15 minute read

der a los civiles inmediatamente. (Fran Ruiz y Agencias

crónica 18 Mundo

Martes, 2 Febrero 2021 mundo@cronica.com.mx EL DATO | EU Y MÉXICO DEPORTAN A CASI CUATRO MIL HONDUREÑOS Cerca de cuatro mil hondureños migrantes fueron deportados por México y Estados Unidos en enero pasado, informó el Instituto Nacional de Migración del país centroamericano

Advertisement

El jefe del Ejército Birmano, Min Aung Haling, y la líder demócrata Aung San Suu Kyi, antes de las elecciones de noviembre de 2020. Seguidores de la premio Nobel de la Paz protestan contra el golpe de Estado desde el exilio en Bangkok, Tailandia.

Golpe de Estado en Birmania; Biden amenaza con sanciones si regresa la dictadura

v Aung San Suu Kyi, cuyo partido arrasó en las elecciones de noviembre, tras acordar con los militares una transición democrática, pide a los ciudadanos que salgan a protestar

[ Fran Ruiz y agencias ]

Diez años de transición democrática en Birmania tirados por la borda en menos de 48 horas, el tiempo que transcurrió desde que el jefe de las Fuerzas Armadas, Min Aung Hlaing, se comprometió el sábado a respetar los resultados de las elecciones democráticas celebradas en noviembre -ganadas de forma aplastante por el partido de la líder Aung Suu Kyi- hasta la mañana del lunes, cuando la premio Nobel de la Paz fue arrestada, junto a decenas de activistas prodemocráticos, mientras sacaba los tanques a la calle.

El golpe, del que había rumores desde la semana pasada, fue ejecutado el día en el que el Parlamento tenía previsto celebrar su primera sesión de la legislatura tras las elecciones de noviembre de 2020, en las que la Liga Nacional para la Democracia (LND), formación de Suu Kyi, consiguió revalidar el poder con una abrumadora victoria.

Con la excusa de que se cometió un fraude masivo, los militares golpistas decretaron el estado de emergencia e iniciaron una cacería de disidentes, empezando por el presidente de la nación, Win Myint, carente de toda autoridad y que ellos mismos impusieron durante estos años que llamaron de “democracia disciplinada”.

“NO A LA DICTADURA”. Suu Kyi,

cuyo activismo contra la anterior dictadura militar la llevó a cumplir largos años de cárcel y a ganarse por ello el premio Nobel de la Paz -ahora muy discutido por no haber evitado el genocidio de la minoría musulmana rohingya- pidió a los ciudadanos que no acepten el golpe de Estado y que protesten.

“Las acciones de los militares llevan de nuevo al país a la dictadura”, señala un comunicado publicado por la Liga Nacional para la Democracia (LND) en nombre de Suu Kyi, quien se encuentra en arresto domiciliario. La líder pidió a sus millones de seguidores dentro de Birmania y en el exilio -principalmente en Tailandia- que “protesten con todo corazón contra el golpe de Estado”.

BIDEN AMENAZA. El presidente

de EU, Joe Biden, amenazó este lunes con sanciones a Birmania tras el golpe de Estado y pidió a la comunidad internacional que hable con “una sola voz” para hacer que los militares birmanos “cedan inmediatamente” el poder.

En un comunicado distribuido por la Casa Blanca, el mandatario demócrata anunció que ha pedido a su gobierno que revise “inmediatamente” si debe volver a imponer las sanciones, levantadas en la última década a medida que Birmania avanzaba hacia una incipiente y frágil transición democrática.

“Durante casi una década, el pueblo de Birmania ha estado trabajando constantemente para establecer elecciones, un gobierno civil y la transferencia pacífica del poder. Ese progreso debe ser respetado”, aseveró.

Asimismo, Biden dijo que “está tomando nota” de quienes apoyan al pueblo birmano y prometió que trabajará con sus aliados para apoyar la restauración a la democracia y el Estado de Derecho, así como para exigir responsabilidades a los responsables del golpe de Estado.

w México no habla de golpe de Estado, pero impulsará solución en el Consejo de Seguridad

A diferenciA de lo ocurrido en 2019, cuando el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no dudó en usar el término golpe de Estado a la renuncia de Evo Morales en Bolivia, forzada por los militares bolivianos, el gobierno mexicano se limitó a “hacerse eco de la condena por la detención de los líderes políticos del país”. “el gobierno de México sigue con gran preocupación los hechos ocurridos en Myanmar y hace eco de la condena del secretario general de la ONU, António Guterres, por la detención de los líderes políticos de ese país”, sostuvo la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). el gobierno mexicano anunció que aprovechará su posición como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para “respaldar las acciones del secretario general

de la ONU para impulsar a la brevedad un diálogo incluyente y constructivo”. el consejo de Seguridad mantendrá este martes una reunión de urgencia para abordar el golpe de Estado en Birmania, según acordaron este lunes los 15 estados miembros. “el secretArio general urge a los líderes militares a respetar la voluntad del pueblo de Birmania y a cumplir con las normas democráticas, resolviendo cualquier diferencia a través del diálogo pacífico”, señaló su portavoz, Stéphane Dujarric. lA onU defendió que las elecciones del pasado noviembre dieron un claro mandato a la Liga Nacional para la Democracia (LND), la formación de Suu Kyi, que consiguió revalidar el poder, y exigió al Ejército respetar el resultado electoral y la apuesta de los birmanos por la democracia.

SE PREVÉ QUE PARA HOY MARTES SE ACUMULE HASTA MEDIO METRO Nueva York sufre una de las mayores nevadas de su historia

El noreste de Estados Unidos sufría este lunes el impacto de un gran temporal invernal que amenaza con dejar hasta medio metro de nieve en Nueva York, lo que sería una de las mayores acumulaciones en la historia de la Gran Manzana, que ya ha decretado el estado de emergencia y paralizado su campaña de vacunación contra la covid-19. A primera hora del lunes, ya habían caído en la ciudad de los rascacielos más de 15 centímetros de nieve, pero las previsiones apuntaban a que las precipitaciones continuarán con fuerza durante el martes. Según el servicio meteorológico federal, la Gran Manzana sólo ha sufrido nevadas de este tamaño siete veces desde mediados de la década de 1800, con la mayor acumulación registrada en enero de 2016, con casi 70 centímetros. Foto: EFE

Alegre se entregó voluntariamente.

EFRAÍN ALEGRE

Exigen libertad del mayor líder opositor paraguayo al grito de “fiscalía corrupta”

[ EFE en Asunción ]

Ataque sangriento contra simpatizantes del FMLN acorrala al populista Bukele

v Líder de la exguerrilla salvadoreña acusa al presidente de “incitar al odio” tras el “peor atentado desde la guerra civil”, que dejó dos muertos y cinco heridos v Preocupación de la OEA y EU

[ Agencias en San Salvador ]

Al menos dos personas murieron y otras cinco resultaron heridas en El Salvador el domingo por la noche, víctimas de un ataque armado contra un grupo de simpatizantes del partido opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que participan en un mitin en San Salvador, de cara a las elecciones legislativas y municipales del 28 de febrero.

“Esto es grave, la contienda electoral no puede convertirse en un baño de sangre. Estamos investigando ya, procesaremos a los responsables”, indicó el fiscal general, Raúl Melara.

El secretario general de la antigua guerrilla, el exvicepresidente Óscar Ortiz, manifestó que su partido, el mayor de la oposición, ha dejado de reconocer al populista Nayib Bukele como presidente de El Salvador.

“ES UN SALVAJE”. “Desconozco

a ese tipo que está en la Presidencia, porque creo que es un salvaje, no puede jugar así con la situación de los salvadoreños. Está llevando al país a un caos, a una situación innecesaria de confrontación social”, dijo Ortiz fuera del hospital en el que se encuentran sus correligionarios que resultaron heridos.

Luego de señalar el crimen como el peor desde la guerra civil, el líder de la izquierda salvadoreña acusó al mandatario de “incitar a la violencia, al odio, a la confrontación” con sus mensajes en contra de la oposición en la referida red social y mediante la campaña electoral del partido Nuevas Ideas (NI), fundado por un movimiento del presidente Bukele y liderado por un primo suyo.

El mandatario, sin referirse directamente al ataque con los simpatizantes del FMLN, partido que lo expulsó en 2017, se desvinculó del crimen y se lo achacó a los partidos tradicionales.

“Qué desesperación por no perder sus privilegios y su corrupción. Pensé que no podían caer más bajo, pero cayeron”, y “es increíble el poco valor que le dan a la vida humana. El bien más preciado que tenemos en este mundo”, indicó.

Vehículo tiroteado donde viajaban los simpatizantes del FMLN, en San Salvador.

EFE

CONDENA INTERNACIONAL. El

secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, se sumó a las condenas y exigió a las autoridades que esclarezcan el crimen y juzgue a los responsables.

Por su parte, el congresista de Estados Unidos Gregory Meeks, del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja, declaró: “Es imprescindible que El Salvador no vuelva a la violencia política de su pasado”. g Centenares de personas, entre ellas senadores opositores, exigieron este lunes la libertad de Efraín Alegre, presidente del Partido Liberal, el mayor de la oposición y en su quinto día de prisión preventiva, y la destitución de la fiscal general, Sandra Quiñónez, en una protesta frente al Ministerio Público, acordonado por un fuerte dispositivo policial.

Durante la concentración se prodigaron gritos de “Fiscalía corrupta” y consignas por la salida del cargo de Quiñónez, así como acusaciones de injerencia judicial al presidente del país, Mario Abdo Benítez, y a su antecesor, Horacio Cartes, ambos del gobernante Partido Colorado.

Antes de ser encarcelado, Alegre denunció ser víctima de una persecución política y acusó a Cartes de estar detrás del proceso que le ha llevado a prisión y de controlar la Fiscalía a través de su “empleada”, como denominó a Quiñónez.

La entrada voluntaria de Alegre en la cárcel se produjo el día en que una jueza de garantías decretó prisión preventiva en relación a una imputación por supuesta falsificación de facturas durante la campaña electoral de 2018.

En la protesta tomaron parte grupos de ciudadanos organizados contra la corrupción y referentes del Partido Liberal y de la concertación de izquierda Frente Guasú, formaciones que se presentaron aliadas en los comicios de 2018, en los que Alegre pugnó por la Presidencia del país, que obtuvo Abdo Benítez.

OPS notifica a 36 países de AL llegada de la vacuna COVAX

v “Es un paso esperanzador para el combate al virus” v Se esperan 280 millones de dosis para inmunizar este año al 20 por ciento de la región

[ Fran Ruiz ]

La primera gran ola de vacunas del programa COVAX para América Latina y el Caribe está a punto de llegar. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) notificó por carta a los 36 países de la región integrados en este programa de la ONU que llegará un primer cargamento de 35.3 millones de dosis de AstraZeneca a mediados de febrero.

“El inicio de la entrega de vacunas a través de COVAX es un paso esperanzador en el combate de este virus”, declaró Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien especificó que están comprometidas unas 280 millones de dosis para que a finales de año.

De hecho, la OPS estima que para vacunar al 20 % de la población latinoamericana y caribeña se necesitarán 273 millones de dosis (con un esquema de dos aplicaciones a 10.55 dólares cada una), lo que implica un costo proyectado de dos mil 714 millones de dólares.

MÉXICO, NOTIFICADO POR CARTA. Los paí-

ses y territorios de las Américas que participan con financiamiento propio y solidario en el mecanismo COVAX y recibieron cartas son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, San Cristóbal y Nieves, Guatemala, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, México, Montserrat, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela.

Dentro de ese mecanismo, diez países fueron elegidos para recibirlas como donación: Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

El objetivo de notificar la llegada de las vacunas con al menos dos semanas de anticipación es para que los 36 países de la región que participan en COVAX inicien -en colaboración con la OPS y Unicef- el proceso de preparación para la recepción y el despliegue de vacunas. (Con información de EFE y la OPS).

María Augusta Chagas, de 102 años, recibió ayer la vacuna en Río de Janeiro.

EFE

reconocimiento

w Sudáfrica propone a las brigadas de médicos cubanos para el Nobel de la Paz

El prEsidEntE de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, anunció este lunes que su país propondrá al Contingente Internacional de

Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry

Reeve de Cuba para el Premio Nobel de la Paz de este año. “Esta nochE, quisiera reconocer en particular la altruista y firme asistencia del gobierno y del pueblo de Cuba. Fiel a su historia, esta pequeña nación isleña ha demostrado solidaridad con los países más golpeados y ha enviado a más de 3 mil 700 cubanos por el mundo para asistir en la lucha contra la covid-19”, dijo el presidente sudafricano, durante un discurso a la nación. En concrEto, el mandatario sudafricano explicó que los sanitarios cubanos habían tratado a más de 38 mil personas en 39 naciones de Latinoamérica y el Caribe,

África y Oriente Medio, entre ellas Qatar, México, Honduras, Venezuela, Haití o Jamaica. También se desplazaron por primera vez a Europa, donde prestaron asistencia en Andorra e Italia. EstE grupo de “médicos internacionalistas” fue creado por el fallecido expresidente Fidel Castro el 19 de septiembre de 2005 para auxiliar al estado de

Nueva Orleans tras el paso del huracán Katrina, pero Washington rechazó la ayuda.

Guillermo Puente Ordorica

Éxito de la ciencia; fracaso de la solidaridad

Ha sido alentador el anuncio sobre la elaboración y disposición de vacunas para buscar contener la pandemia de coronavirus que se ha cobrado la vida de poco más de dos millones de personas en todo el mundo de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, las señales después de esa buena noticia, han sido contradictorias no sólo por el surgimiento casi en paralelo de nuevas variantes, más agresivas del mismo virus, sino por el desabasto de vacunas tras el inicio de campañas de vacunación con objetivos relativamente claros en algunos países. En ese amplio abanico de contradicciones, hemos visto el avance lento y a veces desorganizado de las campañas de vacunación y también el incumplimiento de acuerdos de suministro, retrasando los programas previstos. Amplia y profusa desinformación sobre la conveniencia o no de vacunarse se ha hecho presente a lo largo del camino; hemos visto también el abuso de ciertos grupos y personas de acceder a las vacunas antes que los demás con una actitud de claro egoísmo. Pero probablemente lo más desconcertante es que se ha gestado un fenómeno pernicioso alrededor de la falta de solidaridad entre países para acceder equitativamente a las vacunas, la llamada guerra por las vacunas. La ideologización y la politización del fenómeno ha llegado a rebasar en varias ocasiones al conocimiento. Desde luego la mala gestión de la pandemia en muchos casos y la propia irresponsabilidad de grupos e individuos con respecto a la observación de los ahora ya muy conocidos protocolos sanitarios de prevención también han jugado su parte. Ni qué decir de los movimientos conspiracionistas que han sostenido que el virus es un cuento chino o que las vacunas son un invento para manipular a las personas desde las venas. De manera que la lucha contra la pandemia de Covid19 no sólo implica la elaboración de vacunas, sino la necesidad de solidaridad y de un sentido humanista en el tratamiento y cura de la enfermedad, bienes escasos en las sociedades contemporáneas, así como la propagación del conocimiento y de información para combatir las otras pandemias asociadas al virus: la ignorancia, la infodemia y la desigualdad. Probablemente por ello, o tal vez a pesar de ello, la crisis sanitaria también ha significado crisis política, económica y social. Y seguramente por ello, el regreso a la normalidad es más ansiado ahora que nunca. Si acaso habría que tener presente que ese regreso no puede ser un simple volver al pasado. En alguna columna pasada recordábamos las palabras de David Brooks de que lo normal antes de la pandemia son décadas de salarios estancados, de creciente desigualdad y de corrupción política por el gran dinero. De manera que la esperanza no debe agotarse en el anhelo de la normalidad, al menos no de la normalidad pre-pandemia. También en esta columna hemos insistido en identificar a dos voces consistentes en su mensaje en favor del trabajo solidario y colectivo desde sus esencias y mandatos bien diferentes, que son las del secretario general de la ONU y el jefe del Vaticano. Puede decirse que ambos han clamado por la colaboración al identificar claramente el fondo y la naturaleza del problema, si bien con responsabilidades diferenciadas en virtud de las enormes disparidades que existen en el mundo. Así, por ejemplo, han sostenido que los países más prósperos tienen una responsabilidad especial en este esfuerzo. Concretamente para el secretario general de la ONU existe una brecha debido a que las vacunas están llegando a los países de altos ingresos, pero los más pobres no reciben ninguna. Y dice lapidariamente que “la ciencia está cosechando éxitos, pero la solidaridad brilla por su ausencia.” Es evidente que no existe un esfuerzo global coordinado sino una carrera frenética hacia la inmunidad de rebaño. Probablemente su propuesta más poética sea la de garantizar que las vacunas sean consideradas como bienes públicos y sean patrimonio de las personas. Nada más revolucionario en un mundo tan metalizado que ya no cabe ni en las páginas de sociales.

PLATEA INTERNACIONAL

This article is from: