3 minute read

La dulzura de la espumilla cobra ‘vida’ en Patate

Frutas y productos como mandarina, guanábana, mango, maracuyá, uvas, chicle, chocolate, oreo y hasta zapallo se utilizan para hacer este postre.

Quién no ha escuchado el singular grito de “espumilla” y su mente se ha trasladado a los recuerdos de infancia, en el parque de compras con los abuelitos, la salida de la escuela o el colegio, la sola palabra hace que, quienes gustan de este postre, vuelvan a sentir su sabor.

Ese dulce aroma a merengue con mora y guayaba envuelve al parque central de Patate, en donde, desde poco antes de la pandemia iniciaron con la venta de las tradicionales espumillas.

Delicia espumilla.

“Al inicio solo teníamos la espumilla tradicional, pero poco a poco fuimos viendo la aceptación de la gente y ahora tenemos más de una docena de sabores”, comenta la emprendedora.

EL DATO

Entre 0.75 centavos y 1.50 dólares es lo que cuesta un vasito de espumilla de sabores.

La tradicional mora es una de las pulpas de fruta que se utilizan para este bocadillo dulce. Pero son los sabores de mandarina, guanábana, mango, maracuyá, frutos rojos, uvas, chicle, chocolate, oreo y hasta zapallo los que más llaman la atención de los clientes.

Campaña de donación de sangre en dos cantones de Tungurahua

La Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Tungurahua realiza una semana de donación de sangre que inició el lunes 27 de marzo y terminará el viernes 31 del mismo mes.

Mercy Barrionuevo, es la tercera generación que se dedica al quehacer comercial y turístico en el cantón a través de su local Tradición Patateña, en el que desde hace más de 40 años impulsan la gastronomía de la localidad.

TOME NOTA

Los domingos son los días de mayor afluencia de turistas en Patate.

Arepas y chicha, aparte de otras golosinas, eran las que se vendían en el local, sin embargo, la necesidad de mejorar llevó a Mercy a enviar, desde el extranjero, una máquina industrial para hacer

Cómo llegar a Patate

° La Cooperativa de Transporte Patate y la Cooperativa de Transporte Trans Valle Patate, cada 10 minutos parten del terminal intercantonal ubicado en el mercado América en Ambato hasta Patate.

El costo del pasaje es de 0.95 centavos y el recorrido tiene una duración de entre 45 y 55 minutos.

Quienes viajan en vehículo propio pueden tomar la Panamericana Ambato - Baños. Una vez en Pelileo deben tomar el desvío hacia la izquierda con dirección al cantón Patate.

“Al inicio pensamos que sería arriesgado, pero ahora la gente visita el cantón solo por probar una de estas espumillas ”, comenta Mercy quien señala que todos sus productos son hechos 100% con fruta fresca, pues “es desde ahí que garantizamos la calidad de lo que servimos”.

En el cantón hay varios locales en donde se venden espumillas de sabores, pues en la localidad están convencidos que “Dios da para todos y mientras haya respeto y cordialidad los clientes van a verse satisfechos y van a volver siempre”, aseguró la mujer.

Aun cuando en Patate se vende este postre los 365 días del año, son los domingos cuando los turistas, tungurahuenses o que van de paso desde el Oriente a Ambato o a otra ciudad de Cotopaxi o Pichincha y viceversa, llegan por cientos a disfrutar del clima patateño en compañía de una dulce espumilla.

“El domingo la tranquilidad del cantón se pierde por las decenas de visitantes que vienen a comerse una arepita tomar chicha y ahora a disfrutar de una espumilla, eso reactiva la economía del cantón, porque ya van comprando alguna cosa o almorzando y comiendo aquí y eso siempre va a ser bueno”, finalizó Mercy.

Comunidad

Santiago Rosero, quiteño de padres ambateños, junto a sus compañeros de trabajo llegó a Patate para comer espumilla, era viernes a las 12:30 y solo estaban de pasada, pues desde Puyo viajaban a Quito.

“Hace dos semanas vine con mis papis y mi hijo y quedé encantado con el sabor de la espumilla de maracuyá, por eso ahora fue la oportunidad de que mis compañeros conozcan esta delicia”, dijo el joven de 27 años.

Para Josué Mejía, el sabor del zapallo en la espumilla se le hace especial, pues nunca antes lo había comido.

“Es muy bueno saber que hay este rincón dulce dentro de Tungurahua, pues con mi familia siempre venimos a pasear acá y no habíamos sabido de esto”, dijo el hombre.

(NVP)

La brigada de esta entidad estará el miércoles 29 en las instalaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) desde las 10:00 hasta las 17:00.

El jueves 30 el personal de la Cruz Roja se instalará en el parque Montalvo desde las 10:00 hasta las 17:00.

Para terminar, el viernes 31 de marzo será el turno de Baños de Agua santa en la avícola Casa Grande desde las 09:00 hasta las 15:00.

Se recuerda a toda la ciudadanía que existe un punto fijo de donación que está en la avenida 12 de Noviembre y Quito, centro de Ambato en el horario de 07:30 a 13:00 y de 13:30 hasta las 17:00.

La donación voluntaria de sangre es una decisión de amor y solidaridad, es un acto altruista, sencillo y seguro que contribuye a mejorar la salud o salvar la vida de muchos seres humanos.

En cada donación, la cantidad de sangre extraída es de 450 centímetros cúbicos, menos de medio litro.

Esta cantidad no causa problemas para la salud, ya que la parte líquida se recupera en 48 horas y las células, dependiendo de cada persona, de uno a dos meses. (RMC)

This article is from: