3 minute read

El trueque de Pimampiro atrae a miles de personas

El intercambio de productos sin dinero es uno de los procesos más antiguos de las civilizaciones, que en la provincia de Imbabura sigue latente.

IMBABURA.- Reconocido como patrimonio cultural inmaterial de Ecuador , el trueque o ‘cambeo’ es una de las actividades más antiguas que se desarrollan en el mundo, la cual se mantiene viva en el cantón Pimampiro, ubicado en el norte de la provincia de Imbabura

Armando Chávez, alcalde de Pimampiro, explicó que esta es una tradición milenaria que se realiza en el cantón desde hace cientos de años, que se ha ido transmitiendo de generación en generación. “La variedad de pisos climáticos que tiene Pimampiro y la diversidad de productos que se cultivan convierten a este cantón en un punto estratégico para realizar esta actividad”.

Resaltó que con los años esta actividad se ha ido fortaleciendo, por lo que en la actualidad congrega a un promedio de 4.000 personas de familias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos y sur de Colom- bia.

Intercambio sin monetización

El proceso consiste en cambiar un producto por otro, sin intervención alguna del dinero . Así, por ejemplo, hay personas de la zona cálida que intercambian frutos de sus huertos, como mangos, hobos, duraznos, naranjas o mandarinas, por hortalizas de personas que las cosechan en climas fríos.

Además de los productos agrícolas, como parte de la evolución que ha tenido en los últimos años esta tradición, se ha sumado el intercambio de ropa, libros, medicina y otros artículos .

“En el trueque no existe el dinero. El único circulante es la voluntad de los miembros en participar. Es en este espacio donde se refleja la interculturalidad, con la participación activa de afrodescendientes, mestizos e indígenas.

Desde épocas preincaicas

° La Unesco menciona que San Pedro de Pimampiro, cantón de la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, por su ubicación geográfica y variedad de pisos climáticos, ha sido un centro de intercambio regional desde épocas preincaicas, por lo que en el marco de las celebraciones de la Semana Santa, un gran número de personas se reúnen para realizar la actividad del trueque o ‘cambeo’ en un ambiente festivo de camaradería.

“Los hombres y mujeres que participan en esta manifestación dejan de lado la lógica monetaria para actuar colectivamente por medio de la solidaridad, la reciprocidad y el respeto, valores que promueven la convivencia y diversidad étnica y cultural en un ambiente de paz, armonía y prosperidad. Su función social, enfocada en fomentar la reciprocidad y solidaridad, incluso llevó a que durante la pandemia, se haya acogido a población migrante venezolana en el espacio del ‘cambeo’, evidenciándose lo integrador del patrimonio cultural inmaterial”, señalan. Por su parte, el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador califica al trueque como “una transacción no monetaria de intercambio entre pobladores, comerciantes, agricultores, familias, que acuerdan lo que es el precio justo con el poder de la palabra, respondiendo a una necesidad primaria sentida”. Además, destaca que los conocimientos, saberes y prácticas tradicionales que se transmiten de generación en generación cobran vigencia y “se convierten en alternativas válidas frente al deterioro de la economía de tipo capitalista”.

En la actualidad se realiza los días viernes y sábado anteriores al Domingo de Ramos y convoca a más de 4.000 personas”, señalaron desde la Alcaldía de Pimampiro.

“Es una actividad ancestral que se practica en este territorio desde la época de la Colonia, donde el ser humano ha tenido la necesidad de cambiar aquellos productos u objetos que poseía en exceso o no necesitaba, por aquellos que realmente deseaba”, añadieron.

Por Semana Santa Impulsar el intercambio en los días previos a la Semana Santa hace que las papas, arvejas, zambos, calabazas, fréjol, chocho, choclos, quesos, habas, mellocos, entre otros ingredientes para la preparación de la fanesca, sean los más apetecidos.

Este viernes 31 de marzo de 2023, desde las 08:00 , se tiene prevista la recepción de las delegaciones visitantes. A las 10:00 se desarrollará el acto formal de apertura del trueque, en el Polideportivo Municipal, donde se confirmó la presencia de autoridades provinciales y nacionales.

La Alcaldía de Pimampiro expuso que aparte del tradicional intercambio de productos en la plaza pública, se desarrollarán otros eventos relativos al trueque , como el desarrollo del foro ‘El trueque, historia y tradición’,

Datos

El 26 de diciembre de 2017, el tradicional trueque o ‘cambeo’ fue inscrito en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

Por la pandemia de covid, el trueque se suspendió por dos años consecutivos.

actividad a cumplirse en el salón de eventos de la Municipalidad el 30 de marzo de 2023, de 09:00 a 11:00, Además, a las 17:00, se ha previsto la inauguración del parque del Trueque , que se ubica en el ingreso a la ciudad.

El sábado, 1 de abril, también habrá otra jornada de trueque de productos, para desde las 15:00 dar paso a un evento cultural denominado ‘Pimampiro Capital del Trueque’, con la presentación de grupos de danza y artistas.

This article is from: