En el estudio realizado por Latinobarómetro, uno de cada dos ecuatorianos apoyaría a un gobierno militar en reemplazo de uno democrático, además, en el país solo el 37% de ciudadanos apoyan la democracia. Páginas 3 y 4
POLÍTICA PAÍS
¿La libertad de expresión, nuevamente en riesgo?
Página 11
Estos son los cambios para la afiliación voluntaria del IESS
Página 12
www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02 DE AGOSTO DE 2023
15 denuncias por exceso de ruido en Ambato
EL DATO
Denuncias, exceso, ruido, Ambato, controles, campaña, socialización
drán un a multa del 25% de un salario básico unificado que actualmente serían 112 dólares con 50 centavos.
Cuando las infracciones sean graves la multa será del 50% del salario del trabajador, es decir 225 dólares. Mientras que, si la infracción es muy grave la sanción será del 100% de un salario básico, es decir 450 dólares.
En la normativa se incluyó un artículo denominado ‘Corrección de la conducta’, el cual puede ser utilizado una sola vez por el infractor para no pagar la multa, pero a su vez recibirá una charla de dos horas sobre los perjuicios que puede ocasionar el ruido.
La ciudadanía puede denunciar de dos maneras en el exceso de ruido, el primero mediante un oficio en la Dirección de Gestión Ambiental y también a través de la página web de la Municipalidad.
La ordenanza para el control del ruido entró en vigencia desde julio, la Municipalidad empezará a emitir sanciones desde septiembre.
El 6 de julio de este año entró en vigencia la Ordenanza para Regular, Prevenir y Controlar el Uso de Fuentes Emisoras de Ruido en Ambato, normativa presentada en 2019 y aprobada en junio de 2023 por el Concejo Municipal.
El cuer po legal cuenta con apartados sobre el uso de fuentes sonoras de emisión,
límites permisibles, sanciones, denuncias, controles, entre otros aspectos.
Actualmente el Municipio de Ambato junto con la Dirección de Gestión Ambiental, Dirección de Tránsito, Dirección de Orden y Control, y Participación Ciudadana rea lizan la socialización de esta ordenanza en todo el cantón, acciones que
se llevarán a cabo durante dos meses, después de esto, los organismos pertinentes empezarán a emitir sanciones por el incumplimiento de la normativa.
Campaña
Diego Reino, director de Gestión Ambiental del Municipio de Ambato, explicó que actualmente se realiza la campaña ‘Bájale 5 al ruido’, en sectores considerados como espacios críticos. Entre estas zonas constan avenidas principales de la ciudad como la Cevallos, 12 de Noviembre y Atahualpa,
en donde los conductores suelen abusar del pito al manejar sus vehículos.
De igual manera se prevén reuniones con personas y entidades dedicadas a la venta de gas domé stico, locales de electrodomésticos, bailoterapias, entre otras actividades.
Reino mencionó que actualmente existen 15 denuncias sobre exceso de ruido en diferentes espacios como parques y locales comerciales.
Sanciones
Las personas que cometan una infracción leve ten -
Un tramo de la avenida Los Chasquis cerrará hasta el viernes
Un tramo de la avenida Los Chasquis estará cerrado hasta este viernes 4 de agosto, según información de la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Ambato.
La intervención se desarrollará desde el sector del parque El Arbolito, calle José Antepara, hasta la calle Cacique Álvarez Según el cronograma establecido por la Municipalidad,
la vía está inhabilitada en el horario de 08:00 a 16:30.
En el sector se realiza el cambio de aceras y bordillos, además del soterramiento de cableado eléctrico con el objetivo de mejorar el ornato de la ciudad.
La administración municipal 2019 – 2023 destinó 1 millón 943 mil 255 dólares en cuatro contratos para el proyecto denominado ‘Regeneración
Ciudadanía
“Las campañas son buenas, pero esperemos que las personas que no acaten las disposiciones reciban una multa”, mencionó Daniela Navas, ambateña, quien aseguró que en horas pico es “ensordecedor” el ruido que producen los pitos de los carros en el centro.
Una opinión similar es la de Esteban Zurita, quien considera que el uso de parlantes en negocios debe ser normado de manera urgente, pues puede desencadenar problemas de salud (RMC)
urbana en varios sectores’. Desde su inicio, este proyectó generó molestias en la ciudadanía y en los propietarios de locales comerciales ubicados en las avenidas Los Chasquis, Julio Jaramillo, La Victoria, Las Américas, entre otras.
En el último año y medio la avenida Los Chasquis ha sido intervenida en al menos cuatro veces, motivo por el cual, los vecinos del sector solicitaron celeridad en los trabajos, pues mantener la vía cerrada perjudica a sus negocios. (RMC)
CIUDAD TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023
I 02
PANORAMA. En el lugar se realiza el cambio de aceras y bordillos, además del soterramiento de cables.
PANORAMA. En el centro del cantón aún existen vehículos con altoparlantes que promocionan varios productos.
¿Apoyaría Ud. a un gobierno militar en reemplazo del gobierno democrático si las cosas se ponen muy difíciles?
50% de ecuatorianos apoyaría un gobierno militar en reemplazo de uno democrático
Según
Según un estudio realizado por Latinobarómetro, una encuesta de opinión pública sobre percepciones, actitudes, comportamientos y valores de la población en los 18 países de América Latina, el 50% de ecuatorianos apoyaría a un gobierno militar en reemplazo de un gobierno democrático. En este informe solo el 37% de ecuatorianos apoyan a
la democracia, pues consideran que es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Ecuador está entre los países que menos valoran la democracia, solo por encima de Honduras, Guatemala y México, además, los jóvenes entre los 16 a 25 años son los que menos apoyan la democracia en América Latina. Entre los factores que debi-
básico de lo que es la democracia, hay tierra fértil para el autoritarismo y el propio populismo que no es una ideología, sino una forma de acceder al poder y mantenerse en él, del que echan mano de un lado y del otro, con autoritarismos que ya viven otros países de América Latina y no les ha traído buenos resultados.
litan o transgreden las democracias está el personalismo, que hace que presidentes quieran perennizarse en el poder cambiando las leyes a su conveniencia. Otro es la corrupción, en América Latina hay 21 presidentes condenados por corrupción en nueve países, mientras que las presidencias interrumpidas y los mandatarios interinos
también afectan a la percepción que se tiene de las democracias, dando paso a creer en que gobiernos autoritarios serían una mejor opción. En la actualidad solo el 48% apoya la democracia en la región, lo que significa una disminución de 15% en comparación con el 2010 que tenía una percepción positiva del 63%. (MAG)
Rodrigo Borja, que incluso habiendo querido cumplir sus promesas, no pudieron por las injerencias internacionales, lo que fue lesionando la institucionalidad de la democracia.
“N ecesitamos fortalecer la democracia a partir de que la ciudadanía conozca los conceptos básicos que la componen, democracia no es solo rayar una papeleta cada dos o cuatro años, la democracia son derechos fundamentales, es independencia de las funciones de la justicia, poder votar en elecciones justas, transparentes. La gente ya no cree en el régimen que vive porque no ha atendido sus necesidades.
La desconfianza del ciudadano en general surge porque cree que su decisión no tiene peso, que su representante no hace su trabajo, que las entidades no funcionan, que la burocracia está simplemente para satisfacer sus necesidades y no las nuestras, lo que ha venido minando los cimientos de la democracia.
Mauricio Alarcón Director de la Fundación Ciudadana y Desarrollo
Aún hay gente que cree en la democracia y trabaja para promoverla, si no educamos a la gente, si no retomamos el ir a lo
La democracia está herida de muerte y creo que es momento de innovar, trabajar para encontrar una democracia que responda a las necesidades de la gente”.tema de la pobreza.”, advirtió.
“E l desgaste de la democracia tiene que ver con la imposición que ejercieron organismos internacionales en América Latina que han reducido el cumplimiento de las políticas sociales. Precisamente por las interferencias que dichos organismos hacen en la forma de gobernar restándole autonomía, es lo que ha restado la confianza del pueblo por presidentes que han llegado con ofertas que luego no pueden cumplir.
Cuando llegó el Gobierno de la Revolución Ciudadana se habló de recuperar esta democracia gastada, ofreciendo lo que se dejó de cumplir en anteriores gobiernos, pero a pesar de lo que prometieron y de lo que la gente esperaba, se vincularon con empresas que han financiado campañas, las que luego podían licitar y tener mejores negocios con el Estado, lo que mermó la salud del sistema democrático.
Natalia Sierra Socióloga y docente universitaria
En las administraciones de Oswaldo Hurtado, León Febres Cordero,
Sobre todo, porque se trataban de empresas legales e ilegales que les obligaban a gobernar para las empresas, desvirtuando de origen el principio de la democracia participativa, donde los gobiernos deberían respetar los intereses sociales, igualitarios y no a los intereses de las empresas y peor de bandas delincuenciales”.
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023
I
0 20 10 Uruguay Argentina Chile Venezuela Costa Rica Bolivia Perú República Dominicana Colombia El Salvador Brasil Panamá Paraguay Ecuador México Guatemala 30 40 50 60 70 80 64% 55% 50%
el informe 2023 del Latinobarómetro, en América Latina y en Ecuador ha bajado la credibilidad sobre la democracia.
Apoyo a un gobierno militar
Fuente: Latinobarómetro 2023
Elaborado
por: Diario La Hora
44% 43% 37% 32% 32% 29% 29% 28% 26% 25% 20% 12% 19% 42% Honduras
La democracia está herida de muerte y creo que es momento de innovar
El desgaste de la democracia tiene que ver con la imposición de organismos internacionales
que gobiernen
“La gente tiene una percepción de que la democracia debe responder a sus necesidades, más allá de que tenga separación de poderes.
Esto, lamentablemente le deja al país un caldo de cultivo suficiente para el autoritarismo, lo vemos en El Salvador con Nayib Bukele que tiene un 80% de aceptación, pese a que su Gobierno viola la libertad de expresión, persigue políticos y esto visto con aprobación
Sucedió en la administración de Rafael Correa donde la percepción de la democracia fue alta, porque atendía las necesidades de la gente con obra física, independientemente de si era con sobreprecio o corrupción, porque más allá de un cumplimiento, hubo esa percepción de que había atención a las necesidades de la gente, mostrándole un sistema que superficialmente funcionaba, lo que arrojó cifras positivas en ese entonces sobre la democracia.
Pero, hay que tener en claro que no es lo mismo percepción que indicadores medibles. Los políticos tienen que gobernar mejor para que el populismo no gane terreno, no basarse en el ataque a este tipo de régimen, porque no se va a lograr nada, esto no va a impedir que la gente vote por estas tendencias.
Allí es donde falló Guillermo Lasso, quien quedó totalmente bloqueado, fue incapaz de atender las necesidades de la gente, si no se iba ahora, la gente lo botaba.
Lo grave de esto es lo propensa que la gente está al autoritarismo , si un gol -
Apoyo a la democracia
pe militar atiende la inseguridad la gente aceptaría que gobiernen, porque seguimos teniendo una democracia gestionada por militares que han sido los gestores de la democracia en sí misma, pues permitieron la caída de Jamil Mahuad, de Abdalá Bucaram, pero sostuvieron a Lenin Moreno y a Guillermo Lasso.
Hay que quitarles ese rol devolviéndoselo a las fuerzas democráticas, principalmente a la Asamblea que está muy venida a menos porque, más allá de legislar y fiscalizar, están llamados a preservar el debate público, esto no está en la Constitución, pero eso es democracia liberal , preservar los canales de comunicación para garantizar la permanencia de la democracia.
Lastimosamente eso no hace la Asamblea, de hecho, la gente no entiende qué hace la Asamblea para que ocupe este espacio como gestor de democracia que no lo tiene, pero que sí lo tienen las Fuerzas Armadas.
Si la gente tiene estas adhesiones a un gobierno militar, en manos mal intencionadas, un comandante general con aires de dictador, podría tomar este porcentaje a favor y generar un golpe de estado y no va a haber Corte Constitucional que valga, porque no hay mecanismos civiles que limiten este poder.
Otro dato importante es lo bien valorada por la ciudadanía que están las Fuerzas Armadas como entidad público estatal, en su momento lo estuvo la Policía Nacional, pero este año no fue así.
Al final, también es cuestión de que nuestros políticos, nuestra sociedad estén convencidos de la democracia liberal representativa, pues actualmente ni nuestra Constitución lo está, pues es dogmática y con cierta forma de ver el mundo, pero no está basada en la democracia liberal representativa.
La percepción de la gente es que la democracia no funciona y por eso se siente alejada de un sistema que no responde a sus necesidades.
Insatisfacción con la democracia
EL DATO
Según Latinobarómetro, Paraguay y Guatemala apoyarían un gobierno militar con un 64% y 55%, respectivamente, dejando el tercer lugar a Ecuador con un 50%.
TOME NOTA
Latinobarómetro es una encuestadora que data desde 1995, para acceder a este informe puede entrar a este link https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023 I CIUDAD 04
0 20 10 Uruguay Argentina Chile Venezuela Costa Rica Bolivia
República Dominicana Colombia El Salvador Brasil Panamá Paraguay Ecuador
Guatemala Honduras 30 40 50 60 70 80 70% 62% 58% Fuente: Latinobarómetro 2023 Elaborado por: Diario La Hora 57% 56% 50% 48% 48% 46% 46% 46% 40% 37% 35% 32% 29% 51%
Perú
México
Si un golpe militar atiende la inseguridad la gente aceptaría
Uruguay Argentina Chile Venezuela Costa Rica Bolivia Perú Rep. Dominicana Colombia El Salvador Brasil Panamá Paraguay Ecuador México Guatemala Honduras
Giuseppe Cabrera Analista
político
0 20 40 60 80 100 91% Fuente: Latinobarómetro 2023 Elaborado por: Diario La Hora 87% 84% 83% 80% 79% 75% 74% 74% 70% 66% 62% 61% 61% 56% 39% 32%
LORENA BALLESTEROS @loballesteros
La paradoja de ser mujer
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.817
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
‘
Barbie’ lleva dos semanas en cartelera y la recaudación en taquilla ya se acerca a los 1000 millones de dólares, lo que la encamina a convertirse en la más taquillera de 2023. Si aún no la han visto, recomiendo que lo hagan. Puede ser detestada por su discurso absolutamente feminista o aclamada por la misma razón. Incluso, puede ser un gatillo para el empoderamiento de muchas mujeres; pues pocas veces se ha conseguido que una misma película ponga en movimiento el engranaje completo de lo que significa ser mujer.
Con el monólogo de Gloria, el personaje interpretado por America Ferrera, se libera LA preocupación universal del género: “es literalmente imposible ser mujer”. Su discurso tocó profundamente mi corazón.
Soy mamá. Y por mi hija dejé de trabajar en relación de dependencia. Llevo años jugándome una decisión que por más de una década ha sido aplaudida y desdeñada. Como tantas mujeres he escuchado todas las posturas posibles sobre ser madre y ser trabajadora.
Si pones a tus hijos como prioridad, no estás comprometida con el trabajo. Si nunca fallas en lo laboral, es porque evades las responsabilidades maternales. Si estás mucho en casa, eres improductiva. Si estás fuera la mayor parte del tiempo, eres una madre ausente. Si eres demasiado solvente, solo piensas en dinero. Si tu esposo paga todas las cuentas, eres mantenida. Si no llegas a fin de mes y pides prestado, eres fracasada; pero si te sigues endeudando, también eres fracasada. Si tu casa está impecable, tienes mucho tiempo libre. Si vives en desorden, eres descuidada. Nunca, nunca será suficiente. Pero, gracias a películas como estas, las paradojas de ser mujer calan universalmente. Después del cine, mi hija me ha agradecido mil veces por ser “extraordinaria”. Porque después de digerir sus propias contradicciones, se ha dado cuenta de que el género femenino da pelea dentro y fuera del campo de batalla.
Votación cubierta por dolores
Empecemos a numerarlos: las implacables estadísticas de empresas nacionales y extranjeras nos indican que hay un porcentaje muy doloroso de ecuatorianos a los que la democracia les importa un bledo, que no tienen en quien creer para votar para
Entre la soberanía alimentaria
y la escasez
La autorización para importar más de 60 mil toneladas de arroz uruguayo, otorgada por el Gobierno, desnudó las distorsiones de nuestra economía. Los productores nacionales protestan; creen que el ingreso de ese producto condenará a muchos de ellos a la quiebra. Aseguran que el país sí cuenta con producción suficiente, pero, como nadie sabe dónde está, culpan a las piladoras y a supuestos especuladores. Mientras, el Gobierno cree que el aumento del precio del arroz se debe a la falta de producción que conllevó el invierno y teme que se produzca una escasez que eleve el precio hasta las nubes. Por eso, el régimen ha optado por la importación, mientras que los productores buscan, como último recurso, una acción de protección. Es un hecho que el arroz ha subido y que el Estado carece de la capacidad de controlar extensamente la
especulación y garantizar el precio de sustentación, como exigen los productores. Profundizar ese modelo de barreras y restricciones solo conducirá a escasez y mercado negro. Pero también es cierto que la maniobra actual beneficia, una vez más, a importadores y a grupos económicos fuertes, y que la soberanía alimentaria del país no puede depender exclusivamente de proveedores extranjeros para enfrentar momentos de escasez.
La respuesta a esto, en todo el mundo, son iniciativas como la fallida Unidad Nacional de Almacenamiento, que permiten sobrellevar los breves momentos de irracionalidad del mercado sin caer en delirios de economías dirigidas. Implementarlas requiere renunciar a manías controladoras e impedir que la corrupción destruya todo.
Historia
del 2 de Agosto
Hoyes un buen día para volver a una obra maestra de la literatura ecuatoriana, la novela ‘Mientras llega el día’, de Juan Valdano Morejón. En esta recreación histórica de ficción volvemos temporalmente a la Audiencia de Quito del siglo XVIII cuando se da la primera junta soberana de Quito que desconoce al usurpador de la corona española, y que luego de un año de acechos y escapes logran encontrar a los patriotas para encarcelarlos y ajusticiarlos durante la revuelta del 2 de Agosto de 1810.
La novela es de ficción histórica, una de las mejor contadas en el siglo XX, que retrata tan bien las costumbres, oficios y desarrollo urbano de la capital de la Audiencia
El barroco es la corriente que inunda al siglo, pero también a las gentes y autoridades, por lo cual se ve enfrentado con el espíritu iluminista de Pedro Matías Ampudia, una personificación de Eugenio Espejo, que lleva las revolucionarias ideas francesas a las elites criollas.
Valdano fue un escritor muy particular, pues entre ensayos, cuentos, docencia y servicio público, construyó un imaginario conceptual sobre lo ecuatoriano. Su obra acerca de las generaciones intelectuales en el Ecuador está presente en la novela, pero no a manera de pedagogía ni de libelo inserto que desafina ni genera ruido, sino como una constante invisible que nos recuerda de dónde venimos como ecuatorianos.
Es extraño que quienes se dedican a la literatura ecuatoriana no reivindiquen como uno de los clásicos de la novelística histórica la figura de Valdano, quien además tiene otra novela en tono intimista, pero ambientada en la revolución liberal: ‘El fuego y la sombra’.
Que este 2 de Agosto sirva de pretexto para volver sobre la novela de Juan Valdano, que motivó la película de Camilo Luzuriaga: ‘1809-18010, Mientras llega el día’, no solo para rememorar el hecho histórico, sino para reconocer que existen diversos lenguajes artísticos que nos cuentan cómo somos.
Presidente, que la proliferación de candidatos les provoca incredulidad, por lo que la votación se avizora como un peligro para el país que necesita resurgir.
La incautación de arsenales dentro de las cárceles nos llena de asombro, eso nos prueba que los líderes delincuentes están más libres que nunca, por lo que los asesinatos ocurren a vista de todo el mundo, de día y bajo un sol que antes era resplandeciente, pero que ahora parece ser pantalla para que las balas circulen como si fueran peatones.
El dolor de la Señora viuda del General Gabela, que muchos lo
hemos compartido, no se elimina porque por más que nuestro símbolo y esperanza la Fiscal General Salazar, valiente, honesta como pocos, se empeña en demostrar que el crimen del General Gabela fue un crimen de estado cometido en aquel período que nos provocó todo lo que hoy nos ocurre, robos, estafas, corrupción y una dolorosa incredulidad en la democracia, que lamentablemente puede que se refleje en la próxima votación. El Tribunal Electoral cada vez implementa mecanismos que nos obliga a pensar que lo que hace es fabricar es artimañas disfrazadas de tecnología que en algunos paí-
ses no dieron resultados, y contrata como responsables de implementar estos sistemas a un individuo plenamente identificado como integrante de la maraña del prófugo. Esta alimaña al haber elegido como candidata a una mujer que ha tenido el descaro de declarar abiertamente sus dementes ejercicios cometidos en su juventud, lo que pretende no es ganar la Presidencia, ya lo ha dicho casi abiertamente, si no apropiarse de la Asamblea, del mal oliente organismo de Participación Ciudadana, es decir, seguir con su populismo lavador de cerebros a borregos, soñando que la corrupción lo salvará de los procesos que
debe afrontar, entre ellos el de la muerte del General Gabela, y otros que le significaron miles de millones de dólares que los repartió a diestra y siniestra. Ahora la persecución a los periodistas investigadores de la realidad que nos fue ilustrada, no es más que otro de los dolores que están cubriendo las próximas votaciones, en un País que con toda la veneración debemos seguir llamando Ecuador, pero que tampoco hay que olvidar que sus países fronterizos están inmersos en luchas internas, que hará que el narco intensifique su presencia. Con valentía y decisión hay que superar estos dolores.
02/AGOSTO/2023 05 O
OPINIÓN TUNGURAHUA MIÉRCOLES
JAIME LÓPEZ
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO
transmedia
pescandon@gmail.com
Incapacitado y sin poder trabajar tras una presunta mala práctica médica
Otro caso de supuesta negligencia médica en el Hospital General Docente Ambato sale a la luz después de que este medio de comunicación publicó la historia de María Paula Freire, una adolescente de 15 años que murió el 9 de junio de 2023, a consecuencia de una presunta mala práctica médica.
Esta vez, Julio Toapanta, de 57 años, denuncia que uno de los médicos de la misma casa de salud le habría perforado el intestino durante una cirugía laparoscópica programada para extraerle la vesícula, esta intervención lo dejó al borde de la muerte.
Antes de esto, el padre de familia trabajaba como chofer y repartiendo productos alimenticios, labor que le permitía sustentar los gastos de su hogar y la carrera universitaria del menor de sus hijos.
Actualmente Julio camina con dificultad, no puede conducir y peor trabajar, su familia está endeudada por todos los gastos médicos que tienen que enfrentar y lo único que piden es que se haga justicia
“Prácticamente soy una pers ona inútil, solo duermo y como, no puedo hacer nada, eso me estresa y me pone mal porque a veces no tenemos dinero ni para la comida”, dijo Julio.
Historia
Julio contó que en octubre del 2022 empezó con los trámites para solicitar una intervención quirúrgica en el Hospital General Docente Ambato , la operación fue programada para el 22 noviembre.
“En los exámenes (previo a la cirugía) no tenía ningún problema de salud”, mencionó, de igual manera, aseguró que los doctores le explicaron que la operación no era complicada y que en pocos días sería dado de alta para que pueda recuperarse en su hogar.
El hijo de Julio Toapanta, Sebastián, contó que la intervención se realizó a las 16:00,
Julio Toapanta ingresó al Hospital General Docente Ambato para una cirugía laparoscópica, la intervención lo dejó al borde de la muerte. Ahora no puede trabajar por su estado de salud.
sugirieron otra intervención, decisión que los familiares rechazaron optando también por trasladarlo hasta el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Traslado
“Cuando intentamos trasladarle los doctores se portaron déspotas al decir que, si nosotros le sacamos del hospital, era nuestra responsabilidad la muerte de mi padre”, contó Sebastián.
A pesar de los obstáculos y asumiendo el riesgo, la familia de Julio optó por trasladarlo hasta el Hospital del Seguro Social en Ambato, al ser ingresado, el doctor de esta casa de salud detectó que existían afectaciones en varios órganos como el corazón, hígado y riñón.
“En los exámenes que le realizan los médicos encontraron abscesos a nivel abdominal y una infección avanzada, además, uno de sus pulmones estaba lleno de agua”, indicó el hijo menor de Julio.
Prácticamente soy una persona inútil, solo duermo y como, no puedo hacer nada, eso me estresa y me pone mal porque a veces no tenemos dinero ni para la comida”.
JULIO TOAPANTA, VÍCTIMA DE UNA PRESUNTA MALA PRÁCTICA MÉDICA
aproximadamente, y que no supo nada de su padre hasta la 01:00 de la madrugada del siguiente día, cuando se supone que la operación que le realizaron no debió durar más de dos horas y media.
“Los médicos no daban razón de él, mi madre desesperada empezó a preguntar y nos decían que estaba en sala de recuperación, pero al preguntar ahí, el guardia decía que no estaba”, contó el joven.
Julio fue dado de alta horas después y el mismo día tuvo que regresar al hospital, pues empezó a presentar vómitos, fiebre, hinchazón de las partes blandas de su cuerpo, entre
Cuando intentamos trasladarle los doctores se portaron déspotas al decir que, si nosotros le sacamos del hospital, era nuestra responsabilidad la muerte de mi padre”
SEBASTIÁN TOAPANTA, HIJO DE JULIO
otros síntomas.
“Los doctores nos decían que todo está bien, que son síntomas de la operación, mi padre en ese momento fue sedado y no estaba consciente”, indicó Sebastián.
Una semana después de esto, Julio fue sometido a otra intervención quirúrgica en la que le practicaron una colostomía, por lo cual tiene que usar una bolsa plástica a la altura del abdomen, “supuestamente los doctores descubren ahí que el intestino estaba perforado, dijeron que fue consecuencia de los medicamentos de la primera intervención”, contó su hijo.
Quisiera que en el hospital haya profesionales que hagan eco del juramento que hicieron cuando recibieron su diploma, que curen a las personas, que sean honestos”
TOAPANTA,
DE
El diagnóstico que le habrían dado los galenos del Hospital General Docente Ambato después de esta operación fue favorable, pues mencionaron que el paciente se iba a recuperar, sin embargo, los familiares veían otra realidad, pues Julio seguía sedado, con oxígeno y en malas condiciones.
Según contó Sebastián, los médicos del hospital volvieron a darle de alta a pesar de la hinchazón y fiebre que aún tenía.
Al no haber signos de recuperación, Julio tuvo que volver por tercera vez al hospital en donde los galenos
Tan grave era su estado de salud que tuvo que ser trasladado hasta un hospital privado en donde fue intervenido nuevamente para extraerle casi dos litros de pus y sangre del abdomen, al retornar en ambulancia hasta el Hospital del IESS, Julio sufrió un ataque al corazón falleciendo casi por dos minutos, afortunadamente, fue reanimado de manera milagrosa por los médicos.
Con un diagnóstico desalentador el padre de familia fue llevado a Quito para ser atendido de emergencia, los gastos se multiplicaron, pues la familia tuvo que vivir varias semanas en un hotel.
Tras varios días enfrentando los gastos de pintas de sangre, medicamentos y exámenes que costaban entre 700 y 1.200 dólares, la salud de Julio empezó a mejorar, aunque los médicos reiteraban a la familia que su estado seguía siendo crítico, pero estable.
CIUDAD 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023 I
PERJUDICADO. Julio Toapanta no ha podido retomar sus actividades por su estado de salud.
JULIO
VÍCTIMA
UNA PRESUNTA MALA PRÁCTICA MÉDICA
CIUDAD
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023 I
“Después de tanto dolor mi padre se pudo recuperar, le dieron de alta de cuidados intensivos y pudo regresar a Ambato ya en enero de 2023”, contó Sebastián a punto de llorar recordando también que tuvo que dejar la universidad por la falta de recursos económicos y empezar a trabajar como ‘delivery’ para ayudar en los gastos de su familia.
Nueva intervención
Julio deberá someterse a una nueva intervención en enero del próximo año y para ello necesita que el Hospital General Docente Ambato entregue su historia clínica, documentos que ya fueron solicitados hace varias semanas sin ninguna respuesta positiva por parte de los funcionarios de la casa de salud.
“Tanta fue la insistencia que me dieron una hoja con requisitos que debo presentar, me dicen que debo tener un abogado, pero no tengo los recursos”, dijo Julio.
TOMENOTA
Julio Toapanta también necesita asesoría jurídica para seguir con su caso, ya que no tiene recursos económicos, por lo que si existe algún abogado o consultorio interesado en ayudarlo, puede contactarse al 09 95 86 06 59.
Actualmente debe realizar un gasto aproximado de 10 dólares diarios para la compra de cremas, medicinas y bolsas de ileostomía por la intervención en el intestino.
“No pueden hacerme nada todavía porque mi cuerpo no resistiría una nueva operación”, aseguró Julio, quien se siente agradecido de poder seguir con vida después de todo lo que tuvo que pasar.
Justicia
En el momento más crítico que atravesó Julio sus hijos
decidieron denunciar el hecho ante la Fiscalía para que el caso se investigue, según mencionó su hijo, ocho meses después las indagaciones no se han desarrollado con normalidad, además que, la falta de recursos económicos también es un factor que ha retrasado más el proceso. Sin embargo, toda la familia está decidida a buscar justicia para que estos casos no
se repitan.
EL DATO
Las personas pueden ayudar a Julio Toapanta contactándose al 09 95 86 06 59.
“Quisiera que en el hospital haya profesionales que hagan eco del juramento que hicieron cuando recibieron su diploma, que curen a las personas, que sean honestos”, mencionó Julio.
Hospital
Fabián Chango, gerente del Hospital General Docente Ambato, mencionó que no puede dar declaraciones sobre casos que no pertenecen a su
administración, la misma que inició en enero de este año. De igual manera indicó que, al ser este un caso que está en manos de la justicia, tampoco puede ofrecer ningún tipo de información al respecto.
En lo que tiene que ver a la entrega de historias clínicas, Chango explicó que la casa de salud tiene un plazo hasta de 10 días para entregar esta documentación después de que el usuario presente los requisitos correspondientes. (DLH)
07
SITUACIÓN. Sebastián, hijo de Julio Toapanta, guarda todos los documentos de su padre en varias carpetas.
Centro de Posgrados de la UTA, un espacio para fortalecer la educación
Esta edificación ubicada en Miraflores pronto entrará en funcionamiento.
El Centro Internacional de Posgrado de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), ubicado en Miraflores, en la antigua escuela León Becerra, pronto será inaugurado , pues la obra civil está concluida.
Actualmente se realizan los trabajos relacionados con la obra electrónica, según explicó Jorge Cevallos, director de Infraestructura de la UTA.
En el predio están ubicadas dos edificaciones. En la parte delantera, la casa antigua que es parte de patrimonio cultural de la ciudad y atrás un edificio totalmente remodelado.
En la primera planta funcionarán las oficinas administrativas. En la segunda y tercera planta se encuentran 12 aulas modernas y con tecnología de punta, con aforo para 35 personas cada una.
La tercera planta comprende dos aulas y el bar universitario, con una vista panorámica. Aquí está el aula magna con aforo para 45 per-
sonas.
En el patio interior, ubicado entre la casa patrimonial y el nuevo edificio, existen dos canchas, la una está destinada para parqueadero con capacidad para 25 vehículos y la otra será rehabilitada para uso múltiple y actividades deportivas.
Trabajos
Desde hace dos años la Universidad Técnica de Ambato cuenta con este importante predio, el mismo que está siendo poten-
Asociación de Ganaderos de Marcos Espinel buscan implementar una planta procesadora de balanceados
Los miembros de la Asociación de Ganaderos de Marcos Espinel, en Píllaro, están dando pasos firmes para contar con una planta procesadora de balanceados, y quienes con su activa participación demuestran su interés en aprender, además, asumieron el reto de colaborar para la adquisición de un terreno y están solicitando el direccionamiento al Gobierno Provincial de Tungurahua.
ciado y mejorado en tres etapas: la primera, la obra civil; la segunda, cableado estructurado y a tercera, está pendiente y abarca la restauración y rehabilitación de la casa patrimonial, previo a la realización de un proyecto, que será convocado para especialistas en temas de patrimonio cultural.
La primera etapa tiene un costo que supera los 199 mil dólares y en poco tiempo más se hará la entrega-recepción. La propiedad abrirá sus puertas y será otro pre-
dio referente de la UTA para contribuir al crecimiento académico de la región central del país, constituyéndose en un aporte significativo para el urbanismo de la ciudad.
Está pendiente la restauración de la casa patrimonial, situada en el frente del predio, de enorme trascendencia para los habitantes del lugar, pues es parte de su inventario físico, urbanístico y está dentro de las querencias de los lugareños, que evocan a uno de los pri-
199 Mil dólares fue el costo de la primera etapa del proyecto.
meros centros educativos de la ciudad y que ahora se ha convertido en el Centro Internacional de Posgrados de la Universidad Técnica de Ambato.
Feria de útiles escolares inicia hoy
Hoy inicia la expoferia de emprendimientos ‘Regreso a clases’ en las instalaciones de la Gobernación de Tungurahua , en las calles Sucre y Castillo, en el centro de Ambato. Esta actividad se desarrollará hasta el viernes a partir de las 09:00 hasta las 17:00
Durante esta feria participarán 15 emprendedores dedicados que comercializarán calzado, maletas, cartucheras, útiles escolares, accesorios, artesanías y más productos para el nuevo ciclo escolar de la región
Sierra – Amazonía. Los emprendedores de esta manera buscan el acceso a nuevos mercados y al posicionamiento de sus marcas.
El evento es coordinado por el grupo de interés ‘Reactivandonos Tungurahua’ en conjunto con la Gobernación. (VAB)
CIUDAD 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023 I
ESPACIO. Una de las edificaciones contará con 12 aulas.
CIFRA
PRODUCTOS. Se encontrarán, útiles escolares, accesorios, artesanías y más.
Ambateño logra el récord Guinnes al coronar el K2
El ambateño Fernando Villagrán rompió el récord Guinness al convertirse en la persona con mayor edad en el mundo en ascender la cúspide del K2.
Villagrán llegó a la cima de esta montaña ubicada en Pakistán (Asia) con 67 años y rompió el récord anterior que lo tenía hace 20 años el español Carlos Soria que lo logró con 65 años.
Esta montaña es conocida como la más peligrosa del mundo debido a la dificultad que tiene en su ascenso y es la segunda más alta, solo por detrás del Everest.
Inspiración y logro
La preparación del montañista tungurahuense fue muy exigente y sobre todo constante, ya que se entrenó alrededor de cuatro años para este tipo de desafíos.
Villagrán llegó el 9 de junio al campamento base del K2 y recién el pasado fin de semana pudo alcanzar la cúspide de la montaña.
“Llegué a Pakistán el 9 de junio, desde ahí comenzó el traslado al campo base del K2. Son más o menos unos 90 kilómetros de distancia que hay que caminar para empezar a trepar la montaña”, explicó Fernando.
Según dijo, este será un recuerdo imborrable por el grado de dificultad, “pero siempre pensé en mi familia y en el país”.
Además, mencionó que romper este récord Guinness tiene una historia particular detrás, ya que existía otro montañista que intentó llegar a la cima en esta expedición.
“Había un señor de Rusia que le faltaba solamente esta montaña, lo intentó tres veces anteriormente y no había logrado el objetivo”, contó Villagrán.
“Sinceramente creía que el señor ruso iba a llegar a
Orgullo familiar
° Para Diego Villagrán, hermano menor de Fernando, este logro es motivo de tranquilidad, satisfacción y orgullo para toda la familia. Él recuerda y pondera la perseverancia de su hermano, no solo en el deporte, sino en todas las actividades que ha realizado en su vida.
“Estamos muy felices y orgullosos de lo que logró en la parte personal y para la familia. Cuando se ha propuesto algo lo ha conseguido. Recuerdo que me conversaba que quería ser dirigente de fútbol y lo logró, ahora ocurrió algo similar con el montañismo”, manifestó Diego. Además, considera que este logro personal motivará a su hermano Fernando a seguir ligado al deporte y no cree que este récord sea el último que rompa.
CIFRA
FERNANDO VILLAGRÁN
8.611 METROS es la altura de la montaña K2.
EL DATO
Fernando Villagrán también practica atletismo de fondo y tiene como su próximo objetivo correr una de las grandes maratones del mundo.
La cima
EL DATO
Fernando Villagrán fue directivo de Técnico Universitario y hace cuatro años decidió incursionar en el montañismo. Ascendió al Everest en 2022.
la cima, pero le veo que desciende de la montaña porque había mucho viento y nieve. Ahí dije esta puede ser mi oportunidad para intentarlo”, comentó el montañista ambateño.
Ahora dijo que solo falta tramitar el diploma que le acredita con este récord.
Motivación
Tras 40 años de matrimonio, Fernando y su exesposa decidieron separarse, entonces el ambateño buscó en el montañismo y el deporte el antídoto para tratar de aplacar el dolor que le significó este
divorcio.
“Recuerdo que salgo de Ambato y voy a vivir en Guayaquil por el trabajo de mis hijos. Nunca imaginé que llegaría a estas alturas”, contó.
Empezó a realizar montañismo y de pronto encontró el gusto. “La historia realmente empezó de esa forma y me
siento satisfecho con lo que hago. Nunca me imaginé romper el récord Guinness”, dijo Fernando.
También, confirmó que este ascenso de montaña no se compara con ningún otro que ha realizado en los últimos años que lleva practicando este deporte.
“Esta vez el clima era horroroso, sinceramente el descenso fue igual de complicado que el ascenso. Es difícil, pero dando gracias a Dios puedo contar esta historia, porque lo que viví fue increíble. Estuve al borde de que una avalancha nos lleve”, dijo.
El domingo 30 de julio tras cumplir su objetivo y comenzar el descenso de la montaña, vía telefónica les prometió a sus hijos que este sería el último desafío en su carrera como montañista.
“Les juré a mis hijos que fue la última vez, creo que sería poner en riesgo mi vida si vuelvo a trepar una montaña tan peligrosa como esta, pero usted sabe esto es como el amor, que uno dice ya no regresaré y después sigue ahí”, mencionó.
Ahora tiene una satisfacción personal y lo que quiere es estar ya con sus hijos y nietos. (JR)
Fernando Villagrán, montañista de 67 años, es la persona con mayor edad en el mundo en llegar a la cima de esta montaña.
CRONOS 09 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023 D
SATISFACCIÓN. Fernando Villagrán muestra su alegría en la cima de la montaña.
LUGAR. Fernando en uno de los campamentos.
Es difícil, pero dando gracias a Dios puedo contar esta historia. Tengo una satisfacción personal, porque nunca me imaginé romper el récord Guinness”
BID desembolsó $100 millones a la CFN para financiamiento a Mipymes
La Corporación Financiera Nacional (CFN) recibió el primer desembolso por 100 millones de dólares de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que serán destinados al apoyo económico de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) ecuatorianas. Estos fondos son parte de un total de $300 millones que el organismo multilateral asignó a la institución en abril de 2023 tras la firma de
un acuerdopara acceder a los recursos en calidad de préstamos por un plazo de 25 años. La proyección del banco era beneficiar a cerca de 33.000 empresas, 15.000 de estas lideradas por mujeres. El programa cuenta con un componente de segundo piso, por un monto de $200 millones y otro de fortalecimiento financiero del Fondo Nacional de Garantías (FNG) por $100 millones. (JS)
Sistema bancario está listo para enfrentar la crisis por El Niño
Ante las pérdidas que puedan generarse, y sin reformas de emergencia para ayudar con las deudas, lo que queda es que los bancos tengan liquidez.
Si se cumplen las previsiones, el golpe de un fenómeno de El Niño fuerte afectaría con mayor intensidad a industrias productivas como agricultura, pesca, construcción y transporte, alojamiento y comida, entre otros.
Según cálculos del Colegio de Economistas de Pichincha, las pérdidas directas podrían fluctuar entre 1% y 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
En el primer escenario, el monto alcanzaría los $1.209 millones. En el segundo, en cambio, la pérdida llegaría a por lo menos $1.814 millones.
El Gobierno del presidente Guillermo Lasso intentó crear una normativa que ayude a reestructurar deudas empresariales en tiempos de crisis, pero la Corte Constitucional (CC) negó la iniciativa.
Si hay menos actividad económica y menos ventas, uno de los primeros sectores que lidiará con los efectos negativos es el sistema bancario
Lo positivo es que, al contrario que en fenómenos de El Niño como los de 1997-1998, los bancos ecuatorianos actualmente están sólidos, tienen un nivel de morosidad bajo y han pasado con éxito crisis recientes (terremoto de 2016, con una caída económica de casi el 2% del PIB; pero sobre todo la pandemia de COVID 19, con una caída económica de casi el 8% del PIB).
“La política queda debiendo, pero la gestión de la crisis queda en la fortaleza de las instituciones privadas como los bancos. En el colapso de finales de los 90, se cayó la mitad del sistema financiero; pero ahora no se tienen los vicios del pasado y las cuentas están claras”, explicó Carlos Moreno, economista
CIFRA
6
de cada 10 ecuatorianos son clientes de más de una entidad financiera, según la consultora Inmark.
y consultor empresarial.
Tres factores clave
1Niveles récord de capitalización: El patrimonio de los bancos privados alcanzó los $5.844 millones a junio de 2023, un crecimiento anual de 9,4%. Esos recursos actúan como un puntal de su solidez.
2Niveles altos de liquidez y solvencia: A mayo de 2023, la solvencia fue de 12,9%, es decir, 3,9 puntos porcentuales por sobre el requerimiento legal, lo que permite atender eventualidades y obligaciones -en el largo plazo- sin comprometer el patrimonio y la concesión de créditos.
La liquidez alcanzó los 25,1% en
junio de 2023, eso significa 1,9 puntos porcentuales más que junio de 2022, lo que demuestra que la banca está preparada también para sus obligaciones de corto plazo. Es decir, se tiene el suficiente dinero para cubrir retiros extraordinarios de dinero y otras obligaciones.
dos planes de contingencia para la continuidad del servicio y negocio financiero, que se activan ante la presencia de algún evento externo o interno que podría generar pérdidas económicas o la suspensión del servicio financiero como tal.
° En época de campaña electoral se despiertan las tentaciones de los políticos por ofrecer condonaciones generales de deudas, bajas por decreto de las tasas de interés o la utilización de las reservas en el Banco Central para gasto público
Este tipo de manipulaciones pueden perjudicar al sistema bancario y generar problemas de solvencia y liquidez al momento de convertirse en acciones de Gobierno.
Andrea Rosero, economista, recalcó que si no pueden ofrecer soluciones reales, los políticos deben enfocarse en no estorbar o complicar las cosas.
está presta a ofrecer alternativas de refinanciamiento y reestructuración, así como novaciones, cuando sea necesario, analizando la situación de cada cliente.
Cabe resaltar que el refinanciamiento o la reestructuración de créditos son opciones que siempre están disponibles.
Durante la pandemia, los alivios financieros totalizaron $10.000 millones entre marzo y junio de 2020, lo que representó el 36% de la cartera total de crédito.
3
Cobertura de la cartera morosa: A junio de 2023, la cobertura alcanzó los 217%, lo que significa que los bancos privados cuentan con provisiones que son 2,17 veces mayores que la cartera de crédito en mora. Es decir, cuentan con colchones que, en caso de tener problemas de impagos, generan estabilidad y funcionan como un resguardo a los recursos de sus clientes.
“La banca privada se mantiene sólida, líquida y solvente, con una administración técnica, prudente y profesional, implementando las mejores prácticas internacionales para continuar brindando tranquilidad a los más de 7 millones de clientes”, recalcó Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asobanca.
Planes de contingencia
Los bancos tienen elabora-
Estos planes son construidos sobre la base de varios escenarios críticos. El objetivo es que el impacto sea minimizado y con ello proteger los depósitos de la población, la solidez del sistema financiero y, en definitiva, seguir prestando servicios de manera continua Por ejemplo, durante la pandemia del coronavirus, que provocó confinamiento y el cierre de las actividades, los bancos continuaron prestando sus servicios especialmente a través de canales digitales.
Esto también ha provocado que el número de transacciones bancarias por canales digitales aumentara 15 veces desde 2019
Alivio y refinanciamiento
Así como se hizo durante la pandemia, la banca, ante la llegada del fenómeno de El Niño,
El segmento que tuvo más alivios financieros fue el microcrédito: $7 de cada $10 de créditos del segmento microcrédito recibieron alivios financieros para que los clientes puedan enfocar los gastos en las necesidades más apremiantes.
Los alivios financieros consistieron en diferimientos de pagos de cuotas de créditos para permitir a los clientes afectados priorizar su liquidez durante la emergencia sin afectar su historial crediticio ni incurrir en mora.
LA HORA ha analizado que, incluso con los problemas económicos que persisten en el país, los emprendedores ecuatorianos han demostrado ser buenos pagadores si se les ayuda sin necesidad de condonaciones o perdones totales de deudas. (JS)
ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023 I
CLIMA. Las lluvias pueden golpear la economía, pero los bancos están preparados.
Más ayuda el que no estorba
Libertad de expresión vuelve a la mira del correísmo
La reforma a la Ley de Comunicación es uno de los objetivos de la candidata Luisa González de llegar a Carondelet.
La salida de periodistas de Ecuador en los últimos meses ha sido criticada por toda la sociedad ecuatoriana, los ataques a la libertad de expresión van más allá de la amenaza a periodistas y medios de comunicación. En la actualidad el ejercicio de este derecho a través de las redes sociales ha democratizado el espectro, pero al mismo tiempo lo ha llenado de peligros y amenazas.
En las últimas semanas de la campaña, las amenazas a periodistas han generado la salida de profesionales del país y la reacción del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, solidarizándose con el trabajo de la prensa, incluso usando la alerta de una organización a la que durante su régimen calificó de ser dirigida por la CIA y el Gobierno de Estados Unidos.
Mientras para Ecuador habla del “respeto” a la libertad de expresión en su administración, durante una entrevista en México señala lo contrario, que “ellos (los medios) dicen que criticar-
los es coartar la libertad de expresión, todos estamos con la libertad de expresión, lo que no estamos es con esos negocios corruptos dedicados a la información... mientras no resolvamos el problema de la prensa, no tendremos democracia”.
Por su parte, la candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González en varias
Nueva generación no escapa al socialismo
° A pesar de mostrar un perfil y argumentos que para quienes no están familiarizados con el derecho a la prensa y la libertad de expresión, podrían sonar coherentes, al revisar lo que sucede en otros países en los que el Socialismo del Siglo XXI controla las instituciones, se puede observar como desde los estamentos del poder se viola y restringe cada día a las voces disidentes. Para esto basta revisar las acciones que el régimen de Nicaragua, liderado por Daniel Ortega ha desarrollado no solo contra periodistas y medios. Solo en 2023 se han registrado 146 detenciones de periodistas, políticos opositores, sacerdotes e incluso estudiantes, como lo es el caso del dirigente estudiantil Jasson Salazar.
También está la situación de los medios e influencers en Venezuela, donde se cuentan no menos de 80 emisoras de radios cerradas, según lo expresan informes de la SIP
Uno de los casos de mayor impacto en las últimas semanas es el de Irrael Gómez, un influencer venezolano con cerca de 2,6 millones de seguidores en Instagram, quien realizaba denuncias sobre irregularidades en el país, quien luego de ser señalado por el número dos del régimen, Diosdado Cabello, puso fin a las denuncias y solo publica contenido sobre su vida y la de su actual pareja.
ocasiones ha mostrado su respaldo a los señalamientos de Correa y destacó que es una necesidad reformar la Ley de Comunicación
En una entrevista concedida a un medio radial en Guayaquil, la pasada semana González señaló que existe una “violencia digital” contra su candidatura, alegando que sacan sus declaraciones de “contexto”.
“Hubo tanta libertad de expresión en el gobierno de la RC, que podían decir que no había libertad de expresión. Habrá que revisarla (la Ley de Comunicaciones)”, apuntó
En 2011, durante el régimen de Alianza PAIS, se presentó ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en Washington DC, un informe sobre las continuas violaciones al derecho a la Libertad de Expresión por parte de Correa.
Dentro del recuento, se pueden mencionar los momentos en los que Correa se declaró jefe de “todo el Estado ecuatoriano”, olvidando la independencia de los poderes establecida en la Constitución. Adicionalmente se hace un recuento de los insultos que emitía desde las ‘saba-
esos ataques”, apuntó. Ricaurte alertó que los mensajes y ataques “estigmatizantes” por parte de Correa y sus seguidores son los que “avalan y dan razón” a la violencia contra periodistas y medios.
‘Ley a la medida’
Por su lado, Cristóbal Peñafiel, presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP) destacó que la propuesta de una nueva Ley de Comunicación es que se trate de desarrollar a la medida del nuevo Gobierno.
“El peligro es que se quiera hacer una ley a la medida y de acuerdo a los intereses de quién está gobernando, el peligro es que esté diseñada para proteger al Gobierno de turno”, advirtió.
Peñafiel acotó que al leer las declaraciones de Correa, “recordamos todos los años en los que periodistas y medios ecuatorianos tuvieron que pasar momentos absolutamente difíciles”, puntualizó.
tinas’ y los procesos judiciales seguidos contra periodistas y medios de comunicación.
‘Un acto de cinismo’
El director de Fundamedios, César Ricaurte, al valorar las últimas declaraciones de Rafael Correa en las que señala que durante su régimen se respetaba la libertad de expresión, son una mentira.
“Tratar de decir que durante el Gobierno de Correa se respetó la libertad de expresión es una crasa mentira y un acto de cinismo“, puntualizó.
Ricaurte recordó que durante este período se evidenciaron las mayores persecuciones a periodistas y medios de comunicación. “La época de Correa realmente fue salvaje, recordemos las cadenas y la censura diaria a la que se sometió a medios y periodistas”, remarcó.
El director de Fundamedios resaltó que en la actualidad la campaña de la candidata por la Revolución Ciudadana sigue la misma línea contra la libertad de expresión. “Siguen en la misma tónica, la campaña es de ataque directo contra los medios de comunicación y periodistas, y Fundamedios ha reportado varios de
Rememoró que uno de los aspectos fundamentales que hizo daño al país fue la “estigmatización” de la prensa nacional, que todavía hoy tiene efectos y que desde su punto de vista es difícil de derrotar mientras se mantengan los ataques y amenazas a los comunicadores.
Riesgos presentes
Doris Mori, presidenta de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador, al ser consultada por LA HORA sobre los posibles riesgos a la libertad de expresión y las declaraciones del expresidente Correa, precisó que siempre estarán presentes.
“Los riesgos de atentar la libertad de expresión están siempre allí y mucho más cuando se hace periodismo que incomoda al poder. Por eso, estamos monitoreando y vigilantes para que este tipo de actos no se den en contra de los profesionales del periodismo”.
Sobre la posibilidad de revisar la Ley de Comunicación propuesta por la candidata de la Revolución Ciudadana, Mori manifestó que “siempre enfatizamos la importancia de la diversidad de opiniones y la libertad de expresión en una sociedad democrática y pluralista”. (ILS)
I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023 POLÍTICA 11
MEDIOS Advierten que el riesgo de tener una ley a la medida del gobierno de turno está latente. Foto: Referencial
Si es afiliado voluntario debe conocer un cambio en el IESS
La institución busca cortar abusos y limitará el monto de ingresos sobre el que se podrá calcular el aporte. Esto inicia la segunda semana de agosto de 2023.
Con corte a junio de 2023, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) registró un total de 217.126 afiliados voluntarios. De ese total, 197.937 son voluntarios residentes en Ecuador; y 19.189 son voluntarios residentes en el exterior.
Ese tipo de afiliados pagan un aporte del 17,6% sobre sus ingresos, los cuales no pueden ser mayores al Salario Básico Unificado ($450 al mes). En otras palabras, su aporte mensual es de mínimo $79,2.
Según información del IESS, para ser afiliado voluntario se necesita:
*Ser ciudadano ecuatoriano
*Tener cédula de ciudadanía
*No registrar mora u obligaciones pendientes con el IESS
*No constar como jubilado del IESS, retirado del Instituto de Seguridad Social de Fuerzas Armadas (Issfa) o del Instituto de Seguridad Social de la Policía (Isspol).
Así, sin tener que declarar una actividad económica determinada, una persona se puede afiliar al IESS a cambio de un aporte mínimo al mes.
Límite de monto
Sin embargo, se ha detectado que, en algunos casos, cuando se está cerca de la jubilación, se infla artificialmente la aportación para acceder a una pensión más alta.
Para corregir esta distorsión, desde la segunda semana de agosto de 2023, se pondrá en vigencia un
Los beneficios de ser afiliado voluntario
° Recibir la Pensión de vejez, invalidez y montepío; y auxilio de funerales.
° Seguro por riesgos de trabajo.
° Protección de salud para hijos menores de 18 años.
° Asistencia por maternidad o enfermedad.
° Acceso a préstamo hipotecario.
EN LA WEB
lahora.com.ec
cambio con el fin de limitar el monto de ingresos con el que se calcula la aportación voluntaria durante los cinco años previos a la jubilación.
En concreto, el IESS ha establecido lo siguiente:
EL DATO
6 Seleccionar el régimen de afiliación: Afiliación sin Relación de Dependencia.
7 Completar sus datos de: provincia, cantón, parroquia, dirección, correo electrónico, número de teléfono y número de celular. Están marcados con asterisco (*) pues son de registro obligatorio.
8 Ingresar la base de aportación que usted desee. En la parte superior de la ventana y para su conocimiento, se despliega la base mínima de aportación $450 ; así como el porcentaje de aportación (17,60%)
COMERCIO Mipro asegura que acuerdo comercial con Costa Rica cumple con la Constitución
QUITO
Nueve chifas clausurados en Quito por graves violaciones a normas de higiene
ELECCIONES
A
Solo podrá aumentar la base de aporte en hasta 300% de un salario básico unificado cuando tenga 14 años de aportes y esté a cinco años de la jubilación. Esto quiere decir que el aporte del 17,6% solo se podrá calcular con un ingreso máximo de hasta $1.350 mensuales
Los afiliados voluntarios representan alrededor del 6% de todos los afiliados que tiene el IESS.
sin relación de dependencia o independientes y ecuatorianos mayores de 18 años que viven en el exterior.
En este paso también es posible ampliar la cobertura de salud para su cónyuge/ conviviente de hecho, aceptando un aporte adicional mensual del 3,41%. Este registro es validado a través del número de cédula de ciudadanía de su cónyuge o conviviente.
9Usted puede calcular su aporte mensual y modificar la base de aportación como estime conveniente, pero no puede ser inferior al mínimo señalado.
Alertan sobre el uso de IA para crear cuentas falsas en la campaña electoral
Únicamente podrá aumentar la base de aporte hasta 450% de un salario básico cuando tenga entre 15 y 29 años de aportación; y esté a cinco años de jubilarse. Así, el monto máximo para calcular el aporte del 17,6% será de $2.475 al mes
B
CPara los afiliados con 30 o más años de aportación; y que estén a cinco años de jubilarse, el ingreso máximo para calcular el aporte será del 600% de un salario básico o $4.150 al mes
La medida fue aprobada por el Consejo Directivo del IESS como consecuencia de un fallo de la Corte Constitucional de abril de 2021.
El proceso
Este tipo de afiliación está disponible para las personas
Todas las personas nacionales o extranjeros que realizan actividad económica y los Ecuatorianos residentes en el extranjero pueden afiliarse voluntariamente al IESS y así gozar de los beneficios de la afiliación.
1Ingresar al portal web www.iess.gob.ec.
2Seleccionar el menú Personas Independientes / Personas sin Relación de Dependencia / Servicios en línea / Solicitar Afiliación.
3Registrar su número de cédula; año, mes y día de nacimiento (AAAA/MM/ DD).
10 Confirmar sus datos de registro. Estos incluyen la base de aportación, el monto de aporte mensual, el aporte por extensión de cobertura y el pago mensual. Usted debe leer y aceptar las condiciones y finalmente aprobar su solicitud.
11Aceptar la confirmación del registro, en la cual se corrobora la base de aportación, aporte por extensión de cobertura y pago mensual.
AMBIENTE CC admite a trámite demanda de la Conaie contra decreto que regula la consulta ambiental
INVERSIONES
4
Dar clic en continuar, pues existe una validación de requisitos (ser mayor de 18 años de edad y no registrar mora u obligaciones pendientes con el IESS).
5 Verificar sus datos personales desplegados en pantalla.
12Visualizar la confirmación que su afiliación ha sido aceptada y continuar el proceso.
13 Imprimir el documento: Solicitud de Afiliación Voluntaria sin Relación de Dependencia. Adicionalmente en este paso, se sugiere obtener su clave personal.(JS)
Quito busca inversores privados para una cartera de proyectos de 2.000 millones de dólares
PAÍS 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023 I
APORTACIÓN. Los afiliados voluntarios del IESS están en Ecuador y en el extranjero.
En Quito hay una ambulancia pública por cada 61.151 habitantes
Según las cuentas de los organismos de socorro, hay 47 unidades para la provincia de Pichincha. El mayor problema es que no todas están operativas.
Carolina Marín , una niña de 8 años vivió momentos angustiantes tras sufrir un accidente mientras jugaba en los columpios de la Casa Somos Cotocollao, ubicada en el norte de Quito.
La menor intentó pararse en el columpio en movimiento , pero perdió el equilibrio y cayó violentamente contra el césped Quedó inmovilizada y con tierra en la boca. Su profesora, quien minutos antes les había permitido salir al receso, la encontró en shock, luego de que sus compañeras le advirtieron del suceso.
Preocupada por su estado, llamó al ECU-911 para solicitar una ambulancia para que la llevara a un centro de salud. Sin embargo, la ambulancia se demoró , ya que la más cercana se ubicaba en La Gasca, en el centro norte de la ciudad.
Los familiares de Carolina esperaron durante 30 minutos y, ante la demora, realizaron varias llamadas de insistencia. Finalmente, después de una hora , la ambulancia llegó para llevarla al centro de atención médica.
“ Mi hija tuvo que esperar en la tierra mojada una hora, ya que la ambulancia no llegaba” mencionó Maribel Andrade, mamá de Carolina.
Fuera de servicio
Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), en la
CIFRA
2’827.106
personas es la población de Quito, según la organización ‘Quito Cómo Vamos’.
EL DATO
En Quito hay 47 ambulancias. 42% es el déficit de ambulancias, según la recomendación de la OMS.
con casos de embarazos con preeclampsia y partos a término que no se pueden llevar a cabo adecuadamente. Carlos asegura que no alcanzan a cubrir todas las llamadas de emergencia, ya que hay unidades que ya pasaron su vida útil y la mayoría no están operativas . “Se están cubriendo grandes extensiones de la ciudad con pocas unidades”. Además, dice que dentro de las emergencias que les toca cubrir están:
• Accidentes de tránsito.
ATENCIÓN. Más de 17.698 servicios de ambulancias se han asignado en Quito para atender emergencias. (Foto: Bomberos de Quito)
provincia de Pichincha hay 47 ambulancias . Si es as unidades atendieran solo a la población del Distrito Metropolitano de Quito, que se calcula en 2’827.106, significa que hay una ambulancia pública por cada 61.151 habitantes, pero no todas funcionan. Dichas unidades están distribuidas de la siguiente forma:
Ministerio de Salud
Pública: 15 ambulancias, de las cuales solo 11 están operativas.
IESS: 15 ambulancias, pero 14 están operativas.
Cuerpo de Bomberos: 30 ambulancias, de las cuales 21 están operativas.
La Cruz Roja: 3 ambulancia s y solo una operativa.
Un gran déficit La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que por cada 25.000 habitantes exista al menos una ambulancia . Esto significa que Quito debería contar con 113 de estos vehículos , pero el sistema de salud solo tiene 47 operativos.
Es decir, existe un déficit del 42%. Con respecto a la recomendación internacional , desde el MSP se indica que en Ecuador la cantidad de ambulancias no se estima por el número de habitantes, sino por la cantidad histórica de llamadas de emergencia al 911.
En la institución se aclara que sí existe un déficit de ambulancias en Quito, por lo que se encuentra en un
proceso de adquisición de 15 ambulancias de soporte vital avanzado, para el fortalecimiento del servicio de atención prehospitalaria, en los meses de septiembre a diciembre de 2023
Asi mismo, las 15 unidades reemplazadas que se encuentren en buenas condiciones serán reubicadas para reforzar el transporte secundario de los hospitales.
Además, el IESS también ha iniciado el proceso de adquisición de ambulancias para reforzar sus servicios.
Demanda diaria
Carlos S. (nombre protegido por seguridad), es miembro del personal encargado de manejar y atender emergencias en ambulancias del sector público.
Carlos revela que, solo una ambulancia recibe hasta 14 llamadas diarias. Siete son por emergencias médicas , mientras que las restantes están relacionadas
• Violencia intrafamiliar.
• Agresiones físicas por arma de fuego o arma blanca.
• Embarazos con preeclampsia o partos.
• Violaciones.
No todas las llamadas que entran al ECU 911 requieren del despacho de una ambulancia , sino que se evalúa la posibilidad de un soporte telefónico brindado por el médico o paramédico que existen en los centros reguladores de emergencias. (EC)
Se va a proceder al pago de: PAGO DE LA CESANTIA
De qué vida fue SGTOP: CABEZAS ARTEAGA HUGO MEDARDO
Quienes se creyeren con derechos a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el servicio de la cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.G
I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023 QUITO 13
001-004-3385
Perú espera retomar los progresos de la Alianza del Pacífico
CASILLA: 4594
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PROVINCIA DE PICHINCHA
EXTRACTO
CITACIÓN JUDICIAL A: COBO PROAÑO MARIA ERIKA
CAUSA CONCURSAL/ CONCURSO DE ACREEDORES
No. DE JUICIO 17230-2022-01286
ACTOR/A JOSE ANTONIO LARA PONCE, en calidad de procurador judicial de la parte accionante BANCO DEL PACIFICO S.A.
DEMANDADO/A COBO PROAÑO MARIA ERIKA
CUANTIA INDETERMINADA
JUEZ/A DRA. CECILIA SIMBAÑA QUISHPE
JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PROVINCIA DE PICHINCHA
DISCURSO. La presidenta de Perú, Dina Boluarte,promete convertir la Alianza del Pacífico en un actor determinante.
LIMA. Perú espera que mientras ostente la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, que recibió este 1 de agosto de 2023 por intermediación del Ejecutivo chileno, impulse el bloque y retome “la senda de progresos”, afirmó la canciller Ana Cecilia Gervasi.
“Debemos retomar la senda de progresos que ha alcanzado nuestro mecanismo de integració n”, dijo Gervasi para quien esta es una “oportunidad significativa”, puesto que “demuestra que los cuatro países miembros” de la organización -México, Colombia, Perú y Chil e-, han “priorizado” su compromiso con la integración como “vía para avanzar “hacia el desarrollo económico sostenible e inclusivo”.
Para la ministra de Relaciones Exteriores peruana, “la Alianza del Pacífico es uno de los mecanismos más innovadores, flexibles y de vanguardia con que cuenta América Latina”.
Esta es una iniciativa de
integración comercial que representa la octava potencia económica mundial Sus miembros concentran el 41% del PIB de América Latina y el Caribe.
Acto con retraso
El Gobierno de Chile entregó este 1 de agosto a Perú la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, con varios meses de retraso debido a que el mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, se negó a hacerlo porque no le reconoce legitimidad a su homóloga peruana, Dina Boluarte.
López Obrador rechazó que el expresidente peruano Pedro Castillo sea procesado y encarcelado por el fallido golpe de Estado que intentó dar el pasado 7 de diciembre.
Esto generó una crisis diplomática que se extendió al desenvolvimiento de la Alianza del Pacífico y también provocó una tensión con el mandatario colombiano, Gustavo Petro. EFE
° La mandataria de Perú, Dina Boluarte, prometió convertir la Alianza del Pacífico “en un actor determinante en el escenario internacional”. “Dijimos que Perú no renunciará a mantener viva la Alianza del Pacífico y a ejercer su Presidencia, como le corresponde de acuerdo a los estatutos del bloque y al derecho internacional. También que este es un proceso de integración que no debe estar sujeto a intereses políticos ni ideológicos”, destacó Boluarte.
En el juicio No. 17230-2022-01286, que sigue JOSE ANTONIO LARA PONCE, en calidad de procurador judicial de la parte accionante BANCO DEL PACIFICO S.A. en contra de COBO PROAÑO MARIA ERIKA hay lo que sigue: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 10 de febrero del 2022, a las 12h51. VISTOS: Agréguese a los autos el escrito que antecede. Por haber dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto anterior.- En lo principal, se dispone PRIMERO: La solicitud que antecede presentada por el señor BANCO DEL PACIFICO S.A. a través del Dr. JOSÉ ANTONIO LARA PONCE en calidad de Procurador Judicial, cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante concurso necesario de acreedores de conformidad con el 422 ibídem.- SEGUNDO: De las copias certificadas adjuntas se desprende que, el demandado señor COBO PROAÑO MARIA ERIKA, con cédula de ciudadanía Nro. 1714878426 , se halla comprendido en la situación prevista en el numeral 1 del Art. 416 del Código Orgánico General de Procesos, por lo cual se presume su INSOLVENCIA y se declara con lugar al concurso de acreedores.- TERCERO: En consecuencia, al tenor de lo dispuesto en el Art. 424 ibídem, en concordancia con el Art. 423, se dispone que se cite al señor COBO PROAÑO MARIA ERIKA, con cédula de ciudadanía Nro. 1714878426, con la demanda y este auto, en el lugar señalado por la parte actora para el efecto el accionante proporcione las copias necesarias en el término de tres días. El demandado podrá OPONERSE al presente procedimiento concursal en el término de DIEZ (10) días después de citado, pagando la deuda, conforme lo dispone el Art. 426 ibídem. 2) Una vez citado el deudor se señalará día y hora a fin de que se realice la audiencia previsto en el numeral primero del Art. 424 del COGEP. 3) Se le requiere al deudor antes señalado la presentación de los documentos previstos en el Art. 421 ibídem. 4) Se declara la interdicción del deudor COBO PROAÑO MARIA ERIKA, con cédula de ciudadanía Nro. 1714878426, por tanto se dispone que: se ocupen sus bienes. - 5) Se dispone el embargo de todos los bienes muebles e inmuebles de propiedad del fallido COBO PROAÑO MARIA ERIKA, con cédula de ciudadanía Nro. 1714878426, de conformidad a los Arts. 376 y siguientes del COGEP. 6) Se dispone la anotación de la Insolvencia, en el registro virtual del Consejo de la Judicatura. 7) Se ordena la publicación del presente auto que declara la presunción de insolvencia de la fallida, en la página web del Consejo de la Judicatura. 8) Se ordena la acumulación de aquellos procesos que contienen obligaciones pendientes en contra del demandado COBO PROAÑO MARIA ERIKA, con cédula de ciudadanía Nro. 1714878426 . 9) Se dispone la inscripción en el Registro de la Propiedad del Distrito Metropolitano de Quito, del presente auto en el cual se ordena la formación del concurso necesario del deudor COBO PROAÑO MARIA ERIKA, con cédula de ciudadanía Nro. 1714878426 . 10) Notifíquese a la Fiscalía General del Estado, para que realice las respectivas investigaciones previas a la calificación de insolvencia. 11) Se prohíbe que al demandado COBO PROAÑO MARIA ERIKA, con cédula de ciudadanía Nro. 1714878426 , se ausente del territorio nacional; para el efecto ofíciese a la Gerencia del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de las Unidades de Control Migratorio. CUARTO: Agréguese al proceso los documentos acompañados por el actor. Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico designado por la parte accionante. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 13 de julio del 2023, a las 16h08. Atenta al estado procesal de la causa, se dispone: 1) Por cuanto se ha cumplido con la diligencia de juramento de desconocer el domicilio de la parte demandada, conforme se desprende del acta que antecede, se dispone: CÍTESE a la parte accionada COBO PROAÑO MARIA ERIKA, de conformidad con el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, mediante tres publicaciones en un periódico de amplia circulación en el país; para lo cual, por SECRETARÍA entréguese el extracto respectivo. 2) Por SECRETARÍA dese cumplimiento a lo dispuesto en providencia de fecha lunes 29 de mayo de 2023. Notifíquese y cúmplase.- f) DRA. CECILIA SIMBAÑA QUISHPE.Lo que comunico a usted para los fines de ley.
GLOBAL 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023 I
001-003-3447
El bloque integrado por México, Colombia, Perú y Chile representa la octava potencia económica mundial.
‘Actor determinante’
Crisis en Nariño afecta a Ecuador
Pobladores de Nariño cerraron el paso por el puente de Rumichaca, pidiendo atención al Gobierno de Gustavo Petro.
CARCHI. - El tránsito vehicular se suspendió totalmente por alrededor de siete horas este 1 de agosto de 2023 en el puente internacional de Rumichaca, principal conector entre Ecuador y Colombia, en las zonas de Carchi y Nariño, respectivamente.
Miles de colombianos se levantaron en protesta para exigir atención del Gobierno del presidente Gustavo Petro , ante una crisis que afirman es generalizada y se ha recrudecido en los últimos meses.
Ganaderos, transportistas, agricultores, productores lácteos, estudiantes , gremios, asociaciones y colectivos, se convocaron para tomarse la Panamericana con una marcha pacífica que partió desde Ipiales y que arribó a Rumichaca pasado el mediodía , donde permanecieron hasta las 18:00.
Mario Guevara, vocero del
Comité por la Dignidad de Nariño, afirmó a medios locales de Colombia que de no tener soluciones adicionales tendrán congregaciones más fuertes, incluso pensando en una paralización indefinida.
Los manifestantes coincidieron en que desde enero de 2023, el sur de Colombia perdió su principal punto de conexión con el resto del país, tras la destrucción de un tramo de la Panamericana en el sector de Cauca, complicando más la situación de una zona que consideran históricamente olvidada por los gobiernos de turno.
Esto obliga a que todo tipo de transporte de carga, de combustible, alimentos o cualquier suministro que quiera entrar o salir de Nariño, tenga que tomar rutas alternas, más largas o con menos capacidad de movilidad, encareciendo la produc-
Afectación desde hace ocho meses
° Apenas sucedió el gigantesco derrumbe (foto) a la altura del municipio de Rosas, en el departamento del Cauca, los habitantes del suroeste de Colombia viven una pesadilla por el cierre de la vía Panamericana, desde el 9 de enero de 2023. Para sortear el tramo destruido, los conductores tienen que tomar vías alternas, como el llamado ‘Trampolín de la muerte’, en el departamento del Putumayo, una carretera que, además de peligrosa por los abismos y su mal estado, no es apta para vehículos pesados, lo que aumenta el tiempo de viaje en por lo menos 10 horas.
En Nariño esto también ocasionó filas en las gasolineras para abastecer los vehículos, pues los camiones cisterna que llevan gasolina y diésel tienen que dar una larga vuelta por Ecuador para volver a entrar a Colombia.
ción local que sale del sur.
Problemas para Ecuador
Aparte de bloquear las interconexiones de Ecuador con Colombia por el cierre de Rumichaca, dejando a los transportistas varados en la carretera con su carga , desde los gremios colombianos se habla de otro tipo de repercusiones que estaría dejando la problemática de Nariño a Ecuador.
Uno de los manifestantes, quien se identificó como parte del gremio de agricultores y de leche, se refirió a que la situación obliga a tener que trabajar a pérdida, con precios bajos, porque ya no es conveniente para las empresas adquirir la leche en Nariño, por lo que esta-
ría proliferando el contrabando para Ecuador.
Señaló que la protesta, a la que calificó de pacífica, es la única manera que encontraron para expresar la crisis que atraviesan , las pérdidas que han tenido los diferentes sectores productivos y la manera cómo sobreviven a esta situación.
“Las empresas no quieren adquirir el producto, por lo que los precios se han reducido drásticamente y están trabajando a pérdida, lo que está fomentando el contrabando a Ecuador. La leche se está yendo a vender a Ecuador y tal vez está dejando un malestar a los ecuatorianos, pero el mismo Presidente (Petro) tiene la culpa porque no nos han
ayudado”, afirmó.
Los manifestantes piden a Petro que vaya con su gabinete gubernamental a Nariño , para dialogar con cada sector afectado y poder encontrar soluciones. Además, solicitan declarar la emergencia económica en la región y congelar los precios de los combustibles.
“Nadie salió obligado. Todos salimos por las pérdidas que tenemos en el campo, en el transporte (...). Queremos que el Gobierno nos escuche, porque ya se han hecho muchas reuniones a nivel nacional y en ningún momento han dado eco. S on ocho meses que está dañada la Panamericana, cuando se quedó que en cuatro meses se iba reconstruir la nueva vía”, dijo, a medios locales de Nariño, sin identificar su nombre.
La Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), por su parte, calcula que en cada trimestre los más de 20.000 agricultores del sur pueden producir hasta 600.000 toneladas de ese tubérculo, que no pueden enviar al centro del país por la falta de carreteras.
Lo mismo pasa con la leche, ya que la producción del sur de Colombia es de más de 340.000 litros diarios. (FV)
I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023 NORTE 15
PARALIZACIÓN. Miles de personas marcharon este 1 de agosto de 2023 en Nariño, como señal de protesta, hasta llegar a Rumichaca.
Asalto a mano armada en un restaurante de Ambato
Los delincuentes lograron huir tras el robo. El hecho se dio en la avenida Antonio Clavijo y calle Efrén Reyes.
Dos delincuentes armados entraron para asaltar en un restaurante ubicado en el cruce de la avenida Antonio Clavijo y la calle Efrén Reyes, al sur de Ambato Sobre el ilícito se conoció la madrugada de ayer. Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda, por lo que policías del Móvil Jardín Ambateño llegaron al lugar de los hechos.
Acontecimientos
Eran cerca de las 00:45 cuando se registró el robo. Los
gendarmes que llegaron al lugar encontraron a un joven de 26 años, quien, asustado, les contó los momentos de terror que vivió junto a otras dos personas.
El hombre aseguró que, antes del atraco, estaba dentro del restaurante junto a su tía y un amigo con quienes estaba conversando mientras ingerían bebidas alcohólicas.
La puerta enrollable del establecimiento habría estado semiabierta, por donde entraron dos sujetos desco -
Habría comprado una camioneta con transferencia falsa y lo retienen en Pilahuín
Un sujeto fue retenido por comuneros del sector de Pucará en la parroquia de Pilahuín , sur de Ambato , ya que habría comprado una camioneta con una transferencia falsa.
Este hecho fue reportado al ECU 911 el lunes, por lo que policías del Móvil Santa Rosa – Pilahuín, llegaron al lugar.
A su arribo, los gendarmes encontraron a un ciudadano de 38 años, quien se identificó como representante de la comunidad.
El hombre aseguró que dentr o de la casa comunal tenían a un sujeto retenido, debido a que este habría acordado una transacción de compra de una camioneta en el sector de Shuyurco.
El negocio se habría llevado a efecto y el sospechoso, supuestamente, realizó
una transferencia desde una cooperativa de Quito a la cuenta del propietario del vehículo.
Hecho el supuesto pago, el vendedor le entregó el automotor al sujeto, y se dirigió hacia su entidad financiera para retirar el dinero.
Cuando solicitó el retiro, el dinero no se encontraba en su cuenta, por lo que rápidamente junto a sus familiares decidieron emprender la búsqueda de la camioneta.
Lograron encontrarla circulando en el kilómetro 5 de la vía a Guaranda , por lo que le cruzaron otro carro para cortarle el paso.
Dos sujetos salieron corriendo de la camioneta, pero los moradores los persiguieron logrando capturar a uno de ellos, a quien trasladaron a la comunidad hasta que los representantes del
nocidos. Los sospechosos estaban portando armas de fuego con las que intimidaron a las víctimas. Según el testigo, uno de los maleantes era de tez morena y vestía una chompa negra, mientras el otro sujeto era mestizo y usaba una chompa ploma.
Perjuicio
EL DATO
La denuncia sobre el ilícito está en conocimiento de las autoridades.
Mientras amenazaban a los afectados, los delincuentes rebuscaron por todo el lugar y se sustrajeron una computadora portátil y los tres celulares de las víctimas.
La Policía intentó encontrar a los implicados, pero estos lograron escapar.
Personal de la Policía Judicial (PJ) conoció sobre este caso. Cámaras de seguridad, levantamiento de información y otras diligencias se desarrollaron para esclarecer el hecho.
Las indagaciones se mantienen para dar con los responsables del ilícito y ponerlos a órdenes de las autoridades competentes. (MAG)
Policía incauta dinero a presunto chulquero en Píllaro
285 dólares, tarjetas de cobro y otros indicios, la Policía le incautó a un sujeto, quien aseguró realizar préstamos de dinero en varios sectores de Píllaro
Este hecho se conoció la tarde del lunes. Ocurrió en el cruce de las calles Montalvo y Roca fuerte.
El hallazgo de las evidencias se desarrolló en medio de un operativo policial. El sujeto se movilizaba en una moto.
cabildo decidan qué hacer al respecto.
Hasta el cierre de esta edición, el sospechoso permanecía dentro de la casa comunal sin muestras de agresión alguna, en lo que las autoridades de la localidad definen su destino. (MAG)
Al mome nto del procedimiento, los gendarmes revisaron al ciudadano, y encontraron en su poder dinero y otros objetos. Los policías le consultaron acerca de la procedencia del efectivo.
Este hombre les aseguró que se dedicaba a prestar dinero a diferentes personas de la localidad. El
EVIDENCIA. La Policía incautó todo lo encontrado en posesión del ciudadano.
hecho fue puesto en conocimiento del Fiscal de turno.
El dinero fue decomisado, así como 40 tarjetas azules que decían: “préstamos de dinero fácil y rápido, pequeños y grandes comercios”. (MAG)
POLICIAL 16 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023 I
CASO. Dos delincuentes atacaron a las personas que tomaban en el restaurante. (Foto para graficar)
LUGAR. El sujeto fue retenido por los comuneros y se encuentra en la casa comunal de Pucará.
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
¿Qué requisitos debe cumplir la denuncia o la acusación particular para asuntos de vulneraciones de los derechos al consumidor?
RESPUESTA
Hemos venido reiterando que lo relativo a la prosecución de las infracciones contenidas en la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, al tener un carácter penal, evidentemente la norma supletoria es el Código Orgánico Integral Penal, en ese sentido la denuncia y la acusación particular a la que se hace referencia en el artículo 84 deben cumplir los formalismos determinados en el COIP para esas instituciones.
Control de Convencionalidad y su aplicabilidad en nuestro Corpus iuris, nos surte varias interrogantes que sin lugar a duda desde el ámbito procesal y académico nos las hemos planteado en alguna ocasión.
Origen
El origen del Control de Convencionalidad se da por parte de La Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien se pronuncia por primera ocasión dentro del caso Myrna Chang vs Guatemala en el año 2003, dentro del voto razonado del connotado jurista Mexicano Sergio García Ramírez, el cual lo realiza bajo la influencia filosófica iusnaturalista sin lugar a duda, su voto razonado se argumenta de la siguiente manera:
“Para los efectos de la
Convención Americana y del ejercicio de la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana, el Estado viene a cuentas en forma integral, como un todo. En este orden, la responsabilidad es global, atañe al Estado en su conjunto y no puede quedar sujeta a la división de atribuciones que señale el Derecho interno. No es posible seccionar internacionalmente al Estado, obligar ante la Corte sólo a uno o algunos de sus órganos, entregar a éstos la representación del Estado en el juicio --sin que esa representación repercuta sobre el Estado en su conjunto-- y sustraer a otros de este régimen convencional de responsabilidad, dejando sus actuaciones fuera del “control de convencionalidad” que trae consigo la jurisdicción de la Corte internacional”.
La connotación de lo esgrimido por el Juez Sergio García Ramírez, trajo consigo un plausible avance en la conceptualización del Control de Convencionalidad, a su vez se puede observar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos respetando la línea de sus fallos , se pronuncia con mayor claridad en la definición del control de convencionalidad en el Caso Almonacid Arellano y otro Vs. Chile.
“La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a
ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”.
Concepto
El control de convencionalidad se entiende como un mecanismo el cual debe ser
ejercido por todos las autoridades públicas, jueces y tribunales que integran nuestro sistema de justicia, el mismo que se lo realiza mediante la confrontación entre las normas de derecho nacional y de derecho internacional, con el objetivo de garantizar los derechos humanos de las personas.
Partiendo de ello y por el pronunciamiento que da la Corte, existe la obligatoridad de los Estados Miembros de acatar de forma irrestricta sus fallos los mismos que fuesen vinculantes al país.
El Art 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos dispone:
Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno
Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
17
MIÉRCOLES 02 DE AGOSTO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
AUTOR: AB. CHRISTIAN ARMAS A.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA PENAL
disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
La Constitución del 2008, en su artículo 424 menciona lo siguiente:
La Constituci ón es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.
La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados
ANULACIONES
por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público Nuestra Constitución en su Art. 425 menciona:
“El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores pú-
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 613950, perteneciente a ABATA FLORES MARIA MARTHA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de agosto 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 628375, perteneciente a ALVARADO OLVERA JAVIER FRANCISCO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de agosto 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 7678, perteneciente a ARIAS LOZADA SASKIA ANABEL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de agosto 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 789087, perteneciente a BRAVO HIDALGO IVAN IGNACIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de agosto 2023
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 831556, perteneciente a BUSTAMANTE ZAMBONINO
blicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados”.
De esta manera nuestra Constitución da un valor absoluto a los tratados y convenios internacionales, reconocidos por el Ecuador, por ende la obligatoriedad del Estado en cumplir dicho mandamiento, pero nuestro sistema de justicia se encuentra preparado para ello, es la interrogante y encrucijada que nos encontramos en la actualidad.
Pero cuál es el riesgo de la aplicación del control de convencionalidad que los operadores de justicia den
DANNY ISRAEL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de agosto 2023
un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro sistema de justicia aún no se encuentra preparada para ello, a mi criterio originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte serian Vinculantes para los países miembros. En virtud de existir ordenamientos jurídicos diversos no los podemos comparar con una legislación Argentina o Chilena, mucho menos a una Centro Americana, cuya norma interna es abismal a la nuestra.
un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.
Control de Convencionalidad de Carácter Difuso
Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizara y se tutelará los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetará a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado.
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 55715, perteneciente a CARRILLO ANDRADE FERNANDO DANILO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de agosto 2023
Características del control de convencionalidad
El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera.
Casos que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias oportunidades.
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 201065, perteneciente a CASA CHANCUSIG SEGUNDO CARLOS, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de agosto 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 645622, perteneciente a CASA TOAQUIZA MARIA HORTENCIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de agosto 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 640478, perteneciente a CHICAIZA ASQUI ELSA LUCRECIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 02 de agosto 2023
Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia. A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de
El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.
1.- Caso Mejía Idrovo. El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA.
2.- Caso Pueblo Sarayaku . El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades petroleras.
3.- Caso Vera. El 19 de mayo del 2011, la Corte IDH obligó al Ecuador a pagar USD 62 000 a la familia de Miguel Vera. Según la de -
REVISTA JUDICIAL 18 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023 I
nuncia, hubo falta de atención médica adecuada. La víctima estaba bajo custodia estatal.
4.- Caso Acosta Calderón. El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfico de drogas. Fue arrestado en 1989.
5.- Caso Chaparro-Lapo. En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115.
6.- Caso Zambrano y otros .USD 685 000 fue el monto a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo militar y policial, en 1993.
7.- Caso Salvador Chiriboga . En 1991, el Municipio expropió el terreno que hoy es el parque Metropolitano, sin pagar el precio real. La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. El caso pasó a revisión.
8.- Caso Tibi. La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi 207 123 euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995.
9.-Caso Suarez Rosero . El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón.
10.- Caso Consuelo Benavides. El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infantería Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en actividades subversivas del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura.
11.-Caso Albán Cornejo. El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad deno -
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL.
R. del E.
E X T R A C T O
ACTOR: GUILCAPI GUILCAPI CARMEN DEL ROCIO
DEMANDADO: DUCONGE RUIZ LAZARO
CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL
NUMERO DE CAUSA: 18202-2021-03300
JUEZ: DR. SERGIO EDMUNDO FRIAS RAZA
SECRETARIA: AB. ALBA ABAD TANDAZO
VISTOS: Por cumplido el requerimiento realizado en auto inmediato anterior. En lo principal la demanda presentada por la señora GUILCAPI GUILCAPI CARMEN DEL ROCÍO, en contra del señor DUCONGE RUIZ LAZARO, es clara, completa y por reunir los requisitos de ley se la admite a trámite de DIVORCIO controvertido por tramite SUMARIO contenido en el artículo 332 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos. Cítese al demandado por la prensa mediante tres publicaciones realizadas en días distintos en uno de los diarios de amplia circulación en esta ciudad, de no comparecer se procederá en rebeldía, la accionante brinde las facilidades a fin de cumplir oportunamente con la citación dispuesta. ……. Cúmplase y Notifíquese.
Lo que se pone en conocimiento del público en general para los fines legales consiguiente.
minada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.
12.- Caso Flor Freire, El Estado Ecuatoria -
no es sentenciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces vigente Reglamento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo.
13.- Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecua -
AVISO JUDICIAL EXTRACTO
dor.- Se sanciona al Estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del peruano Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conflicto armado del Alto Cenepa entre ambos países. La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez Durand fue víctima de desaparición forzada, en violación de sus derechos a la libertad personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad”, indica el fallo.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON DE AMBATO EN AUTO DICTADO CON FECHA, Ambato, martes 4 de julio del 2023, a las 08h24, POR EL DR. DIEGO RICARDO ALTAMIRANO INTRIAGO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON AMBATO, SE HA DISPUESTO CITESE POR LA PRENSA A LA DEMANDADA: MARIA NOEMI ACOSTA LESCANO, EN EL JUICIO ORDINARIO, POR NULIDAD DE CONTRATO, PROPUESTA POR MELO GUERRERO BELGICA CARLINA, EN CONTRA DE MARIA NOEMI ACOSTA LESCANO.
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO
JUEZ: DR. DIEGO ALTAMIRANO INTRIAGO
ASUNTO: NULIDAD DE CONTRATO
ACTOR: MELO GUERRERO BELGICA CARLINA
DEMANDADOS: MARIA NOEMI ACOSTA LESCANO
SECRETARIO: AB. JOSTHYN NOBOA JACOME
INICIO DE DEMANDA: 02/10/2018
CAUSA No: 18334-2018-04296
CUANTIA: CIENTO CINCUENTA MIL DOLARES AMERICANOS ($150.000,00)
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON AMBATO DE TUNGURAHUA. Ambato, viernes 12 de octubre del 2018, las 09h38, VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad Juez Encargado de este despacho. Cumplido que ha sido el requerimiento hecho en providencia anterior, en lo principal, la demanda presentada por BELGICA CARLINA MELO GUERRERO, en contra de ROSALIA LESCANO SANCHEZ, DELIA EMPERATRIZ ACOSTA LESCANO, MARIA NOEMI ACOSTA LESCANO, RODRIGO SALOMON NUÑEZ SOLIS e IVONNE DE LOURDES ACOSTA LESCANO, se la califica de clara y completa; por lo tanto, se la admite a trámite ORDINARIO. Cítese a la parte demandada, con la demanda y el presente auto, en la dirección consignada en la demanda, de la siguiente manera; a ROSALIA LESCANO SANCHEZ, RODRIGO SALOMON NUÑEZ SOLIS e IVONNE DE LOURDES ACOSTA LESCANO, a través de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial; mientras que, a DELIA EMPERATRIZ ACOSTA LESCANO y MARIA NOEMI ACOSTA LESCANO, a través de atento deprecatorio enviado a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial Civil del cantón Quito, provincia de Pichincha. Una vez legalmente citada la parte demanda, de conformidad con el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, en el término de 30 días presente su contestación a la demanda. Los medios probatorios anunciados en el líbelo inicial; y que se producirán conforme las reglas establecidas en el COGEP, se dispondrá se los practique en la audiencia preliminar conforme lo determina el Art. 294.7 del Código Orgánico General de Procesos, donde se revisará la admisibilidad de los medios probatorios anunciados. Agréguese la documentación adjunta. Téngase en cuenta la cuantía fijada. Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados; así como la autorización que se le confiere a su patrocinador. Acorde al Art. 146 Inc. 5 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que la demanda se inscriba en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Ambato, para lo cual, por medio de Secretaría ofíciese al titular de dicha dependencia, DILIGENCIA QUE DEBE PRACTICARSE ANTES DE LA CITACIÓN A LA PARTE DEMANDADA. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON AMBATO. Ambato, martes 4 de julio del 2023, a las 08h24. VISTOS.- El escrito que antecede agréguese al proceso. Cumplido que ha sido el requerimiento realizado, cítese extractadamente con la demanda, auto inicial, este auto y demás documentación pertinente, a MARIA NOEMI ACOSTA LESCANO, por uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad, de conformidad a lo señalado en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, a fin de que transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para que conteste la demanda. Las publicaciones se realizarán en tres fechas distintas. Una vez realizada las publicaciones, se deberán agregar íntegramente al proceso para los fines pertinentes. Notifíquese.-
LO QUE PONGO EN CONOCIMIENTO PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES; A FIN DE QUE LOS INTERESADOS SEÑALEN CASILLERO JUDICIAL PARA SUS NOTIFICACIONES Y EJERZAN SU DERECHO DEL QUE SE CREAN ASISTIDOS. Firma ilegible AB. JOSTHYN NOBOA JACOME SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN AMBATO Hay un sello P* 5733-18334-2018-04296
REVISTA JUDICIAL 19 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02/AGOSTO/2023 I
P* 5740 - 18202-2021-03300
Crecimiento de la ciudad amenaza al tamarino calvo
El sauim-de-coleira o tamarino calvo es el primate más amenazado de la Amazonía y cada vez tiene menos espacio para vivir. El avance inexorable de la ciudad de Manaos, en Brasil, ha dejado a este macaco, único en el mundo, aislado entre la selva de cemento que crece a su alrededor.
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 02 DE AGOSTO DE 2023