrutia -una de las primeras femi-
nistas- también una sala Jorge Pantoja -un trabajador muy sensible del museo- y la sala José María Covarrubias, Chema, activista de las comunidades LGBTQ+”, informó.
En el mismo sentido, de integrar en la memoria a los personajes que hacen el Museo del Chopo, la directora presentó al señor Enrique Espinoza Cabañas, quién prácticamente lleva 50 años en la institución.
“Es una celebración en la que también intentamos trabajar con nuestros compañeros trabajadores de base, hicimos varios ejercicios para convocar sus memorias en la historia de este museo”, comentó.
“Tenemos aquí una memoria realmente muy viva”, añadió.
Por su parte, Rosa Beltrán, coordinadora de Cultura UNAM subrayó algunos datos importantes del Museo: “fue traído de Düsseldorf pieza por pieza, prácticamente como un LEGO, fue armado aquí; fue el Pabellón Japonés durante los festejos del Centenario, en la época de Don Porfirio”.
“Fue Museo de Historia Natural, tenía osamentas prehistóricas, tenía geodesas. Después pasó por una etapa de abandono. Afortunadamente en 1975, la Universidad toma el Museo en sus manos”, señala como momento en el que el recinto se vuelve un ente “vivo, ecléctico e interesante” y “siempre en diálogo con
la comunidad que lo rodea aquí en Santa María La Ribera y un poquito más lejos”. Asimismo, en términos arquitectónicos, la coordinadora de Cultura Unam recordó que en 2010 tuvo una muy importante adecuación para ampliar los espacios expositivos y de actividades del Museo.
“Es una experiencia más allá de lo arquitectónico, muy completa: no solamente tiene pintura o exposiciones de objetos, no solamente tiene un teatro, también tiene un cinematógrafo desde sus orígenes, vivo, que tiene retrospectivas”, reiteró.
MUSEO HOY
Actualmente, el recinto se encuentra en un proceso de restauración y la directora calcula que estará listo para el 21 de agosto, cuando arranca el programa de celebración.
“Hemos restaurado, desde el año pasado hasta ahora, muchas áreas del museo. Ahorita tenemos restauradas nuestras puertas que las quiero abrazar, porque parecían que estaban bien. Sin embargo, ahora que están restauradas son hermosas”, apuntó.
El año pasado se restauraron las letras históricas y ahora se trabaja la vidriería. “Es un museo muy exigente”. continuó.
“El inmueble arquitectónico somos muy conscientes de que tenemos que
cuidarlo, hay un programa anual que tiene que estar atendiendo sus necesidades. Ahora, como llegando al aniversario nos permitimos intervenciones, digamos, mayores”, señaló Sol Henaro. Respecto de los pendientes próximos, detalló que implementarán mobiliario y señalética diseñada por alumnos de la UNAM, una actividad que congenia con la intención de integrar a sus públicos de manera más estrecha.
En cuanto a la afluencia que suelen tener en la actualidad, la directora consideró importante incluir el alcance digital y el equipo de comunicación compartió que del 15 enero 2024 al 15 enero 2025, el museo tuvo un registro de 101,170 asistentes. Del 15 enero 2025 a la fecha (13 agosto 2025) lleva aproximadamente 66, 692 visitantes.
EXPOSICION
“Era un árbol y se convirtió en un bosque”, a cargo de un equipo curatorial coordinado por Sofía Carrillo, Israel García, Carlos Gasca, Sol Henaro y Karol Wolley, es uno de los platos fuertes de esta conmemoración.
Se trata de una retrospectiva para conmemorar medio siglo como sede confluencia de propuestas y movimientos artístico-culturales. Inaugurará el 21 de agosto, a las 2pm.
“Cuando asumimos la responsabilidad de relatar estos 50 años del Museo Universitario del Chopo, hace aproximadamente 1 año, consideramos que no era del todo pertinente comisionar la investigación y la curaduría a un solo agente y mucho menos tampoco alguien externo al propio equipo del museo”, explicó Karol Wolly, del equipo curatorial del Museo.
La mecánica de investigación colectiva consistió en un seminario en el que participó el equipo del museo para revisar todos los archivos que disponen y albergan.
“Sin embargo, nos fuimos dando cuenta muy pronto de que necesitábamos expandir los horizontes de la investigación, por lo que también se conformaron grupos para estudiar acervos y colecciones externas al Museo, como la Hemeroteca Nacional, el Archivo de Geología, el Archivo Histórico del Instituto de Biología, la Filmoteca de la UNAM, el Centro de Documentación Arqueia, la Revista de la Universidad de México”, enumeró.
La muestra está inspirada en 4 modelos museológicos que se relacionan con la idea de “activar la memoria”: Gabinete de Curiosidades, Salón del Siglo XVIII, Centro de Documentación y un formato de Exposición Contemporánea de Documentos y Arte .
Fallece Sonallah Ibrahim, un grande de la literatura árabe contemporánea
Su obra dio nuevas rutas a la narrativa árabe, integrando temas sociales, políticos y existenciales
EFE cultura@cronica.com.mx
El reconocido escritor y autor egipcio Sonallah Ibrahim falleció este miércoles a los 88 años, dejando tras de sí una trayectoria literaria de más de cinco décadas y un legado humanitario que lo consolidó como una de las figuras más influyentes del movimiento literario árabe contemporáneo.
Nacido en El Cairo en 1937, Ibrahim no solo se destacó como uno de los novelistas más importantes del siglo XX en el mundo árabe, sino que también fue pionero en abrir nuevos caminos para la crítica social a través de un estilo narrativo innovador y profundamente realista. Sus obras ofrecieron nuevas perspectivas dentro de la narrativa árabe, integrando temáticas sociales, políticas y existenciales con una mirada aguda y crítica.
Graduado de la Facultad de Artes de la Universidad de El Cairo, Sonallah Ibrahim se convirtió en una figura central en la literatura árabe contemporánea por su compromiso con las causas humanas, su representación fiel de la realidad egipcia y árabe, y su capacidad para documentar, desde la literatura, procesos históricos, sociales y políticos fundamentales. Su obra también ofreció una introspección única de su vida personal, convirtiéndolo en un cronista literario de su tiempo. Una prolífica obra Entre sus novelas más destacadas se encuentran Sharaf, que aborda problemas sociales y está considerada como la tercera mejor novela árabe de la historia; Zat, que narra transformaciones sociales a través de documentos personales; así como Estrella de Agosto, Beirut, El Nilo: Tragedias, Warda y El turbante y el sombrero. Varias de estas obras han sido traducidas al español, como A escondidas, El comité y Ese olor, en las que se percibe con claridad su estilo com-
prometido y crítico, reflejando con honestidad las condiciones de vida en las calles del mundo árabe.
La filosofía también ocupó un lugar central en su obra, especialmente en lo relativo a los conceptos de libertad, identidad y justicia social. Por ello,
Ibrahim no fue solo un escritor: fue también un pensador social y un cronista de su época. Sus textos se convirtieron en una herramienta esencial para comprender las complejidades políticas, culturales y sociales del Egipto moderno y del mundo árabe en general. Sus obras
permanecen como referentes ineludibles para quienes buscan comprender la evolución histórica y cultural de Oriente Medio.
A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Ibn Rushd de Pensamiento Libre en 2004 y el Premio Kavafis de Literatura en 2017.
Hallan nueva especie de Australopithecus; coexistió en África con especie de Homo
Fue hallado en Etiopía, mediante el proyecto internacional LediGeraru · No corresponden a fósiles como los de “Lucy”
Paleontología
Redacción academia@cronica.com.mx
Una nueva investigación internacional ha realizado un destacado hallazgo en Etiopía: paleoantropólogos descubrieron una nueva especie de Australopithecus que nunca se había encontrado en ningún lugar.
La investigación, publicada en la revista “Nature” y encabezada por la Universidad Estatal de Arizona, (ASU) refiere que han descubierto fósiles que indican que el Australopithecus y los especímenes más antiguos de Homo coexistieron en el mismo lugar de África al mismo tiempo, entre 2,6 y 2,8 millones de años atrás. El estudio se titula “Nuevos descubrimientos de Australopithecus y Homo de Ledi-Geraru, Etiopía”.
El Proyecto de Investigación Ledi-Geraru y el yacimiento ya ha revelado el miembro más antiguo del género Homo y las herramientas de piedra olduvayenses más antiguas del planeta, señala un comunicado de la ASU.
El equipo de investigación concluyó que los dientes de Australopithecus Ledi-Geraru pertenecen a una nueva especie, en lugar de pertenecer a Australopithecus afarensis (la famoso “Lucy”), lo que confirma que aún no hay evidencia de que la especie de Lucy sea anterior a 2,95 millones de años.
“Esta nueva investigación demuestra que la imagen que muchos tenemos de un simio, un neandertal y un humano moderno es errónea; la evolución no funciona así”, declaró Kaye Reed, paleoecóloga de la ASU. “Aquí tenemos dos especies de homínidos que coexisten. Y la evolución humana no es lineal; es como un árbol frondoso; hay formas de vida que se extinguen”. Reed es investigadora científica del Instituto de Orígenes Humanos y profesora emérita del Presidente de la Escuela de Evolución Humana y Cambio Social de la ASU. Ha sido codirectora del Proyecto de Investigación Ledi-Geraru desde 2002.
LEDI-GERARU.
Los investigadores hallaron 13 dientes fósiles. “Este yacimiento ya era famoso”, señala el comunicado. “En 2013, un
equipo dirigido por Reed descubrió la mandíbula del espécimen de Homo más antiguo jamás encontrado, con 2,8 millones de años de antigüedad. Este nuevo artículo detalla los nuevos dientes hallados en el yacimiento, que pertenecen tanto al género Homo como a una nueva especie del género Australopithecus ”.
“Los nuevos hallazgos de dientes de Homo en sedimentos de entre 2,6 y 2,8 millones de años de antigüedad, reportados en este artículo, confirman la antigüedad de nuestro linaje”, afirmó Brian Villmoare, autor principal y exalumno de la ASU.
“Sabemos cómo son los dientes y la mandíbula del Homo más antiguo, pero eso es todo. Esto enfatiza la importancia crucial de encontrar fósiles adicionales para comprender las diferencias entre Australopithecus y Homo, y posiblemente cómo pudieron superponerse en el registro fósil en el mismo lugar”.
El equipo aún no puede nombrar la especie basándose únicamente en los dientes; se necesitan más fósiles antes de que eso pueda suceder.
VOLCANES.
La región de Afar sigue siendo un entorno de ruptura activa. Existía una gran cantidad de volcanes y actividad tectónica, y cuando estos volcanes expulsaban cenizas, estas contenían cristales llamados feldespatos que permiten a los científicos datarlas, explicó Christopher Campisano, geólogo de la ASU.
“Podemos datar las erupciones que
ocurrían en el paisaje cuando se depositaron”, dijo Campisano, científico investigador del Instituto de Orígenes Humanos y profesor asociado de la Escuela de Evolución Humana y Cambio Social. “Y sabemos que estos fósiles están intercalados entre esas erupciones, por lo que podemos datar las unidades por encima y por debajo de los fósiles. Estamos datando la ceniza volcánica de las erupciones que ocurrían mientras afectaban al paisaje”.
Encontrar fósiles y datar el paisaje no solo ayuda a los científicos a comprender las especies, sino que también les ayuda a recrear el entorno de hace mi-
llones de años. Las actuales tierras baldías falladas de Ledi-Geraru, donde se encontraron los fósiles, contrastan marcadamente con el paisaje que estos homínidos recorrieron hace entre 2,6 y 2,8 millones de años. Entonces, los ríos migraban a través de un paisaje con vegetación hacia lagos poco profundos que se expandían y contraían con el tiempo. Ramon Arrowsmith, geólogo de la ASU, colabora con el Proyecto de Investigación Ledi-Geraru desde 2002. Explicó que la zona posee un registro geológico interpretable con un buen control de la edad para el rango geológico de hace entre 2,3 y 2,95 millones de años.
La investigación fue posible mediante el hallazgo de 13 dientes fósiles.
Universidad de Nevada/Brian Villmoare
Durante su colapso, la civilización maya sufrió 8 sequías extremas; la más prolongada duró 13 años
En esos 150 años las sequías fueron extremas y frenó la construcción de monumentos y la actividad política, señala estudio
EFE academia@cronica.com.mx
Una estalagmita de una cueva de Yucatán sirvió para establecer que la civilización maya padeció, durante el llamado periodo clásico terminal, ocho sequías en la estación húmeda, la más larga de 13 años consecutivos.
Un equipo encabezado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y con la participación, entre otras, de la Universidad Nacional Autónoma de México, publica en Science Advances un estudio en el que se determinaron los niveles de precipitaciones de cada tempo-
COLUMNISTA
Teresa
García Gasca academia@cronica.com.mx
rada húmeda y seca en el noroeste de Yucatán. La estalagmita procedente de las grutas Tzabnah, cerca de Chichén Itzá, Uxmal y otros yacimientos mayas clásicos, permitió el análisis de los isótopos de oxigeno desde 871 a 1021 de nuestra era, intervalo que coin-
cide con el periodo de declive social conocido históricamente como el colapso maya.
En esos 150 años se identificaron ocho sequías extremas durante la estación húmeda, la más prolongada de 13 años (de 929 a 942 aproximadamente). Entre ellas, una comenzó
en 894 y duró cuatro años, interrumpidos por un solo húmedo, al que siguieron otros cinco años de sequía en la estación húmeda.
El investigador Daniel James, de la Universidad de Cambridge y primer firmante del artículo señaló que el aspecto más
importante del estudio es “la alta resolución del nuevo registro. Se trata del primer registro del clima estacional de este periodo de la historia maya. Podemos utilizarlo para conocer ahora la duración exacta de las sequías”.
Los datos de la investigación concuerdan con pruebas históricas y arqueológicas, las cuales indican que la construcción de monumentos y la actividad política en varios yacimientos importantes del norte, como Chichén Itzá, se detuvieron en diferentes momentos durante este periodo de estrés climático.
“Esto no significa necesariamente que los mayas abandonaran Chichén Itzá durante estos periodos de sequía severa, pero es probable que tuvieran cosas más urgentes de las que preocuparse que construir monumentos, como por ejemplo si las cosechas de las que dependían iban a salir adelante o no”, según James.
Las sequías, un factor más
Sobre el fin de la civilización maya se han planteado múltiples teorías, como el cambio en las rutas comerciales, la guerra o una grave sequía, basadas en las pruebas arqueológicas que dejaron.
La sequía fue “uno de los muchos factores, y su importancia dependía de la resiliencia de la sociedad”, una ciudad-estado que ya se encuentra en tiempos de guerra o disturbios .
Esperando las reformas a la Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación
para su realización, garantice el acceso abierto a la información científica y tecnológica y provea recursos y estímulos suficientes para las actividades estipuladas y para el acceso abierto a la información referida.
La nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) presentará reformas a la Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (LGHCTI) aprobada en 2023 -de forma oscura, por cierto-. Es indispensable que la Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez aborde las propuestas que se hicieron en su momento y que no fueron consideradas en el debate.
De acuerdo al comunicado del 18 de julio del presente año de la Coordinación del grupo ProCienciaMx, se han presentado a la Dra. Ruiz los puntos indispensables que es necesario considerar dentro de la LGHCTI, principalmente garantizando que el Estado mexicano apoye la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica como actividades esenciales
El acceso a la ciencia como derecho humano constitucional requiere que se cumplan también los derechos de libertad de investigación en relación con las disciplinas científicas y campos de conocimiento que se practican o las vocaciones respectivas que se siguen; la no discriminación de las personas participantes en actividades de “investigación e innovación científica, humanística y tecnológica” por razones de condición laboral o adscripción a organizaciones de carácter público o privado, gubernamental o no gubernamental y el derecho de participación ciudadana de las partes interesadas en la formulación de las políticas públicas relativas al “desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica”.
En el tema de gobernanza, es preciso dar certeza a la creación de un Consejo de Coordinación Federal-Esta-
tal-Municipal que permita alinear estrategias, garantizar la corresponsabilidad y evaluar el impacto de políticas de HCTI. Dotar de autonomía al Órgano Interno Consultivo, que debe se deliberativo y plural con la participación de todos los actores.
Es necesario fortalecer la coordinación entre la Federación, los estados y los municipios. La reinstalación de la Conferencia Nacional el pasado 16 de julio es ya un buen paso hacia a adelante. Aún se requiere integrar mecanismos de resolución de conflictos y mecanismos para garantizar la participación social.
ww Queda todavía por resolver la estabilidad del financiamiento a la investigación y desarrollo tecnológico, basado en transparencia, suficiencia, pertinencia y oportunidad. La promoción de la innovación a través del fomento de la inversión en proyectos sociales, sistema-producto, empresas de base tecnológica y creación de redes nacionales e internacionales, así como el respeta a los derechos de autor y a la gestión estratégica d la propiedad inte-
lectual son aspectos que deben ser integrados en la LGHCTI.
Mención especial para recuperar la autonomía de los Centros Públicos de Investigación (CPI) para impulsar la libertad de investigación y de cátedra, y de promover el ejercicio efectivo del derecho humano a la ciencia, al acceso universal al conocimiento y a sus beneficios sociales. Para ello se propone crear una Subsecretaría de Centros Públicos y establecer claramente en la Ley el carácter autónomo de los Centros, tanto en lo que concierne a la libertad de investigación como a su capacidad de organización y gestión interna.
Las reformas deben incluir el respeto irrestricto de los derechos humanos con progresividad con inclusión de la perspectiva de género y la no discriminación por el carácter (público o privado) de las instituciones de educación superior.
El documento completo puede consultarse en la liga https://redprociencia.mx/reiteracion-de-principios-clave-para-la-reforma-a-la-ley-general-de-hcti/ .
Imagen de las Grutas Tzabnah, de donde procede la estalagmita usada para el estudio.
TENEMOS QUE HABLAR DE
Madonna: la reina del pop que rompió las reglas del género y cambió la industria
Esta semana, Madonna cumple 67 años, por lo que hablaremos de la mujer que convirtió el pop en un movimiento de época y la herencia cultural como huracán de cambio en la música y los estereotipos
Areli Méndez C. escenario@cronica.com.mx
LA HISTORIA Y TRAYECTORIA DE UN ÍCONO INAGOTABLE
Desde Bay City, Míchigan, una joven llamada Madonna Louise Ciccone, nacida el 16 de agosto de 1958, arribó a Nueva York con apenas 35 dólares en la bolsa, un corazón pulsante de ambición feroz y mucha hambre de éxito.
Aquella joven soñadora y hecha fuego, no sabía que pronto se convertiría en la icónica Reina del Pop. Esa figura con piel de estrella fugaz que aprendió a brillar con re invención constante, comenzó su carrera al ritmo feroz de una ciudad que le exigía de todo e integrándose a grupos como Breakfast Club y
Emmy antes de firmar con Sire Records en 1982, y lanzar su álbum debut al año siguiente.
Cada década fue un nuevo espiral de reinvención. En los años 80, desafiaba los moldes del género y el estilo: cuestionó la masculinidad impuesta, el rol femenino e incluso la moral religiosa. Sus giras, desde The Virgin Tour (1985) hasta The Celebration Tour (2023-2024), han sido pensadas para crear una ceremonia y ritual de transformación colectiva y reforzador de lo que Madonna es y lo que ofrece: un acto digno de la realeza.
UNA HUELLA REAL E INCONMENSURABLE
Madonna no es solo un fenómeno de ventas, pero, por mencionar algunos puntos destacables
de su trayectoria, es importante recordar que ha superado los 400 millones de discos vendidos, es la solista más exitosa de la historia según el Libro Guinness, y la mujer con más canciones número uno en el Billboard Hot 100.
Además, es la génesis de la fama contemporánea. Ella creó el modelo: la estrella que se reinventa, que usa la controver sia como pincel y el pop como lienzo. Aquella pionera que, a su nivel de popularidad, se otorgó la libertad de descartar por completo la preocupación por el “qué dirán” y destacó haciendo lo que se le dio la gana, más que cuando podía, cuando le nacía.
“Ella ha cuestionado los límites del género, abriendo un espacio para la libre expresión…”, leí hace poco en la revista Vogue México, y no puedo no estar más de acuerdo, ¡su espíritu disruptivo y soberbio definió una era! Su presencia rompió techos: del corsé de Gaultier al streetstyle, del feminismo que canta a la moda que provoca y ni hablar de la lucha con la comunidad diversa.
De igual manera, no podemos olvidar su participación como show del medio tiempo del Super Bowl XLVI, el 5 de febrero de 2012 en Lucas Oil Stadium de Indianápolis, y en el cual fue la primera mujer en retomar el liderato de dicho espectáculo en solitario desde Diana Ross en 1996.
Su actuación contó con la participación de LMFAO, Nicki Minaj, M.I.A.y CeeLo Green, convirtiéndolo en un éxito comercial, rompiendo récords de audiencia y recibiendo elogios por la puesta en escena y la energía de Madonna, a pesar de cierta controversia por un gesto de M.I.A.
“LIKE A PRAYER”: LA CANCIÓN QUE SACUDIÓ LA MORAL DEL MUNDO Si hay un momento en que Madonna se convirtió
en mito viviente fue con el lanzamiento de “Like a Prayer” (1989), una explosión simbólica de fe, protesta, deseo y confrontación. El video, dirigido por Mary Lambert, incluyó cruces en llamas, imágenes raciales intensas, prejuicios, estigmas religiosos y una narrativa poderosa que mostraba a Madonna como testigo de una injusticia, refugiándose en la iglesia, abrazando lo divino y lo profano al mismo tiempo.
A pesar de la enorme crítica y desprestigio social, Madonna se convirtió en la joven artista que se negó a ceder, y que el mundo empezó a escuchar. Sin embargo, a raíz de esto, Pepsi canceló un contrato de 5 millones de dólares tras la controversia —una batalla entre arte y poder corporativo— pero la canción escaló al número uno en Billboard y vendió millones.
El curioso giro actual es que Madonna y el nuevo Papa León XIV han resultado ser parientes lejanos, algo irónico considerando que el Vaticano ha repudiado aquel video y que la artista ha sido excomulgada tres veces.
De acuerdo con una investigación publicada por The New York Times, el Sumo Pontífice, León XIV, y la Pop Star comparten un ancestro canadiense, Louis Boucher de Grandpre, nacido en Trois-Rivières, Quebec. Pero bueno, “life is a mystery” ya nos ha cantado la reina justo en “Like a Prayer”.
LETRAS CONSTRUIDAS EN VERDADES QUE MARCAN ERAS
Las canciones de Madonna son espejos en los que vemos el deseo, la rebeldía, el amor buscando su dolor y su gloria. En “Material Girl” celebra el poder femenino con ironía; en “Vogue”, himno internacional del mundo de la moda y la desinhibición, impone la mirada sobre la fluidez del cuerpo y la identidad.
Su discografía, compuesta de catorce diamantes en forma de álbumes de estudio, cuatro recopilatorios, cuatro bandas sonoras y seis en vivo, es un universo tan vasto como su curiosidad artística y su pretenciosa necesidad de llevarlo todo siempre más alto. Desde Ray of Light (1998) hasta Madame X (2019), cada obra es un capítulo y una máscara, siempre con el pulso del ahora y un storytelling que la expone.
Creadora de su propio camino, fundó Maverick, productora editorial y discográfica; lanzó libros, emprendió en moda (Material Girl, Hard Candy Fitness) y proyectó empresas sociales, todo ello usando el pop como plataforma de sangre azul pura para ser, imponer y definir su creatividad y benevolencia.
LA MATERIALIZACIÓN DE LA GIRL
* Rechazó interpretar a Catwoman en Batman Returns. “Me arrepiento cada día”, confesó, mientras el papel terminó en Michelle Pfeiffer, quien lo llevó a la posteridad.
* También declinó un papel en The Matrix, una decisión que aún le pesa: “Una pequeña parte de mí se arrepiente”, dijo.
* Sufre de claustrofobia y brontofobia, un miedo a los espacios muy reducidos y uno irracional a las tormentas y los rayos, respectivamente.
* A pesar de su imagen provocadora, Madonna ha escrito varios libros infantiles, mostrando su lado maternal y tierno.
* No tiene una estrella en el Paseo de la Fama, pero no por rechazo activo, sino por no asistir a la ceremonia de entrega.
* Hablando de su música, “like a Virgin” es su canción menos favorita.
MADAME X: UNA VOZ QUE
IMPONE
En voz propia, Madonna ha dicho: “Todo en mi vida va a ser desafiado. No hay paseos fáciles para mí”, y esa frase está tatuada en su manera de vivir. Su actitud desafiante la llevó incluso al pljurado de audición para interpretarse a sí misma. Tras el anuncio de que su vida —por fin— será llevada al universo de las multiplataformas, Julia Garner, en el podcast SmartLess, contó cómo tuvo que aprender a bailar y cantar frente a Madonna para convencerla de darle vida —y usó la estrategia mental de preguntarse “¿qué haría Madonna?”, para superar los nervios.
EL LEGADO QUE IMPULSA SU BIOPIC Y LA LLAMA QUE LO HA INCENDIADO TODO
Con el Madonna Day a la vuelta de la esquina por sus casi 67 años —los cumplirá este 16 de agosto—, Madonna no se cansa de renacer. Actualmente, está trabajando en su propia miniserie biográfica de la mano de Netflix, la cual es dirigida por Shawn Levy, y su interpretación ha quedado en manos de Julia Garner. La cantante participa con lupa minuciosa como guionista y productora.
Hasta ahora, el rodaje no ha iniciado,
pero Madonna ya ha encendido esa llama que seguirá hablando por ella —como siempre lo hace—, con intensidad, con fuerza irreversible y mucho drama.
EL OASIS DENTRO DE UNA ISLA BONITA
Madonna es un huracán de libertad que aprendió a bailar con el fuego del desprecio, a transformar el dolor en una revolución de alto costo, y a convertir la música en un idioma universal. Su historia es un laberinto con espejos, donde cada reflejo es un renacer desde su dura infancia rodeada de siete hermanos y medios hermanos, hasta la lucha por arrancar su carrera sin nada en el bolsillo y mucho menos una amistad influyente que le acomodara el trampolín.
Hoy —y siempre— tenemos que hablar de Madonna por el simple hecho de no ser una artista más que “solo hizo pop”, ella: redefinió lo que significa ser mujer dentro de la industria, ser una artista plena y vivirse libre, siempre en defensa de su creatividad, porque el arte incomoda, reta, debate y denuncia.
Su legado no envejece y mucho menos pasa de moda: es un tatuaje de ritmo con destellos de bola disco en la cultura. Y su voz, aún hoy, danza en cada nota provocadora, en cada verso que nos recuerda que el pop no es solo melodías bonitas: es revolución disfrazada de baile que a su vez puede convertirse en pecado capital.
A veces, en momentos de debilidad y flaqueo, todas a quienes nos ha llegado a faltar el impulso o alguna palabra de aliento, deberíamos recordar el enorme poder e incendio indomable que posee esta mujer en apenas 1.62 metros de alto. Un depósito pequeño lleno de brutal desenfado y elegante cinismo.
Madonna ejecuta y aprendió a sangre que para crear no solo hay que ser, hay que hacer. De vez en cuando, solo para reponernos o inspirarnos, deberíamos detenernos a pensar un sencillo: “¿qué haría Madonna en esta situación?“.
Diego Mena brilla en León y conquista la Etapa 16 del Ranking Profesional de Golf
El golfista del Club El Bosque se impuso con una ronda de 67 golpes en el Club Hacienda de León
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx
El Club Hacienda de León fue sede de la Etapa 16 del Ranking Profesional de Golf 2025, donde Diego Mena, representante del Club El Bosque, se llevó los reflectores al firmar una tarjeta de 67 golpes, suficiente para quedarse con el primer lugar del torneo.
Muy cerca estuvo Gabriel Zermeño, quien terminó con 69 golpes, mientras que Miguel A. Rodríguez cerró el podio con 72. La jornada transcurrió con un ambiente relajado pero competitivo, en un campo que presentó greens firmes y condiciones ideales para el juego.
TRIUNFO COMPARTIDO EN EL PROAM Y TÍTULO AMATEUR PARA MADRIGAL
En la modalidad PROAM, la dupla conformada por Javier Negrete y Alfredo Madrigal, representantes del Campes-
Kenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE
Este prestigioso torneo abierto atrajo la atención de una docena de grandes maestros, reflejando su alto nivel competitivo. Tras nueve intensas rondas, tres jugadores se alzaron con el mismo puntaje, pero el sistema de desempate definió el orden final del podio.
El gran maestro José Martínez, mexicano de origen peruano, se coronó campeón, seguido por el cubano Luis Quesada en segundo lugar, y el colombiano Sergio Barrientos en tercera posición. Los tres terminaron con una destacada puntuación de 7 puntos sobre 9 posibles.
En total, participaron 71 jugadores en la categoría internacional, consolidando al evento como uno de los más concurridos y fuertes del circuito reciente.
Uno de los encuentros más determinantes fue el siguiente, disputado
tre León y Club FMG, se llevó la victoria. Además, Madrigal se coronó como campeón amateur, destacando entre los no profesionales con una actuación sólida.
La etapa fue una oportunidad para fortalecer la comunidad golfística nacional, con la presencia de jugadores experimentados y jóvenes talentos que buscan escalar posiciones en el ranking.
UN CIRCUITO EN CRECIMIENTO CON PROYECCIÓN INTERNACIONAL
El Ranking Profesional de Golf (RPG) forma parte de la Gira de Golf Profesional Mexicana (GGPM), que en su temporada 2025-2026 contempla 10 etapas regulares y una gran final, además de tres rondas de Q-School en México, Estados Unidos y Colombia
Este circuito busca consolidar el desarrollo del golf profesional en el país, ofreciendo una plataforma competitiva para más de 120 jugadores y promoviendo el talento mexicano en escenarios internacionales.
PRÓXIMA PARADA: SAN MIGUEL
DE ALLENDE
La siguiente cita del calendario será el
25 de agosto en el Club de Golf Malanquin, en San Miguel de Allende, donde se espera otra jornada de alto nivel y nuevas historias por contar en el golf profesional mexicano.
LILI ÁLVAREZ, DIRECTORA GENERAL Por otra parte, la FMG anunció el nombramiento de Liliana Álvarez Salum como su nueva directora general, cargo que asume en reemplazo de Liz Melo, quien lideró con gran compromiso la administración de la FMG durante los
AJEDREZ CLÁSICO
Aguascalientes
en la última ronda, que resultó clave para definir la clasificación final.
últimos dos años y medio. Con una destacada trayectoria tanto dentro como fuera del campo de golf, Lili Álvarez aporta una combinación única de experiencia deportiva de alto rendimiento, liderazgo institucional y visión estratégica, que serán fundamentales para fortalecer y proyectar el desarrollo del golf en México en los próximos años. Con este nombramiento, la FMG reafirma su compromiso con la profesionalización de sus estructuras, y el impulso al talento nacional.
2025
Hasta este momento, la memoria les ha servido bien a los dos jugadores y han seguido fielmente la teoría de aperturas.
19.Axa8!? (Algo arriesgado. Una continuación modesta conserva el equilibrio:
19 De2 Cd5 20 Ae5 f6 21 Tad1 fxe5 22 Txd5 con un claro empate a la vista)
19….Dxa8 20.De2 Dc6 21.Ted1?! (Empeora un poco las cosas, pero el margen de tablas en el ajedrez es tan grande que las blancas todavía pueden superar su desconcierto. Después de 21 Tac1 b5 22 a4 Cc5 23 axb5 Cxb5 24 Cxb5 Dxb5 25 Ad6 ya no peligra el rey blanco)
21….Cb4 22.Tac1 b5 23.Ce4 (Después de 23 a3 Cbd5 24 Df3 h5 25 Cf5 Axf5 26 Axc7 la ventaja de las negras es mínima)
24….Ad5 24.Ad6 Te8 25.Cf6+!? (Esto es muy interesante. Si conti-
25….gxf6 26.Dg4+ Rh8 27.Axb4 Ah1 28.Dh3 Cd5 29.Ad2 c3?! (Hasta este momento, el juego de las negras había sido perfecto, pero de pronto la posición se volvió caótica y resulta muy difícil orientarse. Había dos lineas algo mejores, difíciles de entender, por lo que no es de extrañar que pasaran desapercibidas. Aún así, la victoria no estaba garantizada
30.Ah6 b4 31.Df1?? (Ahora sí se produce el colapso total. Es obligatorio 31 Td3 que mejora notablemente la posición de la torre. Por ejemplo, 31….Ae4 32 Dg4 Ag6 33 h3 De6 34 Tdd1 c2 35 Te1 con absoluta igualdad) f5 32.Te1 Ae4 33.f3 Dxh6 34.fxe4 Ce3
35.Db5 Txe4 36.Te2 0–1.
SE IMPONE. Mena domina con autoridad en una jornada competitiva.
México deslumbra en gimnasia rítmica con oro y plata en Asunción
GRANDEZA. Conjunto mexicano conquista el podio en pruebas grupales.
El conjunto nacional y las atletas individuales cerraron con broche de oro su participación
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
La selección nacional de gimnasia rítmica tuvo un cierre espectacular este miércoles en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, al conquistar medalla de oro en 5 pares de mazas y plata en 5 aros. El equipo conformado por Jaydi Novelo, Ana Carolina Martínez, Bárbara Ponce, Fernanda Ramírez y Martha Coldwell, dirigido por la entrenadora Citlaly Quintá, brilló en el Centro Olímpico Paraguayo.
En la rutina de mazas, las mexicanas se impusieron con autoridad al sumar 23.650 puntos, superando a Estados Unidos (23.000) y Brasil (22.800). Más tarde, en la final de aros, lograron 23.750 unidades, quedando en segundo lugar detrás de Brasil (24.550), mientras
que Estados Unidos se llevó el bronce con 23.250.
ANA LUISA ABRAHAM DEBUTA CON ORO
La joven yucateca Ana Luisa Abraham, de apenas 14 años, debutó en el torneo con una actuación memorable al ganar oro en la rutina de pelota, con una puntuación de 24.000, superando a la estadounidense Natalie de la Rosa (23.750) y a la brasileña Sarah Ferreira (23.450).
Abraham también disputó las finales de mazas, listón y aro, donde terminó en cuarto lugar en cada una, quedando muy cerca de ampliar su cosecha. Su desempeño la perfila como una de las grandes pro-
mesas de la gimnasia rítmica mexicana.
MARIJOSE DELGADO SUMA BRONCE
La también seleccionada Marijose Delgado logró medalla de bronce en aro con 23.950 puntos. En las demás pruebas individuales —pelota, mazas y listón— alcanzó posiciones destacadas, incluyendo un séptimo lugar y dos sextos.
Con estas actuaciones, la gimnasia rítmica mexicana cerró su participación en Asunción 2025 con cinco medallas: dos oros, dos platas y un bronce, consolidando su presencia en el medallero y dejando huella en el escenario continental juvenil.
Podio. Patinadora Valentina Letelier gana bronce en Juegos Mundiales
La seleccionada mexicana de patines sobre ruedas Valentina Alejandra Letelier Cartagena ganó la medalla de bronce en la prueba de 15 km eliminación, luego de cronometrar un tiempo de 28:23.444 minutos, en las competencias que se realizaron este miércoles, en el marco de los Juegos Mundiales Chengdú 2025, en China. La patinadora de velocidad compartió el podio de honor con la colombiana Gabriela Isabel Rueda, quien se llevó el primer lugar con un tiempo de 28:20.317 y la francesa Marine Lefeuvre, quien cosechó la presea de plata con una marca de 28.20.588 minutos.
Valentina, seleccionada nacional de patines sobre ruedas.
Ciclismo. Yareli Acevedo destaca en segundo lugar del ranking mundial
La seleccionada nacional Yareli Acevedo Mendoza figura en el segundo lugar del ranking mundial del ciclismo de pista de la Unión Ciclista Internacional (UCI) tras su última actualización del 11 de agosto de este año. La pedalista capitalina, campeona panamericana en Santiago 2023, luce en el selecto listado con un acumulado de 5 mil 554 unidades, por detrás de la noruega Anita Stenberg, quien suma 7 mil 305 puntos Yareli Acevedo, quien ascendió dos posiciones, figura dentro de las mejores 10 ciclistas de pista como la número uno del continente americano.
Millonarios. Dallas Cowboys, el equipo de la NFL más valioso del planeta
Los Dallas Cowboys se ratificaron este miércoles como la franquicia deportiva más cara del mundo, con una valuación de 12,800 millones de dólares, superando por 2,480 millones su cotización del año anterior. El equipo de la estrella solitaria lidera por sexto año consecutivo el listado elaborado por Sportico, portal especializado en negocios deportivos.
Este 19 de agosto se estrenará la serie documental “America’s Team: The Gambler and His Cowboys”, que narra cómo Jerry Jones transformó a los Cowboys en una de las franquicias más influyentes del deporte mundial.
Los Cowboys pertenecen al empresario Jerry Jones.
La contra
Endulzante de siempre
Investigadores
ponen fin a un debate de
más
de 60 años en torno al contenido de una vasija griega
En 1954, el hallazgo de una vasija en Paestum, sur de Italia, dio comienzo a una carrera por identificar su contenido, mismo que ha perdurado por más de 2,500 años. Las sustancias con las que se llegó a asociar al residuo oscuro y pegajoso fueron desde grasa vegetal y cera hasta miel. Inicialmente, la última opción fue descartada, hasta que, en el presente año, Luciana de Costa Carvalho y James McCullagh, de la Universidad de Oxford, confirmaron la hipótesis melífera. Tal conclusión fue posible gracias a técnicas modernas de análisis químicos que, a su vez, revelaron la importancia trabajar en conjunto con la documentación arqueológica y demás estudios de gabinete realizados con anterioridad. El análisis arrojó una huella química más compleja que la perteneciente a la cera y prácticamente idéntica a la de la miel moderna.
Por infortunio, la miel proveniente de la vasija no es segura
para consumo, dada la interacción que mantuvo con el bronce durante milenios.
La miel en el mundo antiguo
Si bien, el azúcar ha ido remplazando a la miel como principal endulzante, este néctar ha formado parte de la dieta mediterránea desde tiempos inmemorables. Su uso abarcó, desde la esfera alimentaria, hasta la medicina, los rituales religiosos y las ofrendas a los difuntos, era un símbolo de pureza.
Por infortunio, la miel proveniente de la vasija no es segura para consumo, dada la interacción que mantuvo con el bronce durante milenios