El sector de servicios alimenta al IESS con más afiliaciones








El sector de servicios alimenta al IESS con más afiliaciones
Rama Estudio es la constructora ganadora del concurso de anteproyectos convocada por la cartera de Estado.
‘Casa Cevallos’ se denomina la propuesta arquitectónica ganadora del concurso de anteproyectos para el reciclaje de edificios públicos para vivienda social desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi).
Esta iniciativa desarrollada por Rama Estudio se ejecutará en las instalaciones del edificio Miduvi Tungurahua, ubicado en la calle Luis A. Martínez, frente al parque Cevallos, centro de Ambato.
La ejecución del proyecto pretende recuperar los edificios de propiedad pública para construcción de viviendas sociales en beneficio de los ecuatorianos.
Obra
La arquitecta Carla Chávez de Rama Estudio señaló que, su propuesta se basó en la construcción de 16 viviendas para 45 habitantes y en el aprovechamiento de los recursos disponibles, tratando de derrocar menos e implementando un sistema de muebles modulares, lo que aporta a la configuración de espacios y a la flexibilidad.
La iniciativa presentada se muestra como una infraestructura contemporánea acorde a los elementos patrimoniales existentes, en el primer piso se contempla una ampliación del espacio público para promover emprendimientos de los habitantes generando un acceso peatonal.
La edificación contará con tres bloques de vivienda interconectadas por tres patios jardín, de igual manera se plantean tres terrazas activas, lavanderías compartidas, sala comunal, huerto urbano, entre otras áreas.
EL DATO Ambato servirá como el primer proyecto piloto que realiza el Miduvi para vivienda social.
Además, destacó que este tipo de concursos son una gran oportunidad para profesionales jóvenes que por su falta de experiencia no podrían aplicar a un proyecto de esta índole. Además, aporta a la generación de alianzas estratégicas que le brindan un plus a la ejecución del proyec-
Todo este trabajo forma parte de la implementación de la Política Urbana Nacional y es liderada por el Miduvi con el apoyo del Colegio de Arquitectos del Ecuador, la Agencia Francesa de Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo.
La ministra de Desarrollo y Vivienda, Gabriela Aguilar, manifestó que, se hizo una invitación abierta para que los profesionales participen con sus ideas y propuestas para reciclaje urbano.
En total se tuvo 170 inscritos y 71 propuestas recibidas como anteproyectos.
Los concursos de esta índole están enfocados al desarrollo de propuestas de diseño innovadoras en el uso y aprovechamiento de las edificaciones existentes, ubicadas dentro de los cascos urbanos de las ciudades y destinarlos al uso de vivienda social.
La implementación efectiva del proyecto, aportará para el desarrollo de la política urbana con enfoque de inclusión, género y diversidad.
El proceso continuará con la entrega definitiva del pro-
yecto arquitectónico en un plazo de dos a tres meses; luego de ese tiempo, se pasará a la fase de estudios para definir
la factibilidad y ejecución, actividad que se la llevará a cabo en conjunto con la Presidencia de la República. (RMC)
to.Los animales que deambulan en las calles han atacado a varias personas que viven en el sector. A inicios de marzo una mujer fue desfigurada por mordeduras de perros.
Los perros que deambulan por las calles de Pinllo se han convertido en un gran problema para los moradores de la parroquia, pues varios animales reaccionan de manera agresiva cuando alguien se acerca.
EL DATO Para denunciar sobre perros agresivos se puede llamar al 032 498 430, número del Albergue Municipal de Ambato.
En los últimos meses se han registrado varios casos de ataques a personas, el último conocido ocurrió el miércoles 8 de marzo de este año, cuando una mujer de 72 años quedó desfigurada.
Los gritos desesperados de la mujer llamaron la atención de los moradores del lugar, quienes aterrados observaron el estado en el que se encontraba la adulta mayor tras el ataque.
El perro, que al parecer salió de una de las viviendas del sector, atacó a la mujer cuando esta se encontraba camino a la tienda para comprar.
“Estaba destrozada la cara, mordida los brazos”,
contó el hijo de la víctima. Los paramédicos la estabilizaron y trasladaron de inmediato hasta el hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Más ataques
Cecilia Salazar de 63 años es otra de las personas que también fue atacada por uno de los perros que deambulan cerca de su vivienda.
Ella salió a comprar varios víveres como todos los lunes y al regresar uno de estos animales le mordió la pierna ocasionándole varias heridas
Otro caso es el de Paul Silva, quien ha sido mordido al menos tres veces en los últimos meses, en una de esas ocasiones tuvo que defenderse con su guitarra para evitar que los perros continúen atacándolo.
Los vecinos del sector indican también que ya han
puesto las quejas pertinentes sobre este problema en el Municipio de Ambato y que no han recibido ninguna respuesta.
Autoridades
Alexandra Lara, administradora del Albergue Municipal de Ambato, dijo que en Pinllo existe un problema recurrente en el que los propietarios de los animales dejan salir a sus perros todo el día, es así que la mayoría de estos
no son callejeros.
“Nosotros hemos socializado con la Junta Parroquial estos temas, pero lamentablemente la ordenanza está caduca y no podemos sancionar a los propietarios irresponsables”, aseguró la médica veterinaria.
La ciudadanía puede alertar sobre estos inconvenientes llamando al 032 49 84 30 desde las 08:00 hasta las 16:00 para que una unidad móvil de la entidad pueda acudir al sec-
la FDT ubicadas entre las calles Víctor Hugo y avenida Bolivariana desde las 09:00 hasta las 18:00.
tor y llevarse a los perros hasta el albergue.
Una vez en las instalaciones municipales el animal es sometido a un tiempo de cuarentena, además, se le realizan pruebas de agresividad que determinarán si el perro puede ser puesto en adopción.
De igual manera mencionó que el Municipio desarrolla una campaña de esterilización de mascotas en todas las parroquias del cantón con el objetivo de controlar la fauna urbana. (RMC)
mingo 26 de marzo de 2023 dejó decenas de personas fallecidas y heridas.
La Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) es uno de los centros de acopio activados a nivel nacional para recibir donaciones que serán entregadas en Alausí. Las personas que puedan ayudar deben llevar sus donaciones a las instalaciones de
Lo que se necesita son: alimentos no perecibles, ropa en buen estado, insumos para el aseo personal, comida para niños de 6 a 24 meses, comida para mascotas, botiquines de primeros auxilios, linternas y baterías.
Todos estos artículos se recolectan desde el lunes 27 hasta el viernes 31 de marzo de 2023. Un deslizamiento de tierra ocurrido en Alausí, cantón de Chimborazo, la noche del do-
Nueva Alausí y Control Norte son los barrios más afectados Esos sectores están en la periferia del cantón. El coliseo del cantón quedó sepultado.
Según un informe de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, se han identificado personas fallecidas, heridas y centenares de afectados por el deslave. En total fueron 163 casas afectadas y se encuentran en evaluación para determinar cuántas viviendas terminaron destruidas. (RMC)
La FDT recibe donaciones para AlausíAYUDA. La ciudadanía puede colaborar entregando artículos de aseo personal y alimentos. LORENA BALLESTEROS @booksbylolita
Elpasado24 demarzo María Paz Jervis asumió la presidencia pro tempore del Consejo de Empresarios Iberoamericanos. Su designación es motivo de orgullo para los ecuatorianos y para todas las mujeres de la región.
Conozco a María Paz desde hace muchos años. La he visto ejerciendo distintos roles: esposa, madre, amiga, colega… Exigiéndose al extremo en cada uno. Ha pasado a la historia como la primera mujer en ocupar la presidencia ejecutiva de la Cámara de Industrias y Producción. También funge como presidenta de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador.
María Paz delineó su camino profesional a favor de la igualdad de género desde el inicio de su carrera profesional. Lo hizo como investigadora, docente y luego como decana de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad SEK. Se coló en agendas mediáticas como analista política, con reflexiones críticas hacia el poder y sus representantes.
Además de orgullo me invade un sentimiento de absoluta sororidad. Finalmente, tenemos a una mujer en un espacio que tradicionalmente ha sido ocupado por hombres. Una voz que transmite lo que todas necesitamos: equilibrio, justicia e igualdad. Una persona que puede visibilizar las brechas laborales y comprometerse con todo su esfuerzo para reducirlas.
Porque como también lo ha dicho reiteradamente la empresaria y filántropa Melinda Gates “si queremos que la sociedad despegue, hay que dejar de oprimir a las mujeres”. Y como María Paz expresó en su discurso “a pesar de que existen cambios, no podemos negar las brechas existentes… porque las mujeres todavía no ocupamos puestos de dirección en la misma proporción que ocupan nuestros amigos varones”. Con ese aliento nos invita a que nunca más las mujeres de Latinoamérica miremos los toros desde lejos. Y para que ella consiga su propósito, es necesario que demos un paso al frente y la acompañemos en su lucha, que es la de todas.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
La crisis del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social no es una de promoción ni de publicidad, sino de diseño fundamental. Diferentes sectores políticos intentan engañar a la opinión pública con excusas acordes a su ideología y agenda. Unos aseguran que la falta de afiliados se revertirá con crecimiento económico —omitiendo que, bajo las reglas actuales, más afiliados generarían más obligaciones—. Otros creen que con reformas cosméticas —como aumentar la edad de jubilación o recortar beneficios— se puede corregir el sistema, cuando bajo la configuración demográfica y socioeconómica actual eso solo postergaría el problema. Si el IESS resulta cada vez menos atractivo para la ciudadanía es porque esta percibe su frágil diseño.
Hoy, la afiliación resulta suma-
mente costosa para el empleador y demasiado arriesgada para el empleado —especialmente para los jóvenes que empiezan su vida productiva y que están lejos de cosechar varios beneficios—. Paradójicamente, las áreas que mejor funcionan —la atención médica y los servicios financieros— no pertenecen necesariamente a la seguridad social y atraen a usuarios que cuestan mucho y aportan poco. Se le exige a una juventud cada vez más esquiva y con un futuro incierto que se haga cargo de generaciones anteriores cada vez mayores, con más beneficios y bajos aportes. Al mismo tiempo la clase política intenta devengar su compromiso constitucional con el IESS usándolo, regularmente, como botín. Mientras esas contradicciones persistan, no tiene sentido esperar un aumento en la masa de afiliados.
Fuey es un desastre avisado, que se sabía que ocurriría, que se tenía como inminente. Pero nadie hizo caso, nadie actuó, nadie gestionó: ni el Municipio, ni la Prefectura, ni el Gobierno Nacional. Tampoco la ciudadanía, que ahora, con indignación y rabia reclaman.
¿Qué hizo el Municipio de Alausí? ¿Por qué permitió que se siguiera construyendo en ese sector? ¿Por qué, a pesar de las indicaciones de peligro de inestabilidad del terreno, se siguen otorgando permisos de construcción y se promueve la habitabilidad y el uso del suelo tiene carácter de urbanístico? Todos están a merced de las ansias económicas de los urbanizadores y constructores. Hace falta una Contraloría y veeduría como si fuera Fiscalía, en donde no pase nada con dinero, ni con favores políticos.
¿Qué hizo el Gobierno y la Secretaría de Gestión de Riesgos? Si conocían desde hace varios días, semanas y meses de la inminente situación y posibilidad de deslizamiento, debieron tomar acciones radicales: reubicar a la población para salvaguardar sus vidas.
¿Qué hizo la Prefectura del Chimborazo? Lo mismo que las dos anteriores instancias de Gobierno: contar con datos, pero no actuar ni gestionar nada.
¿Es justo que la población de Alausí haya explotado de esa manera frente a la visita del presidente Lasso? Sí y no. No, porque debió reclamar con acciones urgentes. Sí, porque su gestión de la urgencia fue nefasta: primero anunció que no viajaba, luego que hizo lo imposible por llegar y posteriormente hablar de oportunidades a futuro…
Pero y ¿dónde están el Alcalde de Alausí y el Prefecto de Chimborazo? Ellos también tienen que ver con la inoperan- cia, la indulgencia y la ineptitud de haber contado con información y no haber hecho nada.
Los datos por sí solos no sal- van vidas ni solucionan nada. Si no se toman acciones el dato es un mero informe que se archiva y muestra la negligencia de todas las autoridades, que no reaccionan ni gestionan el futuro.
Solidaridad con los hermanos de Alausí.
JAIME LÓPEZ la vergüenza de lo que allí ocurre hace que reflexionemos con mucha pena.
En muchos parlamentos de este mundo globalizado, suceden con frecuencia sucesos ocasionados en sus sesiones que provocan estupor e hilaridad, que nos permiten convencernos que la vida siglo XXI está llena de aconteceres difíciles de digerir, aquí nos pasa igual, pero no es dable mencionar a la Asamblea Nacional del Ecuador, como nuestra, porque
Por favor, en que país vivimos, no es justo pensar como mandantes a quienes elegimos asambleístas sean ecuatorianos elegidos por votación supuestamente libre y democrática, y hagan lo que se les ocurre a la primera de bastos, cuando el desempeño de su labor no rebasa el mínimo nivel de capacidad administrativa y tampoco revela que tienen dignidad para reconocer que su educación académica ha sido nula, entonces se refugian en
los asesores, que elaboran y manipulan a su antojo documentos y proyectos de ley y adicionales, a los que les hacen poner su firma y rúbrica .
Desde hace meses una indignante mayoría pretenden el cambio de Presidente, supuestamente porque ha cometido concusión y peculado, sin que sus patrocinantes hayan ocultado que lo que hacen es obedecer a sus secuaces prófugos radicados en Bélgica, México y otros lares, y se han confabulado también con Virgilio Saquicela, presidente de la Asamblea, cuya robusta con-
figuración les permite ocultarlos atrás suyo y manipular el mamotreto confeccionado como justificación para eliminar al Presidente del Ecuador.
Durante tres semanas este documento ha sido modificado, porque los errores que se han cometido desde luego no fueron advertidos por los proponentes y así no se lo podía remitir a la Corte Constitucional para su deliberación y retorno a la Asamblea.
Es increíble que no hayan reparado en el cambio de artículos en el COIP y que el señor Saquicela les haya perdonado los retardos
en reparar los errores, indicando según él que La Ley Orgánica de la Funcion Legislativa le permite no hacer caso de los plazos. Este y otros errores tuvieron que eliminar los proponentes, pero el que hay que recalcar y con furia es que el documento en su encabezado está dirigido a GUILLERMO ALBERTO SANTIAGO MENDOZA, PRESIDENTE DEL ECUADOR, ni más ni menos, se tardaron ocho días para a cordarse del nombre del Señor Presidente del Ecuador. En esas estamos, a ellas y sus rabos de paja hay que aguantarles.
Frutas y productos como mandarina, guanábana, mango, maracuyá, uvas, chicle, chocolate, oreo y hasta zapallo se utilizan para hacer este postre.
Quién no ha escuchado el singular grito de “espumilla” y su mente se ha trasladado a los recuerdos de infancia, en el parque de compras con los abuelitos, la salida de la escuela o el colegio, la sola palabra hace que, quienes gustan de este postre, vuelvan a sentir su sabor.
Ese dulce aroma a merengue con mora y guayaba envuelve al parque central de Patate, en donde, desde poco antes de la pandemia iniciaron con la venta de las tradicionales espumillas.
Delicia
espumilla.
“Al inicio solo teníamos la espumilla tradicional, pero poco a poco fuimos viendo la aceptación de la gente y ahora tenemos más de una docena de sabores”, comenta la emprendedora.
EL DATO
Entre 0.75 centavos y 1.50 dólares es lo que cuesta un vasito de espumilla de sabores.
La tradicional mora es una de las pulpas de fruta que se utilizan para este bocadillo dulce. Pero son los sabores de mandarina, guanábana, mango, maracuyá, frutos rojos, uvas, chicle, chocolate, oreo y hasta zapallo los que más llaman la atención de los clientes.
La Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Tungurahua realiza una semana de donación de sangre que inició el lunes 27 de marzo y terminará el viernes 31 del mismo mes.
Mercy Barrionuevo, es la tercera generación que se dedica al quehacer comercial y turístico en el cantón a través de su local Tradición Patateña, en el que desde hace más de 40 años impulsan la gastronomía de la localidad.
TOME NOTA
Los domingos son los días de mayor afluencia de turistas en Patate.
Arepas y chicha, aparte de otras golosinas, eran las que se vendían en el local, sin embargo, la necesidad de mejorar llevó a Mercy a enviar, desde el extranjero, una máquina industrial para hacer
° La Cooperativa de Transporte Patate y la Cooperativa de Transporte Trans Valle Patate, cada 10 minutos parten del terminal intercantonal ubicado en el mercado América en Ambato hasta Patate.
El costo del pasaje es de 0.95 centavos y el recorrido tiene una duración de entre 45 y 55 minutos.
Quienes viajan en vehículo propio pueden tomar la Panamericana Ambato - Baños. Una vez en Pelileo deben tomar el desvío hacia la izquierda con dirección al cantón Patate.
“Al inicio pensamos que sería arriesgado, pero ahora la gente visita el cantón solo por probar una de estas espumillas ”, comenta Mercy quien señala que todos sus productos son hechos 100% con fruta fresca, pues “es desde ahí que garantizamos la calidad de lo que servimos”.
En el cantón hay varios locales en donde se venden espumillas de sabores, pues en la localidad están convencidos que “Dios da para todos y mientras haya respeto y cordialidad los clientes van a verse satisfechos y van a volver siempre”, aseguró la mujer.
Aun cuando en Patate se vende este postre los 365 días del año, son los domingos cuando los turistas, tungurahuenses o que van de paso desde el Oriente a Ambato o a otra ciudad de Cotopaxi o Pichincha y viceversa, llegan por cientos a disfrutar del clima patateño en compañía de una dulce espumilla.
“El domingo la tranquilidad del cantón se pierde por
las decenas de visitantes que vienen a comerse una arepita tomar chicha y ahora a disfrutar de una espumilla, eso reactiva la economía del cantón, porque ya van comprando alguna cosa o almorzando y comiendo aquí y eso siempre va a ser bueno”, finalizó Mercy.
Comunidad
Santiago Rosero, quiteño de padres ambateños, junto a sus compañeros de trabajo llegó a Patate para comer espumilla, era viernes a las 12:30 y solo estaban de pasada, pues desde Puyo viajaban a Quito.
“Hace dos semanas vine con mis papis y mi hijo y quedé encantado con el sabor de la espumilla de maracuyá, por eso ahora fue la oportunidad de que mis compañeros conozcan esta delicia”, dijo el joven de 27 años.
Para Josué Mejía, el sabor del zapallo en la espumilla se le hace especial, pues nunca antes lo había comido.
“Es muy bueno saber que hay este rincón dulce dentro de Tungurahua, pues con mi familia siempre venimos a pasear acá y no habíamos sabido de esto”, dijo el hombre.
(NVP)
La brigada de esta entidad estará el miércoles 29 en las instalaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) desde las 10:00 hasta las 17:00.
El jueves 30 el personal de la Cruz Roja se instalará en el parque Montalvo desde las 10:00 hasta las 17:00.
Para terminar, el viernes 31 de marzo será el turno de Baños de Agua santa en la avícola Casa Grande desde las 09:00 hasta las 15:00.
Se recuerda a toda la ciudadanía que existe un punto fijo de donación que está en la avenida 12 de Noviembre y Quito, centro de Ambato en el horario de 07:30 a 13:00 y de 13:30 hasta las 17:00.
La donación voluntaria de sangre es una decisión de amor y solidaridad, es un acto altruista, sencillo y seguro que contribuye a mejorar la salud o salvar la vida de muchos seres humanos.
En cada donación, la cantidad de sangre extraída es de 450 centímetros cúbicos, menos de medio litro.
Esta cantidad no causa problemas para la salud, ya que la parte líquida se recupera en 48 horas y las células, dependiendo de cada persona, de uno a dos meses. (RMC)
el programa abierto que ofrece la institución.
Según el cronograma establecido por la universidad las inscripciones se realizarán el 10 y 11 de abril
Niños entre los 9 y 11 años podrán ser parte del Programa de Inglés creado por la Universidad Técnica de Ambato (UTA).
El proceso de aprendizaje que comprende tres niveles tiene el objetivo de alcanzar un desarrollo adecuado y eficiente de las destrezas lingüísticas, comprensión auditiva, expresión oral, comprensión y expresión escrita.
Los niños que completen el programa tendrán la capacidad de rendir exámenes internacionales o continuar con sus estudios en el curso de inglés para adolescentes o en
Las clases se llevarán a cabo los sábados en el horario de 08:00 a 12:00 y serán habilitadas de acuerdo a la demanda siguiendo con el calendario académico de la universidad.
Los cursos contarán con un máximo de 20 estudiantes por aula, los estudiantes tendrán que acudir al Centro de Idiomas de la UTA.
Para ser parte del proceso es necesario registrarse en el sistema de matriculación de la universidad y realizar el pago del arancel en las ventanillas de Tesorería, posteriormente se debe legalizar la inscripción en la secretaría del Centro de Idiomas. (RMC)
Las inscripciones para ser parte de este programa se realizarán el 10 y 11 de abril.EL DATO Las
inscripciones se realizarán el 10 y 11 de abril de 2023.APRENDIZAJE. El programa está formado por tres niveles.
Macará disputa hoy su primer partido fuera de Ambato en la presente Liga Pro Serie B 2023, el elenco ambateño visita a Vargas Torres hoy, 29 de marzo a las 15:00 en el estadio 7 de Octubre de Quevedo . El conjunto ‘celeste’ no juega en este escenario deportivo desde hace siete años.
El ‘Ídolo´ ambateño viene de empatar en el estadio Bellavista cero a cero ante Cuniburo el pasado fin de semana y se ubica en el cuarto lugar de la tabla de posiciones del campeonato ecuatoriano de fútbol.
Preocupación
manifestó Marcelo Robledo entrenador del club.
Facundo Callejo autor del único gol del equipo ambateño en lo que va del campeonato cree que en el encuentro ante Vargas Torres corregirán los errores y podrán volver a la senda goleadora.
Salazar
El rival
V argas Torres es uno de los dos equipos recién ascendidos en esta temporada 2023, el elenco esmeraldeño ha sorprendido en estas dos jornadas, ya que al igual que Macará se mantiene invicto.
TOME NOTA
El último partido de Macará en el estadio 7 de octubre fue el 21 de octubre del 2015 y cayó 4 a 2 ante el Deportivo Quevedo.
Si bien Macará se encuentra invicto en el torneo, producto de un triunfo y un empate, existe inquietud por la falta de efectividad que se mostró en el partido pasado.
“Creo que generamos situaciones de goles entre claras y confusas, pero creo que el equipo genera. Lo que nos está faltando es la última puntada, porque no está en nuestros planes terminar los partidos sin poder convertir. Hay que tener un poco más de paciencia y de seguro los delanteros van afinarse”,
Partidos Serie B Miércoles 29 de
“Tal vez nos falta estar un poquito más finos de tres cuartos en adelante o a la hora de tomar decisiones en los últimos metros, pero bueno sabemos que la Serie B es muy dura. Con Maximiliano Freitas nos entendemos muy bien, creo que hacemos buena dupla y vamos a corregir los errores lo más pronto posible para volver al gol”, explicó Callejo, delantero ‘celeste’.
Resistencia
Para Miller Salazar, presidente de Macará, el campeonato de la Serie B es un torneo largo y el equipo deberá mejorar su accionar para sostenerlo a lo largo de los 34 encuentros restantes que dispute el elenco ambateño.
“Lamentablemente con Cuniburo no salieron las cosas como pensamos, en el primer tiempo nos faltó claridad para definir el partido. Hay que seguir trabajando, la Serie B un torneo muy duro, muy difícil, nadie nos va a regalar nada, pero con optimismo debemos seguir confiando en el equipo”, mencionó
La primera fecha jugó como local en Quevedo, debido a que su estadio en Esmeraldas aún no está aprobado por Liga Pro, pero esto no fue impedimento para que el equipo dirigido por Luis Tenorio haga respetar la ´localía´ y gane 1 a 0. “Aunque estamos a distancia de nuestra ciudad y
de nuestro pueblo, esperamos que el apoyo de la gente quevedeña nos permita volver a ser fuerte de local y obtener un nuevo triunfo. Macará es uno de los rivales más fuerte de la Serie B”, co-
mentó Tenorio D.T de Vargas Torres.
Los árbitros para este encuentro serán los siguientes: Jefferson Macías (central), Lucas Cajas (asistente 1) y Pablo Checa (asistente 2). (JR)
El ‘Ídolo’ ambateño visita hoy al Vargas Torres a las 15:00 en Quevedo. Es su primer cotejo fuera de la ciudad.
Productores bananeros rechazan política de precios de supermercados europeos
El Clúster Bananero y Platanero de Ecuador rechazó que el supermercado minorista alemán LIDL publicite la venta del kilo de banano certificado por Rainforest Alliance a 0,95 euros.
Ese valor es 35% más bajo que los 1,45 euros que, según los productores ecuatorianos, es el precio justo.
Los bananeros nacionales consideran que cada negocio tiene derecho
a establecer su política de precios; pero ofrecer rebajas demasiado grandes perjudica a los productores latinoamericanos, que deben vender la fruta a un costo que no cubre todo su trabajo. (JS)
Este sector es una oportunidad y un reto para el país. Se necesitan más incentivos a la formalización y mayor acceso al crédito para impulsarlo.
Durante 2022, el sector de servicios, que incluye desde el desarrollo de software hasta el comercio electrónico, fue el que más aportó con afiliados a la seguridad social en Ecuador.
Si se toma en cuenta el efecto neto, es decir las entradas y salidas, el sector servicios aportó con siete de cada diez nuevos aportantes a un sistema que necesita más ingresos para volverse sostenible a mediano y largo plazo.
LA HORA ya analizó que existen al menos ocho grandes consensos para reformar el fondo de pensiones, y evitar que haya serios problemas de pago de jubilaciones en cinco años.
Sin embargo, a la par de esas reformas, se deben buscar vías para que desde la economía real existan más afiliados que inyec-
ten liquidez. En este escenario, se observa que el sector de servicios aportó con 61.300 nuevos afiliados en 2022. Ese número es más del triple de los 18.100
°Aunque ha tenido un gran desarrollo, y representa alrededor del 50 % del empleo en el país , el sector servicios sigue siendo mayoritariamente informal. Según el informe ‘Nuevos horizontes de transformación productiva en la región andina’, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esto se debe a que no existen suficientes incentivos a la formalización ; que no solo pasan por más controles para pagar impuestos como se está haciendo desde el Servicio de Rentas Internas (SRI).
En primer lugar, se necesita más apertura comercial porque las exportaciones de servicios en Ecuador, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) llegan al 2,7%; mientras el promedio de América Latina está en el 9,7%.
Por otro lado, Ecuador debe trabajar en
Total afiliados al IESS
1’556.538 523.717 356.595 87.178
31.535
*Incluye la economía digital, turismo, transporte, servicios profesionales
Economía digital
Norma Abril, economista e investigadora sobre desarrollo empresarial, explicó que, aparte de actividades más tradicionales como turismo, este sector ha crecido de la mano del dinamismo del comercio electrónico, el potencial de los emprendimientos tecnológicos y los profesionales independientes vinculados a los servicios en línea o a través de plataformas digitales.
aportantes generados por el comercio; e incluso 11 veces más que los 5.400 aportantes nuevos desde la manufactura.
Según los datos del último Registro Estadístico de Empleo
mejorar su competitividad turística. En el índice de Competitividad de Viajes y Turismo, el país está en el puesto 70 entre 140 países , sobre todo por las malas calificaciones en seguridad e infraestructura. Además, de acuerdo con el BID, se deben impulsar políticas de flexibilidad laboral y establecer esquemas simplificados de tributación y afiliación a la seguridad social ; la creación de programas de formación laboral; y una mayor eficiencia en el gasto social que permitan una mayor acumulación del capital humano en la población.
Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, puntualizó que, a pesar de que se aprobó recientemente una ley Fintech, se mantienen fuertes restricciones para que el sistema financiero invierta en emprendimientos tecnológicos. Esta es una de las principales barreras para que Ecuador deje de ser principalmente un centro de experimentación y desarrollo de proyectos y se convierta en un centro para el establecimiento de emprendimientos tecnológicos.
en la Seguridad Social, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), las afiliaciones netas a la seguridad social de este sector (sumando las entradas y restando las salidas) crecieron más del 4% durante el último año; sobre todo en el segmento de 18 a 35 años y mujeres.
El sector económico donde se registró una caída neta de afiliaciones al IESS fue el agrícola. Según el INEC, se perdieron 1.300 aportantes.
El IESS tiene 3,2 millones de afiliados, entre público, privado y seguro campesino.
Esto representa el 38,49% de la Población Económicamente Activa (PEA).
“La nueva economía digital es una oportunidad y un reto para el Ecuador. Tradicionalmente, el país ha tenido prestigio como semillero de desarrolladores de software; pero a pequeña escala. En los últimos años se ha sumado un pujante ecosistema tecnológico; pero igualmente limitado por el escaso acceso al financiamiento, la poca inversión en innovación y las falencias educativas”, puntualizó.
A pesar de todos los problemas, el comercio electrónico tiene un potencial de crecimiento del 16% anual hasta 2025.
Además, desde 2018, los emprendimientos tecnológicos, mapeados en el radar de Buen Trip, han crecido más del 200% en el país.
Actualmente, el radar suma 326 de este tipo de emprendimientos. La mayoría está en el sector del Fintech y el comercio electrónico; incluso el país alcanzó su primer unicornio tecnológico en junio de 2022.
Pero también hay un crecimiento importante relacionado con actividades logísticas, educación, salud, turismo y hasta plataformas de servicios para el sector agrícola. (JS)
HECHO. Lo digital y tecnológico es una de las actividades pujantes dentro de los servicios.El último estudio de opinión de la encuestadora Click pone en evidencia la desconexión de la dirigencia política de Ecuador y la realidad de la población. Los ciudadanos ponen en primer lugar sus problemas y no dan importancia al acontecer político
Francis Romero, director de la encuestadora, explicó a LA HORA que tras consultar a 1.900 ciudadanos de las cinco ciudades más pobladas del país, se pudo determinar que “la mayoría de la población tiene una mala calificación
de los principales actores políticos e instituciones públicas”.
A juicio de Romero, el rechazo se evidencia en la lejanía que la ciudadanía desea mantener con la clase política. “Mientras más lejos estén de la clase política podrían pensar que están mejor. Es el rechazo natural a la mala gestión que han implementado los diferentes actores políticos”, apuntó.
ENCUESTA. Los ciudadanos mantienen un rechazo a la “mala gestión” de los políticos. ARCHIVO cepción más positiva sobre su situación actual. “En este mes, por primera vez, un 54% de los ecuatorianos ha visto mejorar su situación”, precisó Romero.
país y su ciudad, pues 8 de cada 10 dicen “que la situación es mala”.
dente Guillermo Lasso quien finalice su período, “cuatro de cada 10 ciudadanos dice que el Presidente debe terminar”
Para Romero esta percepción se debe a que ven con temor la llegada de otra persona a la Presidencia. “Si se cambia el Presidente la crisis se va a agravar y las oportunidades serán menores”, advirtió.
Acotó que casi tres de cada 10 ecuatorianos (28,28%) sostienen que el Presidente debe hacer uso de la muerte cruzada. “Quieren que sea la Asamblea la que se vaya y no el Presidente”.
Indicó que, al sumar los resultados de estos dos escenarios (finalizar el período o muerte cruzada), “siete de cada 10 ecuatorianos quiere que el Presidente decida el futuro democrático del país”
CONVOCATORIA
Estimó, además, que por primera vez desde 2019 los ecuatorianos tienen una per-
Este aspecto contrasta con la percepción negativa que tiene el ciudadano sobre el
El Director de Click explicó que, ante la crisis, el ecuatoriano espera que sea el presi-
Para Francis Romero, solo un 30% quiere que Guillermo Lasso “salga de la Presidencia” , a través del juicio político o la renuncia. (ILS)
En atención a lo s Arts. 13, 14, 16 y 17 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; y a los Arts. 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28 del Estatuto de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo, CONVOCO, a CONVOCATORIA
En atención a lo s Arts. 13, 14, 16 y 17 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; y a los Arts. 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28 del Estatuto de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo, CONVOCO, a
En atención a los Arts. 13, 14, 16 y 17 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; y a los Arts. 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28 del Estatuto de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo, CONVOCO, a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE TAEKWONDO, a llevarse a efecto por medio de la plataforma ZOOM en el siguiente enlace https://us02web.zoom.us/j/83045555357, el día sábado 22 de abril de 2023, a las 15h00, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum reglamentario;
2. Lectura de acta de la última Asamblea General Ordinaria;
3. Informe por parte del Presidente.
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE TAEKWONDO, a llevarse a efecto por medio de la plataforma ZOOM en el siguiente enlace https://us02web.zoom.us/j/83045555357, el día sábado 22 de abril de 2023, a las 15h00, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
4. Conocimiento de los Informes Anuales de actividades correspondiente al año 2022, presentado por las Comisiones.
1. Constatación del quórum reglamentario;
5. Conocimiento y Aprobación del Reglamento para el Pago de Viáticos del Directorio y Trabajadores de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo.
2. Lectura de acta de la última Asamblea General Ordinaria;
3. Informe por parte del Presidente.
El Presidente de la República, Guillermo Lasso encabezó un acto en Cotopaxi en el que presentó la propuesta de su gobierno de la Ley de Aguas y Recursos Hídricos, destacando que en este proyecto se garantiza la “no privatización” del servicio y señaló que es una propuesta que beneficia a todos.
Propuesta de la Conaie
Por otro lado, en Quito, la dirigencia de la Conaie, Confeniae, Ecuarunari, Conaice y FISE encabezaron una movilización hasta la Asamblea Nacional para entregar su proyecto de Ley del Agua.
4. Conocimiento de los Informes Anuales de actividades correspondiente al año 2022, presentado por las Comisiones.
Para ser parte de esta Asamblea General Ordinaria, los organismos deportivos filiales deberán atenerse a lo que dispone el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
5. Conocimiento y Aprobación del Reglamento para el Pago de Viáticos del Directorio y Trabajadores de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo.
Para la instalación de la Asamblea se estará a lo dispuesto en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Quito 28 de marzo de 2023.
Para ser parte de esta Asamblea General Ordinaria, los organismos deportivos filiales deberán atenerse a lo que dispone el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Muy atentamente
Explicó que el texto tiene como objetivo “garantizar la protección, recuperación, conservación y preservación de las fuentes naturales de agua”.
MSc. Edison GallardoPara la instalación d e la Asamblea se estará a lo dispuesto en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
SECRETARIO DEL
DIRECTORIODE LA
FEDERACIÓNECUATORIANA DE TKD
Quito 28 de marzo de 2023.
atentamente:
Agregó que durante su Gobierno han incrementado las Áreas de Protegidas, puntualizando que se han creado 11 nuevas áreas de conservación, pasando de 54 mil hectáreas protegidas a 174 mil en 22 meses de gestión. Finalizó reiterando el compromiso de su gobierno en convertir a Ecuador en un país “más verde y
En la movilización estuvo el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, quien manifestó que la ley fue construida con el consenso de todos. “La vamos a entregar a la Asamblea Nacional y vamos a defenderla”, puntualizó.
Al momento de recibir la propuesta, el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela destacó que será tramitado dentro del marco constitucional. “Será debatido en la Comisión, en el Pleno de la Asamblea y aprobado en beneficio de los ecuatorianos”, sentenció. (ILS)
Según la encuestadora Click, la gestión de los actores políticos del país está alejada de los intereses de los ciudadanos.
La Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador anticipa que permanecerán en vigilia ante una eventual desestabilización de la democracia y la gobernabilidad en el Ecuador.
Más de una decena de “amicus curiae” han llegado a la Corte Constitucional desde el 25 de marzo de 2023, en el caso del juicio político al presidente Guillermo Lasso, que impulsa un sector de la oposición en la Asamblea Nacional. Entre los escritos ingresados a la CC hay criterios a favor y contra.
El “amicus” es un recurso constitucional que permite que terceras personas, ajenas a un proceso, ofrezcan opiniones para la solución de un caso sometido a conocimiento judicial, justificando su interés en su resolución final. Con este recurso también se puede aportar elementos para que el magistrado tome una decisión.
La decisión de aceptar o no a trámite los “amicus curiae” les corresponde a los magistrados Richard Ortiz y Alí Lozada, sustanciadores del caso.
Édgar Neira, abogado de Lasso, explicó que la Corte tiene que considerar los escritos, leerlos y valorarlos y si fuera el caso acogerlos para emitir su opinión, pero aclaró que no son vinculantes. “Para la Corte lo único que es vinculante es la norma constitucional y su conciencia”, expresó.
Entre los pedidos de “amicus” para que la CC inadmita el trámite de interpelación están la Cámara de Industrias, abogados, constitucionalistas, docentes, entre otros.
En el Gobierno dicen que lo único vinculante para la Corte debe ser el cumplimiento irrestricto de la Constitución, la Ley de Garantías Jurisdiccionales, entre otros.
Felipe Espinosa, de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana, y la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, pidieron a la CC inadmitir a trámite la solicitud argumentando faltas al debido proceso. “La fi-
gura del juicio no puede ser utilizada de manera discrecional y con finalidades desviadas para atender agendas meramente políticas”, argumentó Rivadeneira.
En un escrito, Luis Simbaña, presidente de la Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (AMARU), expresó su preocupación ante la eventualidad de que se admita el juicio y calificó a esta intención como un “intento de desestabilización de la democracia”.
Ante la crisis económica post pandemia, AMARU hizo un llamado a la tranquilidad, y evitar “caos antojadizos por parte de grupos legislativos que pretenden tomarse el poder por
° Enrique Pulido, María Hernández, Juan López, Madelin Ramos y Julio Monroy, miembros del Grupo de Investigación Justicia, Ámbito Público y Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, Colombia, argumentaron que en el proceso de juicio existen “serias falencias jurídicas” y se desconoce la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos, en particular la Convención Americana de Derechos Humanos, y pidieron a la CC inadmitir la solicitud.
asalto”. Anticiparon que permanecerán en vigilia ante una eventual desestabilización de la democracia y la gobernabilidad en Ecuador.
Un grupo de doce personas, representantes de organizaciones sociales, también pidieron a la CC inadmitir la solicitud por vicios de procedibilidad. Se sumó a esta tesis el constitucionalista José Chalco.
Otra visión
Los abogados Gabriel Pereira, Jorge Barrera, Néstor Toro Hinostroza y el dirigente del movimiento Unidad Popular (UP), Geovanny Atarihuana, pidieron a la Corte que se admita a solicitud de juicio, porque cumple con los requerimientos previstos en el ordenamiento jurídico y se desarrolla dentro de las causales establecidas en el numeral 2 del artículo 129 de la Constitución.
Gustavo Tituaña Carrión,
Después de que en la Corte Constitucional (CC) no se halló un consenso sobre el proyecto de dictamen planteado por la jueza Teresa Nuques, quien recomendó inadmitir a trámite el juicio político al presidente Guillermo Lasso, en la Asamblea Nacional se volvió a abrir el debate sobre la pertinencia o no de aplicar la figura constitucional de la “muerte cruzada” (adelanto de elecciones).
La presidencia nacional y la bancada del Partido Social Cristiano (PSC) afirmaron que si la CC admite el juicio, la “muerte cruzada” no cabe.
Alfredo Serrano, presidente del PSC, y Esteban Torres, jefe del bloque en el Parlamento, señalaron que sería inconstitucional y ca-
recería de efecto jurídico como se dispone en los artículos 148 y 424 de la Constitución.
El 148 señala que un jefe de Estado podrá disolver la Asamblea cuando, a su juicio, esta se hubiera arrogado funciones que no le competen constitucionalmente, previo dictamen favorable de la CC o si de forma reiterada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política o conmoción interna. Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez en los tres primeros años de su mandato.
Mario Ruiz (Pachakutik), también se mostró en desacuerdo con ese escenario político. “¿Para qué?
Para que, probablemente, en ocho meses el que venga a sentarse en el poder, forme parte de un proyecto político que persiguió e insultó a periodistas y arremetió en contra de personas que estaban en contra del extractivismo minero y petrolero.
Juan Fernando Flores, jefe de la bancada oficialista dijo que la Asamblea debería estar preocupada e interesada en legislar, y no en que se van a quedar sin trabajo. Comentó que la “muerte cruzada” es una opción, pero si la CC da un dictamen favorable al juicio, el Presidente se defenderá en la Asamblea. (SC)
AUTORIDADES. El país está a la expectativa de la decisión de los jueces de la Corte Constitucional. TEMOR. La Asamblea retomó el tema de la muerte cruzada.EE.UU. y 20 países se comprometen a mejorar la transparencia de las empresas
WASHINGTON. Estados Unidos y una veintena de países que participan en la Cumbre por la Democracia se comprometieron este 28 de marzo de 2023 a mejorar la transparencia de las empresas para evitar que oculten dinero proveniente de la corrupción y de otras actividades ilícitas. Durante un evento celebrado en Washington, la secretaria estadounidense del Tesoro, Janet Yellen, detalló que su país ha tomado medidas para que sea
CARACAS. Aunque el proceso para depurar la responsabilidad de a ltos funcionarios en presuntos hechos de corrupción que involucran a la estatal petrolera Pdvsa se presenta como una gran novedad del régimen de Nicolás Maduro, los datos de una oenegé apuntan que esos actos florecieron durante el chavismo.
La oenegé Transparencia Venezuela ha registrado 127 casos de presunta corrupción o manejo irregular de recursos públicos en Pdvsa o alguna de sus filiales, con lo que se comprometieron, de acuerdo a sus datos, más de $42.000 millones, en los últimos 20 años.
La Fiscalía del régimen de Maduro, que no siempre anuncia el monto desfalcado, aseguró recientemente que, desde agosto de 2017, han sido descubiertas 31 tramas de corrupción vinculadas a la industria petrolera, lo que ha dejado un saldo de 75 personas conde-
más difícil para los corruptos ocultar sus identidades y recursos detrás de empresas fantasma. Yellen aseguró que a partir de 2024 las empresas que operan en Estados Unidos deberán informar sobre las personas reales que controlan la compañía, ya que “desenmascarar a las corporaciones ficticias es lo más importante que se puede hacer para que no haya lugar para corruptos en el sistema financiero”.EFE
SAN SALVADOR. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró que “el trabajo por la seguridad de los salvadoreños seguirá”, aunque “reclamen las oenegés”.
El Salvador cumplió el 27 de marzo un año con un régimen de excepción que establece la suspensión de garantías constitucionales, como la defensa de los detenidos y la inviolabilidad de las telecomunicaciones, con más de 66.417 detenciones.
El Gobierno de Bukele atri-
buye al régimen de excepción y al Plan Control Territorial la disminución de homicidios, que al cierre de 2022 fue de 496 muertes. “Seguiremos trabajando por la seguridad de los salvadoreños, aunque reclamen las oenegés de derechos humanos”, publicó este 28 de marzo de 2023 Bukele en Twitter. Destacó que “en el aniversario de la aprobación del Régimen de Excepción, cerramos el día con 0 homicidios”. EFE
nadas.
Investigaciones truncadas Recientemente, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y considerado número dos del chavismo, Diosdado Cabello, afirmó que hay disposición para “atacar” cualquier acto de corrupción que se presente en cualquier instancia del
° Recién en 2017, la Fiscalía General de Venezuela emprendió una serie de detenciones de gerentes de Pdvsa o de empresas filiales de la petrolera por corrupción.
Además, el fiscal general, Tarek William Saab, anunció una “investigación penal” contra Ramírez, por unos documentos que lo incriminan “directamente” en “operaciones de intermediación de compra venta de petróleo”.
Saab señaló entonces que las investigaciones forman parte de las pesquisas que lleva a cabo la Fiscalía sobre la utilización de la Banca Privada de Andorra (BPA) para blanqueo de dinero. Sobre este caso, el fiscal también señaló al exviceministro de Energía Nervis Villalobos, actualmente encarcelado en España, a Diego Salazar, primo de Ramírez, y a José Enrique Luongo, estos últimos detenidos en Venezuela desde 2017.
Ejecutivo, porque -sostuvonadie combate este flagelo como el oficialismo.
Sin embargo, la corrupción dentro de la petrolera no solo consta en los datos de la oenegé Transparencia Venezuela, sino que ha sido investigada por distintos poderes, al margen del judicial. Un ejemplo de eso se dio en 2016, cuando la Asamblea Nacional, fue de mayoría opositora.
Entonces, los parlamentarios antichavistas determinaron que hubo una serie de irregularidades en el manejo de fondos públicos entre 2004 y 2016, que involucran al expresidente de Pdvsa y exministro de Petróleo Rafael Ramírez, quien ocupó el cargo entre 2004 y 2014, por lo que aprobaron hacerle una investigación. Ese proceso fue anulado, posteriormente, por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del chavismo. EFE
de
millones se comprometieron
manejos irregulares en los últimos 20 años. Diosdado Cabello dice que ‘nadie investiga este flagelo como el oficialismo’.PODER. El presidente Nayib Bukele ha mantenido a El Salvador bajo régimen de excepción durante un año.
El intercambio de productos sin dinero es uno de los procesos más antiguos de las civilizaciones, que en la provincia de Imbabura sigue latente.
IMBABURA.- Reconocido como patrimonio cultural inmaterial de Ecuador , el trueque o ‘cambeo’ es una de las actividades más antiguas que se desarrollan en el mundo, la cual se mantiene viva en el cantón Pimampiro, ubicado en el norte de la provincia de Imbabura
Armando Chávez, alcalde de Pimampiro, explicó que esta es una tradición milenaria que se realiza en el cantón desde hace cientos de años, que se ha ido transmitiendo de generación en generación. “La variedad de pisos climáticos que tiene Pimampiro y la diversidad de productos que se cultivan convierten a este cantón en un punto estratégico para realizar esta actividad”.
Resaltó que con los años esta actividad se ha ido fortaleciendo, por lo que en la actualidad congrega a un promedio de 4.000 personas de familias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos y sur de Colom-
bia.
El proceso consiste en cambiar un producto por otro, sin intervención alguna del dinero . Así, por ejemplo, hay personas de la zona cálida que intercambian frutos de sus huertos, como mangos, hobos, duraznos, naranjas o mandarinas, por hortalizas de personas que las cosechan en climas fríos.
Además de los productos agrícolas, como parte de la evolución que ha tenido en los últimos años esta tradición, se ha sumado el intercambio de ropa, libros, medicina y otros artículos .
“En el trueque no existe el dinero. El único circulante es la voluntad de los miembros en participar. Es en este espacio donde se refleja la interculturalidad, con la participación activa de afrodescendientes, mestizos e indígenas.
° La Unesco menciona que San Pedro de Pimampiro, cantón de la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, por su ubicación geográfica y variedad de pisos climáticos, ha sido un centro de intercambio regional desde épocas preincaicas, por lo que en el marco de las celebraciones de la Semana Santa, un gran número de personas se reúnen para realizar la actividad del trueque o ‘cambeo’ en un ambiente festivo de camaradería.
“Los hombres y mujeres que participan en esta manifestación dejan de lado la lógica monetaria para actuar colectivamente por medio de la solidaridad, la reciprocidad y el respeto, valores que promueven la convivencia y diversidad étnica y cultural en un ambiente de paz, armonía y prosperidad. Su función social, enfocada en fomentar la reciprocidad y solidaridad, incluso llevó a que durante la pandemia, se haya acogido a población migrante venezolana en el espacio del ‘cambeo’, evidenciándose lo integrador del patrimonio cultural inmaterial”, señalan. Por su parte, el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador califica al trueque como “una transacción no monetaria de intercambio entre pobladores, comerciantes, agricultores, familias, que acuerdan lo que es el precio justo con el poder de la palabra, respondiendo a una necesidad primaria sentida”. Además, destaca que los conocimientos, saberes y prácticas tradicionales que se transmiten de generación en generación cobran vigencia y “se convierten en alternativas válidas frente al deterioro de la economía de tipo capitalista”.
En la actualidad se realiza los días viernes y sábado anteriores al Domingo de Ramos y convoca a más de 4.000 personas”, señalaron desde la Alcaldía de Pimampiro.
“Es una actividad ancestral que se practica en este territorio desde la época de la Colonia, donde el ser humano ha tenido la necesidad de cambiar aquellos productos u objetos que poseía en exceso o no necesitaba, por aquellos que realmente deseaba”, añadieron.
Por Semana Santa Impulsar el intercambio en los días previos a la Semana Santa hace que las papas, arvejas, zambos, calabazas, fréjol, chocho,
choclos, quesos, habas, mellocos, entre otros ingredientes para la preparación de la fanesca, sean los más apetecidos.
Este viernes 31 de marzo de 2023, desde las 08:00 , se tiene prevista la recepción de las delegaciones visitantes. A las 10:00 se desarrollará el acto formal de apertura del trueque, en el Polideportivo Municipal, donde se confirmó la presencia de autoridades provinciales y nacionales.
La Alcaldía de Pimampiro expuso que aparte del tradicional intercambio de productos en la plaza pública, se desarrollarán otros eventos relativos al trueque , como el desarrollo del foro ‘El trueque, historia y tradición’,
El 26 de diciembre de 2017, el tradicional trueque o ‘cambeo’ fue inscrito en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial del Ecuador.
Por la pandemia de covid, el trueque se suspendió por dos años consecutivos.
actividad a cumplirse en el salón de eventos de la Municipalidad el 30 de marzo de 2023, de 09:00 a 11:00, Además, a las 17:00, se ha previsto la inauguración del parque del Trueque , que se ubica en el ingreso a la ciudad.
El sábado, 1 de abril, también habrá otra jornada de trueque de productos, para desde las 15:00 dar paso a un evento cultural denominado ‘Pimampiro Capital del Trueque’, con la presentación de grupos de danza y artistas.
El Suplemento del Registro
Oficial 269 del 15 de marzo de 2023 publicó la Ley Reformatoria a la Ley de Compañías para la Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo. A continuación, presentamos una sinopsis de las modificaciones más relevantes.
Compañías de responsabilidad limitada y de las compañías anónimas
1. Las compañías de responsabilidad limitada y anónima pueden constituirse mediante contrato o acto unilateral. (Ref. Art. 92 y Art. 143). En caso de aportaciones de bienes, inmuebles o muebles, se permite aportar bienes hipotecados o prendados, respectivamente. (Ref. Art. 10).
2. La compañía de responsabilidad limitada podrá subsis-
tir con un solo socio. (Ref. Art. 92).
3. La constitución de compañías anónima y de responsabilidad limitada, y los actos societarios posteriores, pueden realizarse por documento privado, salvo ciertas excepciones, tales como aquellos actos societarios que involucran inmuebles y sociedades de los sectores seguros, financiero y mercado de valores. (Ref. Disposición General Tercera).
4. Los actos societarios deben ser instrumentados en el mismo ejercicio económico de la junta que los aprobó. Si concluye dicho ejercicio económico, se deberá ratificar la decisión en una nueva junta de accionistas. (Ref. Disposición General Cuarta).
5. Los accionistas y socios no son responsables por las obligaciones laborales, tributarias,
o de cualquier otra naturaleza en que incurra la compañía. (Ref. Art. 92 y Art. 143).
6. La cesión de participaciones en la compañía de responsabilidad limitada se hará por documento privado. (Ref. Art. 113).
7. La transferencia de acciones y la cesión de participaciones tendrán validez inter-partes desde la suscripción, y son oponibles a terceros desde la inscripción en el registro correspondiente. (Ref. Art. 187 y Art. 113).
8. En los aumentos de capital de las compañías anónimas, será lícita la emisión de acciones con prima. La emisión de la prima será procedente siempre que el aumento de capital se pague, en todo o en parte, mediante numerario o especies, o se efectué por compensación de créditos de terceros. (Ref. Art.
183).
9. En las disminuciones de capital, la junta deberá aprobar un informe de solvencia de la compañía, elaborado y suscrito por su representante legal. (Ref. Art. 199).
10. Es de exclusiva competencia de las juntas generales resolver acerca de la adquisición, aportación a otra sociedad o enajenación de activos esenciales. Estos son aquellos que superan el 25% del valor de los activos que figuren en el último estado de situación aprobado por la junta. (Ref. Art. 231).
11. En caso de que la compañía anónima o de responsabilidad limitada no hubiese recibido la documentación correspondiente a las sociedades extranjeras, están obligadas a suspender la distribución de dividendos, beneficios, utilida-
des, rendimientos o similares de los derechos representativos de capital, únicamente respecto de la socia o accionista remisa. (Ref. Art. 131 y Art. 263).
12. No es obligatorio realizar reuniones de junta general en aquellas sociedades anónimas unipersonales. Además, si el único accionista ocupase, al mismo tiempo, el cargo de representante legal de la sociedad, la compañía unipersonal no está obligada a presentar informe de administradores. (Ref. Art. 236).
13. En las compañías anónimas, en caso de que una acción o certificado provisional se extraviase o destruyese, la compañía publicará el aviso en el portal web de la Superintendencia. (Ref. Art. 197).
14. En las compañías anónimas, tienen plena validez y son oponibles ante la compa-
ñía y terceros, cualquier acuerdo de accionista que limite, condicione, modifique o restrinja su derecho de votación. (Ref. Art. 210).
15. En las compañías anónimas, el incumplimiento de un acuerdo de accionistas (v.g. referente al establecimiento de condiciones para la negociación de acciones, o para cualquier otro asunto lícito) da lugar a la contraparte agraviada de solicitar, a su arbitrio, o el cumplimiento o la resolución del pacto, y en ambos casos, con indemnización de perjuicios. (Ref. Art. 191).
Los administradores
16. Los administradores de las compañías no son responsables por las obligaciones laborales o de cualquier otra naturaleza en que incurra la compañía, salvo que, en sede judicial, se demuestre cualquier tipo de fraude, abuso del derecho u otra vía de hecho semejante. (Ref. Art. 260).
17. Por regla general, los administradores de las sociedades anónimas no pueden negociar o contratar, por cuenta propia, directa o indirectamente, con la sociedad que administran. Sin embargo, la enajenación o gravamen de los activos en favor del administrador, o la adquisición de bienes personales del administrador es válida, requiriéndose el voto favorable del 75% de los accionistas concurrentes a la reunión habilitados para votar. (Ref. Art. 261).
18. Los administradores podrán pactar con la sociedad, la provisión y suministro de bienes, la fijación de los honorarios o remuneración, la prestación de servicios profesionales y de servicios personales en relación de dependencia. (Ref. Art. 261).
19. En caso de un administrador único, la separación, remoción o reemplazo del representante legal debe inscribirse en el plazo máximo de 30 días. (Ref. Art. 269).
20. La renuncia del administrador será inscrita en el Registro Mercantil o Registro de Sociedades sin necesidad de aceptación de la junta general. No obstante, se requiere para la inscripción el acta de junta general que conoce respecto de la renuncia. (Ref. Art. 269).
21. En las sociedades anónimas y en las sociedades por acciones simplificada (SAS´s), cuando por cualquier motivo la sociedad quedase en acefalía y no se hubiese podido elegir a un nuevo administrador por cualquier causa, cualquiera de los accionistas podrá solicitar de la Superintendencia que convoque a la junta general de accionistas con la finalidad de designar al nuevo representante legal. (Ref. Art. 269.1).
22. Previa aprobación de la junta general, los administradores podrán adquirir pólizas de seguros que amparen los riesgos inherentes al ejercicio de sus cargos. (Ref. Art. 271.11).
23. Es obligación de todas las compañías inscribir los nombramientos de los administradores subrogantes que, de acuerdo con el estatuto social, representen legalmente a la compañía, en sustitución de los titulares. (Ref. Art. 13).
24. No podrán inscribirse nombramientos de cargos estatutarios que no cuenten con la respectiva representación legal. (Ref. Art. 13).
Resolución de conflictos societarios
25. Las cláusulas consagradas en los esta-
A: LAS PERSONAS QUE PUDIERAN TENER INTERES EN LA PRESENTE CAUSA, se les hace saber lo que sigue:
Proceso número: 18333-2023-00091
MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TIPO DE PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO
ASUNTO: INVENTARIO DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORA: BRIGIDA TEODOLINDA RAMÍREZ ROBAYO
DEMANDADO: CARLOS FRANCISCO RAMÍREZ MOYA
JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO
SECRETARIO (ENCARGADO): ABG. FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA
CUANTIA: CIENTO SETENTA MIL CON 00/100 DÓLARES AMERICANOS (USD170.000, 00)
Juicio No. 18333-2023-00091
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, lunes 13 de marzo del 2023, a las 10h30. VISTOS: Reasumo competencia dentro de la presente causa, en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Pillaro; una vez que me reintegro a mis labores normales, luego de haber hecho uso de las vacaciones anuales correspondientes; en lo principal, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Multicompetente del Cantón Pillaro; en lo principal, la DEMANDA DE AVALUÓ, INVENTARIO Y TASACIÓN DE BIENES DE LA EXTINTA SOCIEDAD CONYUGAL presentada por la señora BRIGIDA TEODOLINDA RAMÍREZ ROBAYO, por sus propios derechos, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se Califica y Admite a Trámite en PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, en consecuencia procédase a la facción de Inventarios y Avalúo de los bienes de la extinta sociedad conyugal formada entre la actora y su ex cónyuge el demandado señor CARLOS FRANCISCO RAMÍREZ MOYA con la concurrencia de los interesados en el inventario, así como del perito que oportunamente se nombrará. Cítese al demandado señor CARLOS FRANCISCO RAMÍREZ MOYA, en su domicilio ubicado en la vía a la Comuna de la Parroquia Marcos Espinel de este Cantón Pillaro, para la citación al demandado se Comisiona al señor Teniente Político de dicha Parroquia, para lo cual se adjuntará copia de la demanda y de los documentos aparejados a la misma; la autoridad comisionada al momento de citar a la parte demandada, deberá dar cumplimiento a lo ordenado en el Art. 55 segundo inciso del COGEP, esto es, deberá adjuntar la fotografía correspondiente; de igual manera procédase a citar a las personas que pudieran tener interés en la presente causa, de conformidad a lo normado en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, esto es, mediante tres publicaciones que se realizaran en días distintos, en un periódico que se edite en la ciudad de Ambato; se tomará en cuenta el penúltimo inciso del Art. 56 Código Orgánico General de Procesos, para que comience a transcurrir el término para contestar la demanda. Los interesados en el presente proceso de inventario, podrán presentar la oposición cumpliendo lo normado en el Art. 336 del Código Orgánico General de Procesos. Cumplido el acto de citación y una vez realizado el alistamiento y avalúo de bienes, se convocará a audiencia, en el término previsto el inciso tercero del Art. 335 del Código Orgánico General de Procesos. Cuéntese con el señor Director Regional del Servicio de Rentas Internas de esta Jurisdicción, a quien se le notificará con el contenido de la demanda y este auto por medio de la oficina de citaciones de esta judicatura. Por así prevenir el Articulo 146 del Código General de Procesos, se dispone la inscripción de la demanda en el Registro Municipal de la Propiedad del Cantón Pillaro y Cantón Mejía de la Provincia de Pichincha, la notificación al señor Registrador de la Propiedad del Cantón PIllaro, se lo realizará por medio de OFICIO; mientras que para la notificación al señor Registrador de la Propiedad del Cantón Mejía, se Depreca a uno de los señores Jueces que forman parte de la Unidad Judicial Civil del Cantón Mejía de la Provincia de Pichincha, para lo cual secretaria envíe el deprecatorio electrónico correspondiente. De conformidad a lo normado en el Art. 165 del COGEP, póngase a disposición de la parte demandada toda la prueba que anuncia la actora del proceso. Tómese en cuenta la cuantía, así como el casillero judicial y correo electrónico señalado por la peticionaria para recibir sus notificaciones y la autorización que concede a su abogada patrocinadora. Actúe como secretario Encargado, el Abg. FRANKLIN ROMEO ROBAYO, por encontrase encargado del despacho de secretaria de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Pillaro, según acción de personal No. 1274- DP18-2018-AJ de fecha 1 de junio del 2018. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA, SECRETARIO ENCARGADO)
Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.
Atentamente, firma ilegible
ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMEO
SECRETARIO
tutos para la resolución de conflictos societarios a través de la mediación o arbitraje solo podrán ser incluidas, modificadas o suprimidas mediante resolución unánime de los titulares del 100% del capital social. Estas estipulaciones también podrán consagrarse mediante acuerdo de accionistas. (Ref. Art. 146.1).
26. Referente a los conflictos societarios, los accionistas o administradores podrán acudir ante un juez, por procedimiento sumario, para resolver estos asuntos, mediante distintas acciones:
a. Impugnación de acuerdos o resoluciones: Cualquier accionista podrá impugnar los acuerdos o resoluciones que lesionen, en beneficio de uno o varios accionistas, los intereses de la compañía con la finalidad de que el juez competente las deje sin efecto. (Ref. Art. 215).
b. Apelación de las decisiones: Cualquier accionista podrá apelar las decisiones de la mayoría expresadas en junta general con la finalidad de que el juez competente las deje sin efecto. Requisito esencial para la interposición de esta acción es que los reclamantes no hayan asistido a la reunión de junta general o, concurriendo, hubiesen dado su voto en contra de la decisión. (Ref. Art. 118).
c. Acción de opresión de accionistas minoritarios: Cualquier accionista minoritario podrá interponer esta acción, en sede judicial, en contra de los accionistas mayoritarios que hubiesen actuado opresivamente mediante conductas tendientes al menoscabo de los derechos que les corresponden. (Ref. Art. 249.2).
27. Los accionistas podrán solicitar del Superintendente de Compañías, la suspensión de una o más decisiones adoptadas por la junta general que contravengan a la Ley, sus reglamentos de aplicación o al estatuto social. (Ref. Art. 216). Procede, además, una acción de nulidad de los acuerdos o resoluciones, en sede judicial, si no se ha optado por el mecanismo administrativo referido. (Ref. Art. 216.7).
28. La Sección XVIII de la Ley de Compañías relativa a las reglas de procedimiento para la resolución de controversias societarias entrará en vigor después de un año (vacatio legis) contado desde la publicación en el Registro Oficial. (Ref. Disposición Transitoria Cuarta).
Sociedad por acciones simplificada
29. Al documento constitutivo se deberá agregar la información que permita identificar a los socios, accionistas o miembros de las sociedades o personas jurídicas extranjeras que participen en su constitución. (Ref. A continuación del último inciso del Art. innumerado titulado “contenido del documento constitutivo”).
30. Las acciones en que se divide el capital de la SAS pueden estar radicadas en un fideicomiso mercantil, siempre y cuando en el libro de acciones y accionistas se identifique a la compañía fiduciaria, así como a los beneficiarios del patrimonio autónomo junto con sus correspondientes porcentajes en el fideicomiso. (Ref. A continuación del último inciso del Art. innumerado titulado “contenido del documento constitutivo”).
31. El aporte de
bienes en estas sociedades debe contar con un avalúo realizado por un perito calificado designado por los accionistas fundadores, o por los mismos accionistas sin tener en cuenta al accionista aportante. Los informes de valoración se adjuntarán al documento constitutivo. (Ref. Último inciso del Art. innumerado titulado “aporte de bienes”).
32. La constitución de reserva legal, en el documento constitutivo, no es obligatoria. Sin embargo, el estatuto o la asamblea de accionistas podrán acordar la formación de reservas que tendrán el carácter de estatutarias o facultativas.
(Ref. Art. innumerado “constitución opcional de reservas” a continuación del artículo innumerado titulado “exclusión de accionistas”).
33. La SAS podrá entregar a sus accionistas anticipos de dividendos trimestrales o semestrales, con cargo a los resultados del mismo ejercicio económico. Si la sociedad presentare pérdidas o utilidades menores que los anticipos entregados por concepto de utilidades a sus accionistas, se registrará una cuenta por cobrar al accionista receptor.
(Ref. Art. innumerado “entrega de dividendos anticipados” a continuación del Art. innumerado titulado “exclusión de accionistas”).
34. Estatutariamente o mediante acuerdo de accionistas, podrá estipularse la prohibición de transferir las acciones emitidas por la sociedad, de acuerdo con las estipulaciones, condiciones, modalidades o acuerdos libremente pactados. Asimismo, se podrá pactar respecto de la administración o limitación
en la transmisión de las acciones relictas, en caso de sucesión por causa de muerte de los accionistas. (Ref. Art. innumerado “restricción a la negociación de acciones”).
35. La SAS podrá anticipar fondos, conceder préstamos, prestar garantías y asistencia financiera para la adquisición de sus propias acciones o acciones de sociedades que fueren sus accionistas. A falta de norma estatutaria estos actos serán prohibidos para la sociedad. (Ref. Art. innumerado “asistencia financiera para adquisición de sus propias acciones” a continuación del Art. innumerado titulado “exclusión de accionistas”).
Compañías que cotizan en bolsa
36. En las sociedades que cotizan en bolsa la inscripción de la transferencia de acciones será realizada por el depósito centralizado. El retardo en la inscripción de la transferencia se sancionará con una multa. (Ref. Art. 189).
37. El directorio de las sociedades que cotizan en bolsa contará con directores ejecutivos y directores independientes. Al menos uno de estos últimos será designado por los accionistas minoritarios. (Ref. Art. 271.2).
38. En estas compañías para la enajenación o gravamen del 10% o más de los activos sociales se requerirá el examen de un perito externo e independiente. (Ref. Art. 261.1).
Grupos empresariales
39. Se identifican dos tipos de grupos empresariales: verticales o de subordinación, y horizontales o de coordinación. (Ref. Art. 429.1).
40. Los grupos
empresariales verticales o de subordinación están formados cuando una compañía ostente o pueda ostentar, directa o indirectamente, el control de otras. Además, deberá existir entre las compañías unidad de propósito y dirección. Respecto de la subordinación se establecen presupuestos para su presunción. (Ref. Art. 429.2 y Art. 429.3).
41. En estos grupos empresariales, las compañías subordinadas no podrán adquirir, por ninguna vía, ni directa ni indirectamente, acciones con derecho de voto o
participaciones emitidas por su compañía matriz. (Ref. Art. 429.4).
42. En los grupos empresariales verticales, la compañía controlante deberá elaborar un documento privado en el que conste el nombre, domicilio, nacionalidad y actividad de los vinculados, así como el presupuesto de control. Este documento deberá presentarse a la Superintendencia, dentro de los 30 días siguientes a la configuración de la situación de control. (Ref. Art. 429.9).
43. En los casos de grupo empresarial vertical, tanto los
administradores de las sociedades controladas, como los de la controlante, deberán presentar un informe anual especial a la junta general de socios o accionistas que contendrá las decisiones y operaciones de mayor importancia. (Ref. Art. 429.10).
44. Las compañías vinculadas en grupos empresariales verticales elaborarán y mantendrán estados financieros individuales por cada compañía, para fines de control y distribución de utilidades de los trabajadores y para el pago de los correspondientes impuestos fiscales.
MEGA1000 S.A..S CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS
De conformidad con to previsto en los Estatutos Sociales y la Ley de compañías, se convoca a los señores socios de la Compañia MEGA1000 S.A.S, a la Junta General Ordinaria que se llevará a cabo el día martes 04 de abni del 2023, a partir de las 10:00AM en las oficinas ubicado en la Panamericana Norte Km10 Sector Samanga Barrio Puerto Arturo, de esta ciudad de Ambato, la Junta conocerá y resolverá el siguente orden del dia:
1. Constatación de Quórum.
2.Conocimiento y resolución del Informe de Gerente General correspondiente al Ejercicio Económico 2022.
3.Conocimiento y resolución del Balance y Estados Financieros correspondientes al Ejercicio Económico 2022.
4.Conocimento y resolución sobre el destino de los resultados correspondientes al Ejercicio Económico 2022.
5.Lectura y aprobación del Acta.
Los documentos relativos a la Junta se encuentran a disposición de los señores socios en las oficinas donde actualmente funciona la sociedad.
BA. Victoria Navas GERENTE
MILLPOLIMEROS S.A. , CONVOCATORIA
LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
De conformidad con lo previsto en los Estatutos Sociales y la ley de compañias, se convoca a los señores accionistas de la Compañía MILLPOLIMEROS S.A. a la junta General Ordinaria que se llevará a cabo el día lunes 03 de abril del 2023, a partir de las 09:00 en las oficinas de la Compañía ubicado en la Panamericana Norte Km 10 Sector Samanga Barrio Puerto Arturo, detrás de las instalaciones de Adelca en esta ciudad de Ambato, la Junta conocerá y resolverá el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quórum.
2. Conocimiento y Resolución del Informe de Gerente General correspondiente al Ejercicio Económico 2022.
3. Conocimiento y resolución del Informe de Auditoría correspondientes al Ejercicio Económico 2021.
4. Conocimiento y resolución del Informe del Comisario Revisor correspondientes al Ejercicio Económico 2022.
5. Conocimiento y resolución del Balance y Estados Financieros correspondientes al Ejercicio Económico 2022.
6.Conocimiento y resolución del destino de resultado correspondiente al Ejercicio Económico 2022
7. Resolución para contratación de Auditoria Externa para el Ejercicio Económico 2023.
8. Resolución para contratación de Comisario revisor para el Ejercicio Económico 2023.
9. Lectura y aprobación del Acta.
Los documentos relativos a la Junta se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía. Se convoca de manera especial a la Lcda. Lida Cajamarca comisario revisor de la empresa.
BA. Victoria Navas PRESIDENTA Sr. Víctor Navas GERENTE
El esturión del río Yangtsé, una especie extinta en libertad y que se ha preservado por cría artificial, ha vuelto a poner huevos de forma autónoma por primera vez en 23 años, lo que los expertos consideran un paso importante para que vuelva a integrarse en la naturaleza.
Da clic para estar siempre informado