Joyas turísticas de Imbabura conquistan al mundo
Angochagua, en Ibarra, y Cuicocha, en Cotacachi, fueron reconocidos durante 2022 como zonas ideales para turistas de todo el mundo. Esto pone la mirada internacional, no solo a la provincia de Imbabura, sino al Ecuador. 2
El CNE se blinda para evitar ‘apagones informáticos’
5 ELECCIONES 2023 PAÍS
IMBABURA CARCHI Sistemas de agua dañados por fuertes lluvias en Ibarra 3 Mira venera a la Virgen de la Caridad desde hace 325 años 4
VIERNES 27 DE ENERO DE 2023 Imbabura-Carchi 0.25 ctvs
El SRI apunta a cobrar impuestos hasta a los ‘influencers’ 6
Zonas turísticas de Imbabura ganan reconocimiento internacional
En 2022, tanto Cuicocha como Angochagua fueron galardonados como lugares ideales para turistas del mundo, en diferentes reconocimientos.
IMBABURA. No es coincidencia que el único Geoparque Mundial de la Unesco de Ecuador sea Imbabura, donde precisamente se han destacado a escala internacional sitios destinados para turistas de todo el mundo.
Conocida como la ‘Provincia de los Lagos’, ubicada en el norte de Ecuador, Imbabura cuenta con una riqueza natural, patrimonial y cultural que la distinguen sobre otras regiones, con lugares idóneos para todo tipo de turistas, con alternativas familiares y para aventureros, de esparcimiento al aire libre, rodeados de naturaleza.
En 2022, este tipo de atractivos fueron galardonados en diferentes eventos, por distintas organizaciones internacionales de turismo, lo que pone en los ojos del mundo a esta pequeña provincia, que tiene alrededor de 4.500 kilómetros cuadrados.
Angochagua entre las 32 más importantes del mundo
El más reciente galardón internacional lo consiguió Angochagua, una parroquia rural
perteneciente al cantón Ibarra, que pasó a ser parte de las 32 localidades más importantes del mundo para el turismo, en la categoría de pueblos.
La selección la hizo la Organización Mundial del Turismo (OMT), que dio a conocer el 20 de diciembre de 2022 la lista de los ‘Best Tourism Villages 2022’ (Mejores Pueblos Turísticos 2022), donde Ecuador es parte de los 18 países reconocidos este año, con dos destinos: Aguarico, en Orellana, y Angochagua, en Imbabura.
Niels Olsen, ministro de Turismo, expuso que este reconocimiento premia a los destinos llenos de valores naturales y culturales.
“Este galardón reconoce a los destinos rurales y los pueblos comprometidos con la
innovación y la sostenibilidad económica, social y ambiental, en los que el turismo promueve el desarrollo y nuevas oportunidades laborales, y se encuentran en sintonía con Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, se informó desde el Ministerio de Turismo. Además, explicaron que para la calificación de los destinos, por alrededor de una veintena de integrantes del jurado, se recibieron 136 postulaciones de pueblos de 57 Estados miembros de la OMT, de los cuales 32 localidades recibieron el reconocimiento de ‘Best Tourism Villages’. Según la OMT, la iniciativa ‘Best Tourism Villages’ es el proyecto insignia del Programa de la OMT sobre Turismo y Desarrollo Rural.
“El programa promueve la gobernanza a múltiples niveles y la participación activa y el empoderamiento de las comunidades”, explicaron, al tiempo de informar que la ceremonia de entrega de los galardones tendrá lugar en AlUla (Arabia Saudita) los días 27 y 28 de febrero de 2023, coincidiendo con la primera reunión presencial de la red de ‘Best Tourism Villages’.
Cuicocha valorado por la Unesco
Por otra parte, el complejo volcánico de Cuicocha, otro de los atractivos naturales de Imbabura, ubicado en el cantón Cotacachi, en octubre de 2022, fue considerado dentro de los 100 primeros sitios más importantes del mundo por la
Unesco, a través de un programa donde se propusieron 181 lugares candidatos, de 56 países, que fueron evaluados por 33 expertos internacionales.
“En 1990, el Grupo de Trabajo Global de Geositios, de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), con el apoyo de Progeo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la Unesco desarrolló una base de datos de sitios geológicos de relevancia internacional en varios países europeos. En 2021, la Comisión Internacional de Geopatrimonio de la IUGS actualizó y reformuló esta iniciativa tan necesaria en el contexto del proyecto Programa Internacional de Geociencias”, expusieron desde el Gobierno Provincial.
Agregaron que el complejo volcánico figura en la reciente lista de organismos internacionales, como uno de los destinos más atractivos para el viaje, investigación y turismo, lo que también pone en los ojos del mundo a Ecuador y a la provincia de Imbabura.
Localizado a 10 kilómetros del cantón Cotacachi y a 13 kilómetros de Otavalo, el complejo Cuicocha forma parte del frente volcánico ubicado en la cordillera Occidental Norte del Ecuador.
Uno de sus atractivos se basa en contar con una laguna en el cráter de un volcán, por lo que la Unesco, observando parámetros estrictos, calificó su postulación y resolvió acogerlo en el libro de los 100 sitios más hermosos e importantes del planeta. (FV)
CUICOCHA. Ubicada dentro de la Reserva Ecológica CotacachiCayapas, la laguna de Cuicocha recibe a un promedio de 10.000 personas cada feriado.
CIUDAD 02 I IMBABURA - CARCHI VIERNES 27/01/2023
PUEBLOS. Seis comunidades rurales conforman la parroquia: Chilco, Cochas, Zuleta, Angochagua, La Rinconada y Magdalena.
Racionamientos en tres barrios de Ibarra por daños en sistemas de agua
Solucionar todos los problemas causados en el primer mes del año tardará más de dos meses y costará más de $100.000, según la Emapa-I.
acceso al tanque que sirve para el bombeo del líquido vital, daño de los muros de soporte de la línea de impulsión que sale desde ese tanque y del paso elevado instalado sobre la quebrada denominada Sambal de Las Rosas, bajo la captación”, agregó.
Debido a los daños, la Emapa-I suspendió el bombeo de agua hasta la planta ubicada en La Magdalena, por lo que los barrios de la parte alta sufrirán racionamientos del líquido vital durante ocho horas, desde la noche hasta la madrugada del siguiente día.
AFECTACIONES. La crecida del río Tahuando dejó daños en diversos sectores urbanos y en la infraestructura pública.
IBARRA.- Los barrios de la parte alta de Caranqui, Bellavista y Tanguarín, en Ibarra, capital de Imbabura, soportan racionamientos de agua, debido a las fuertes lluvias de las
últimas semanas.
Las precipitaciones registradas en enero de 2023 afectaron al sistema de agua potable Sambal de Las Rosas, ubicado en la comunidad La
COMUNICADO ACTUALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL PAGO DE UTILIDADES 2022
ECUACORRIENTE S.A., Comunica a los excolaboradores que trabajaron en el período de enero a diciembre de 2022, que deben enviar los documentos que respalden sus cargas familiares al correo electrónico trabajo.social@corriente.com.ec hasta el viernes 10 de marzo del 2023, de acuerdo a lo que establece el Ministerio de Trabajo en “EL INSTRUCTIVO PARA EL PAGO DE LA PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES Nro. MDT-2020-079”.
Para efecto de la acreditación de las cargas, deberán enviar, según el caso, los siguientes documentos:
Partida integra de matrimonio o unión de hecho emitida por el Registro Civil. (No partidas simples)
Partida integra de nacimiento de hijos menores de 18 años emitida por el Registro Civil. (No partidas simples)
Carnet emitido por el CONADIS o MSP de hijos con discapacidad de cualquier edad y certificado de no estar afiliado al IESS en caso de ser mayor de edad.
En caso de actualización de información de cuenta bancaria, el certificado en el que conste el número de cuenta.
Agradecemos su amable atención
Humanos
Magdalena, en el sur.
Según la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra (Emapa-I), estos racionamientos, que comenzaron la segunda semana del mes, serán todos los días, desde las 20:00 hasta las 04:00, “hasta lograr la reparación y puesta en funcionamiento de la infraestructura”.
Daños puntuales
Abel Anrango, director técnico de la Emapa-I, detalló que las principales afectaciones a los sistemas de agua del cantón Ibarra se produjeron en diferentes infraestructuras públicas, como consecuencia de la creciente del Tahuando, principalmente.
“El aumento del caudal de este río, provocó la destrucción de un tramo de alrededor
de 100 metros de tubería PVC de 250 milímetros de la línea de impulsión, que conecta a la planta de tratamiento ubicada en la comunidad La Magdalena. Además, causó la pérdida de cajas para válvulas de aire y de purga, que son necesarias para el funcionamiento de este sistema”, expuso.
“La creciente también produjo la destrucción de la vía de
EL DATO
El desbordamiento del río Tahuando también causó afectaciones en sectores como Zuleta, donde fue necesario evacuar alrededor de siete viviendas.
Vecinos se preparan
° Moradores de los sectores que tendrán racionamientos de agua mencionaron su incomodidad por la situación. Sin embargo, expusieron que comprenden la situación invernal que atraviesa la ciudad, pues la acumulación de agua y problemas por las lluvias en los hogares también es una constante en sus sectores. Mónica Pavón, moradora de la parte alta de Bellavista, dijo que tras el anuncio de racionamientos de agua, no les queda otra opción que abastecerse con tiempo.
“Son cosas que entendemos, que se salen de las manos de las autoridades, pero lo que sí exigimos es que mejoren el servicio cuando no hay estos problemas o daños en las tuberías”, dijo.
En Caranqui, Adrián Obando comentó que la temporada invernal se ha presentado con fuerza en su barrio. Cada vez que llueve, las calles se llenan de agua, lodo, piedras y troncos que arrastran las corrientes de agua que bajan del volcán Imbabura.
Según las primeras evaluaciones hechas por técnicos de la Empresa de Agua Potable, se prevé que los trabajos de reparación duren alrededor de dos meses. Se requiere una inversión estimada de $100.000 para realizar el desvío del cauce del río, construcción de muros para proteger la tubería y reponer accesorios que resultaron dañados por la fuerza del agua. Planta de tratamiento Otras consecuencias del aumento en el caudal del río Tahuando son la erosión del camino de acceso, una tubería de conducción de aguas residuales expuesta, daño del adoquinado y parte de la cadena de cerramiento e inundación del área de secado de lodos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ibarra (PTAR).
Anrango añadió que los daños ocasionados a esta infraestructura son evidentes, por lo que desde la Emapa-I se tomaron medidas inmediatas para evitar más afectaciones.
“Maquinaria pesada, contratada por la institución, trabaja en el encauzamiento del río y en el retiro del material acumulado. El encauzamiento del río es urgente para evitar daños como los registrados hasta hoy, debido al arrastre de rocas de gran magnitud y a la fuerza del agua”, dijo.
“Se requiere proteger uno de los decantadores, la sala de mandos de la planta y la tubería instalada para conducir las aguas residuales”, aseguró Anrango, al indicar que, a pesar de estas circunstancias, la PTAR está en funcionamiento y tratando alrededor de 350 litros de agua residual por segundo.
“Desde la Empresa se trabaja para reducir los riesgos en la planta y garantizar el tratamiento del agua residual”, informó Anrango. (FV)
CIUDAD 03 IMBABURA - CARCHI VIERNES 27/01/2023 I
Recursos
ECUACORRIENTE S.A. 001-002-199
Más de tres siglos de devoción y fe en la Virgen de la Caridad
CARCHI.- Han pasado 325 años desde que en Mira, en la provincia de Carchi, en el norte de Ecuador, se homenajea a la Virgen de la Caridad en una de las fiestas religiosas que más fieles congrega en la región.
Las actividades, que desde 2021 recibieron la certificación como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, duran aproximadamente un mes, teniendo como fecha principal el 2 de febrero, que es el día de la Candelaria en el calendario católico, fiesta religiosa que se hace 40 días después de Navidad y conmemora la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén.
Fiesta de unidad
Lourdes Muñoz, coordinadora del Comité de Fiestas de la Virgen de la Caridad, señaló en medios locales que el 7 de enero de 2023 comenzaron las actividades por los 325 años de protección de la Virgen, las cuales se extenderán hasta el 2 de febrero.
En estas celebraciones religiosas, los barrios, las familias, las instituciones y las organizaciones de Mira tienen a cargo un día de actividades, que consisten en las vísperas, para al siguiente día, desde las 04:00 de la madrugada, rezar el rosario de la aurora por las calles de la ciudad, para terminar con misas.
“Eso hacemos todos estos días, acompañados de nuestras bandas satélite, que le da un sentido muy particular, porque a las 04:00 por las calles, un rosario cantado y la banda que contesta, es una cosa muy bonita, que nos llena de emoción
EL DATO
Este sábado 28 de enero de 2023 será la peregrinación
Mascarilla – Mira, acarreo de chamiza, Novillo de Bombas y quema de castillos.
a los mireños, que lo hemos vivido por más de tres siglos y queremos que perdure y siga en el tiempo con las generaciones futuras”, dijo Muñoz.
El programa de festividades se prepara con tres meses de anticipación, por lo que la
agenda de este año se comenzó a organizar desde septiembre de 2022.
“La Iglesia no tiene recursos para la logística, en el caso de eventos paralelos como el Novillo de Bombas, desfiles, acarreo de chamiza, por lo que
Viernes 27 de enero de 2023
Agenda para el fin de semana toros de Mira.
° 04:00 Rosario de la Aurora por las calles de la ciudad.
° 05:00 Misa en la iglesia matriz.
° 18:00 Misa de vísperas en la iglesia matriz.
19:00 Programa especial en la iglesia matriz.
Sábado 28 de enero de 2023
° 01:00 Salida de la peregrinación desde Mascarilla hasta Mira.
° 08:00 Llegada de la peregrinación a la iglesia matriz de Mira.
° 08:00 Misa para los peregrinos.
° 10:00 Acarreo de chamiza y achupalla por las calles de Mira.
° 13:00 Pase de ceras por las calles de la ciudad.
° 14:00 Triangular de pelota de guante en el estadio Galo Plaza.
° 14:00 Toros populares en la plaza de toros de Mira.
° 14:30 Paseo de la Virgen de la Caridad por la plaza de
° 18:00 Traslado de la imagen de la Virgen de la Caridad desde la iglesia matriz al estadio.
° 19:00 Misa campal en el estadio Galo Plaza.
° 20:00 Novillo de Bombas en el estadio.
° 21:00 Quema de castillo en el estadio.
° 22:00 Programa musical especial en el estadio.
Domingo 29 de enero de 2023
° 07:00 Albazo de banda de músicos en el atrio de la iglesia matriz.
° 08:30 Misa en la iglesia matriz.
° 10:00 Desfile de confraternidad por las calles de la ciudad.
° 13:00 Procesión de la imagen de la Virgen de la Caridad por las calles de Mira.
° 14:00 Toros populares en la plaza de toros de Mira.
° 18:00 Vísperas en la iglesia matriz.
19:00 Juegos pirotécnicos en el parque Juan Montalvo.
FE. En Mira la devoción por la Virgen de la Caridad se transmite de generación en generación.
el Municipio de Mira nos está dando toda la ayuda que esta fiesta requiere”, dijo Muñoz.
Washington Gaón Paredes, párroco de Mira, comunicó que ciertas actividades se retoman tras dos años de suspensiones por la pandemia de COVID-19. Agregó que el cierre de las fiestas será a las 19:30 del jueves 2 de febrero, en la iglesia matriz.
Se retoman tradiciones Entre los eventos que se retoman este 2023, luego de dos años de medidas restrictivas, están los pregones, el acarreo de la chamiza, el Novillo de Bombas, las peregrinaciones y los bailes populares.
“Cada día tendremos jorna-
das religiosas. El sábado 28 de enero viene la peregrinación de Mascarilla a Mira, para luego seguir con el acarreo de la chamiza, que tiene mucha importancia porque es parte del contexto religioso, de la certificación como Patrimonio Cultural, porque estas fiestas nos trajeron los españoles a nosotros, con todo el Novillo de Bombas y la devoción a la Virgen”, expuso Muñoz.
“En el acarreo de la chamiza, mientras los ricos, los hacendados, daban para las velas y el aguardiente para la fiesta, los de a pie, los empleados de las haciendas y los peones cortaban las ramas del camino, las arrastraban”, agregó. (FV)
CIUDAD 04 I IMBABURA - CARCHI VIERNES 27/01/2023
Uno de los cantones más pequeños de la provincia de Carchi lleva 325 años organizando masivos actos de devoción en los que participan todos los habitantes.
El fantasma de los ‘apagones informáticos’ ronda al CNE
En el CNE calculan que los primeros resultados de las elecciones empezarían a ingresar a las 19:00.
QUITO.- Para las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023, el Consejo Nacional Electoral (CNE) utilizará la misma arquitectura informática de los comicios generales de 2021, pero ampliará la capacidad de los programas, porque cada papeleta requerirá más escaneos y habrá un mayor procesamiento de información.
También se hacen ajustes en el Sistema de Transmisión de Resultados (STR), con los que se quiere transparentar
el proceso de escaneo y escrutinio. El objetivo es alejar al fantasma de los ‘apagones informáticos’.
Funcionarios de la Dirección Nacional de Tecnologías del organismo justifican la decisión porque el 5 de febrero de 2023 no solo se elegirán
5.633 autoridades locales, sino siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs), habrá ocho preguntas del referéndum constitucional, más una consulta popular solo en Sevilla Don
Se ganó un carro por ahorrar en Mutualista Imbabura
ELECCIONES. Parte del material electoral para los comicios seccionales ya fue repartido a cada provincia.
Bosco (Morona Santiago).
“Es una carga fuerte para el sistema, pero se sigue trabajando en los ajustes de los programas que han sido adaptados a las nuevas dignidades que se van a elegir”, comentó una fuente del área de Tecnologías del CNE. Entre las asesorías dispuestas por las autoridades del organismo, se incluye una con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), para actividades de comunicación de líneas ópti-
cas en los centros de escaneo. En época electoral, el CNE contrata alrededor de 40.000 personas. Técnicos de la ONU y la OEA también apoyan al organismo con criterios de capacitación.
Capacidad del servidor Los denominados ‘apagones’ que afectaron el sistema informático fueron objeto de quejas en las elecciones de 2019 y se habrían producido porque la capacidad del servidor que se usó para la transmisión de
datos habría sido superada.
Para las elecciones de febrero de 2023, el CNE estima la contratación de un servicio para subir los datos a la nube y que estos puedan ser consultados por los mismos ciudadanos con su propio Internet.
José Cabrera, vocal del CNE, defiende la actual gestión del organismo. Dijo que, tras los simulacros electorales, el sistema informático funciona correctamente, aunque se hacen depuraciones no solo con los equipos informáticos, sino con el personal operativo a fin de que esté preparado y capacitado para el proceso.
Centros de procesamiento Para los comicios se modificaron los dispositivos para la transmisión de los datos desde los centros de procesamiento hacia Quito. El organismo adquirió 10 servidores adicionales para incrementar la capacidad de la matriz. Los ‘routers’ para la transmisión de los datos ya se enviaron a las 24 delegaciones provinciales. (SC)
IBARRA.- Mutualista Imbabura comenzó el año premiando a sus clientes. La entidad financiera efectuó un sorteo en el que la recompensa mayor fue un automóvil 0 kilómetros, así como electrodomésticos, como refrigeradoras, televisores, lavadoras, cocinas, hornos… Jessenia Marilyn García Gavilánez fue la ganadora del carro, que se escogió a través de
un sorteo llevado a cabo en presencia de un notario público, en el edificio principal de Mutualista Imbabura, el 6 de enero de 2023, en la ciudad de Ibarra.
En la campaña participaron los socios y clientes que usan los servicios financieros que brinda Mutualista Imbabura, que estaban al día en sus obligaciones con la institución.
“Para Mutualista Imbabura son sorteos especiales, porque estamos retribuyendo a todas las personas que confían en nosotros. Estamos recompensando su apoyo, su consideración, sus ahorros, y lo más importante: la confianza mutua, la confianza que tienen en esta mutualista que está pensando en cada uno de sus clientes”, dijo el ingeniero Miguel Mejía, presidente del Consejo de
Administración de Mutualista Imbabura.
60 años
Por su parte, Edmundo Pérez Flores, gerente general, afirmó que tienen una extensa gama de servicios financieros, que han ido creciendo a lo largo de los 60 años que van a cumplir dentro del mercado financiero. “Gracias a la confianza de nuestros clientes en el mes de noviembre vamos a cumplir 60 años. Estamos por terminar una lotización de 40 lotes, que vamos a dar con una tasa especial, menor al 10% y a 15 años plazo. Tenemos ya un proyecto de 57 viviendas en Caranqui. Tenemos una lotización en Otavalo. Estamos haciendo las gestiones para abrir una agencia en Cayambe”, afirmó.
PAÍS 05 IMBABURA - CARCHI VIERNES 27/01/2023 I
Un auto 0 kilómetros fue el premio mayor de un sorteo que premió la confianza en Mutualista Imbabura.
GANADORA. El automóvil 0 kilómetros se sorteó la primera semana de enero de 2023.
60 años tiene Mutualista Imbabura en el mercado financiero.
TOME NOTA
Los controles del SRI llegarán como un ‘Tik Tok’ a los ‘influencers’
QUITO.- A nadie le gusta que le cobren impuestos, pero todos los ecuatorianos deben estar conscientes que este 2023 se implementará todo un plan de control para luchar contra la evasión.
Por eso, el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, alertó que no solo se apunta a grandes empresas y empresarios; sino también a ‘influencers’ de redes sociales, negocios informales de comercio electrónico, entre otros.
“Lo que buscamos es que paguen todos lo que deben pagar”, puntualizó.
Por primera vez se harán controles sobre incremento patrimonial no justificado. Además, se creará un ‘score’ tributario, parecido al historial crediticio, en el que se calificará a los 2,4 millones de contribuyentes registrados en el país, tomando en cuenta pago de impuestos, estilo de vida, propiedades, consumos, hábitos, entradas y salidas del país.
‘Control Justo’
Dentro del plan de control del SRI consta el eje llamado Control Justo, donde el SRI plantea hacer cuatro PCR Tributarios; es decir, uno cada trimestre. Estos controles rápidos y focalizados irán sobre las personas que se ha determinado que tiene activos en el exterior; pero que no se acogieron al esquema temporal de regularización durante 2022. A través de ese esquema, se regularizaron $1.874 millones; pero ya se ha detectado que existen al menos $5.000 millones fuera del país.
“Los PCR estarán focalizados en grandes perfiles que
REFERENCIA. Este año se ampliarán los controles sobre el pago de impuestos de diferentes sectores cal y que la ciudadanía pueda saber quiénes son los evasores del país.
tenemos ya identificados. Son mega empresarios en Ecuador que no se acogieron a la regularización de activos y tenemos indicios de que existe evasión”, recalcó Briones.
También se controlará a todos los que no pagaron o pagaron de forma incompleta las contribuciones patrimoniales post covid.
Finalmente, los PCR incluirán, por primera vez en Ecuador, un control tributario que tomará en cuenta el concepto de incremento patrimonial no justificado.
“Esto es algo contundente. Por primera vez, se localizará a todos aquellos que tienen in crementos en su patrimonio, que tienen propiedades, que tienen activos, pero que no lo pueden justificar porque pro bablemente realicen activi dades ilícitas o no declaradas legalmente”, puntualizó el principal del SRI.
Segundo eje
El segundo eje del Control Jus to es la creación de un ‘score’ tributario, a través del cual se calificará a los 2,4 millones de contribuyentes registrados en el país, tomando en cuenta pago de impuestos, estilo de vida, propiedades, consumos, hábitos, tarjetas de crédito, servicios básicos, catastro, en tradas y salidas del país, entre otros.
Así, al igual que el historial crediticio, será pública la calificación y se sabrá si es mal o buen contribuyente. Con esto se busca la transparencia fis-
Además, se podrá premiar con incentivos y mayor agilidad en los trámites a los buenos pagadores del fisco.
Triplicar el control del IVA Históricamente, los esfuer-
zos de control tributario se han enfocado en el pago del impuesto a la renta de las empresas, debido a que es lo más fácil de verificar. Sin embargo, ahora el SRI pondrá mayor énfasis en las ventas y la facturación tanto de personas como empresas porque ahí es donde se genera realmente la
renta y donde se configura la evasión.
“Si controlamos mejor el momento en que se origina la renta, que es en la venta, seguramente seguramente habrá mayor transparencia en las utilidades y en el pago del Impuesto a la Renta”, dijo Briones.
Ampliar cobertura Actualmente, de los 600 grandes contribuyentes (personas y empresas), solo se controla de manera efectiva a 200.
Dentro del plan del SRI, eso cambiará este 2023 con la apertura de una unidad especial en Guayaquil y otras medidas.
Además, el SRI busca mejorar y acortar tiempos en las devoluciones de impuestos. Se espera que la mayoría de trámites no demoren más de 30 días.
En esa línea, a la luz de que ya está en vigencia la facturación electrónica, pero además el SRI eliminará algunos anexos y requerimientos de información que ya no se necesita pedir a los contribuyentes.
Finalmente, este 2023 se desarrollará una campaña para fomentar la cultura tributaria en el país. (JS)
PAÍS 06 I IMBABURA - CARCHI VIERNES 27/01/2023 I
El SRI apunta a nuevos grupos para controles. En el listado están desde ‘influencers’ hasta negocios informales de comercio electrónico.
Con todo el plan de control para 2023, se proyecta generar ingresos tributarios adicionales por al menos $1.000 millones.
EL DATO
www.lahora.com.ec ANUNCIA
IMBABURA - CARCHI
CON NOSOTROS
Nuevas reglas para los créditos impagos aplican desde este año
Desde el 1 de enero de 2023 los créditos impagos en la banca ecuatoriana tienen menos días para pasar a la cartera vencida.
QUITO.- El 2023 comenzó con el cambio de los beneficios para los ecuatorianos para aliviar el peso del pago de deudas. Como consecuencia de la pandemia, y de la crisis económica, se había aprobado la ampliación del plazo para que una deuda impaga pase a ser contabilizada como cartera vencida.
Así, el plazo pasó de 31 a 61 días, y con eso se buscaba
dar más tiempo para el pago; además de evitar que se manche el historial crediticio de personas y empresas. Ese beneficio, que incluye cuotas de los créditos de consumo y microcrédito en todas sus modalidades, los préstamos productivos y educativos, se terminó desde el 1 de enero de 2023. Es decir, a partir de esa fecha, todas las cuotas no pa-
gadas se contabilizan como cartera vencida, por lo que irán directo al historial de crédito de los clientes, desde el día 31.
La Superintendencia de Bancos, a través de una de sus últimas resoluciones, establece que “los dividendos de los créditos que no hayan sido cancelados oportunamente, dentro de su fecha máxima de pago, serán trasladados a cartera vencida a partir del día 31”.
La única excepción serán los créditos de vivienda, los cuales continuarán beneficiándose del plazo ampliado de hasta los 61 días para que el deudor sea registrado como moroso y se le compliquen las posibilidades de acceder a nuevo financiamiento.
Historial crediticio
Es importante recordar que todas las operaciones vigentes, vencidas o cancela-
das, durante los últimos tres años, están incluidas en el Registro de Datos Crediticios, el cual es manejado por la Superintendencia de Bancos.
Esa información se alimenta de las obligaciones que tiene cada persona en las instituciones financieras (bancos, cooperativas y mutualistas), sector comercial (operadoras móviles, tiendas, etc.) y compañías de seguros.
La medida para ampliar el plazo de registro de las deudas impagas como cartera vencida fue tomada en 2020 por la Junta de Política y Regulación Financiera, con el fin de dar alivio a los clientes y al sistema financiero.
Sin embargo, desde el presente año se debe tomar en cuenta que las reglas cambian y se necesita menos tiempo para estar registrado como moroso. (JS)
SISTEMA. Los beneficios ya no aplican para créditos de consumo, productivos y educativos.
PAÍS 08 I IMBABURA - CARCHI VIERNES 27/01/2023 I
Elvis Cotacachi, el primer ciclista profesional indígena del Ecuador
Nació en la misma tierra de Richard Carapaz, a quien admira y espera emular.
TULCÁN.- Con su distintivo e inconfundible cabello largo, propio del pueblo kichwa de Ecuador, Elvis Cotacachi se ha convertido en el primer ciclista indígena profesional del país, comenzando a hacerse un hueco en el panorama nacional con la intención de seguir la huella marcada por su amigo Richard Carapaz.
Aunque confiesa que su gran ídolo es el colombiano Nairo Quintana, Cotacachi nació, vive y entrena en la norteña provincia de Carchi, ubicada en la frontera de Ecuador con Colombia, la misma que vio nacer a Carapaz, con el que ha tenido la oportunidad de compartir entrenamientos por su verde paisaje montañoso.
“Es un gran amigo, nos llevamos bastante bien y me aconseja en los entrena-
EL DATO
Fuera del ciclismo, Elvis Cotacachi también incursionó durante el confinamiento por la pandemia como ‘youtuber’, con vídeos sobre viajes y sobre la vida diaria con su familia en Tulcán.
mientos cómo debo entrenar, cómo debo alimentarme y cómo se debe cuidar uno”, afirma Cotacachi sobre el campeón olímpico ecuatoriano, quien también se alzó con el Giro de Italia en 2019.
“Es uno de los grandes que admiro mucho como persona y deportista, y en algún momento quisiera llegar a donde ha llegado él”, agrega el deportista, que hace poco celebró sus 23 años y quien actualmente corre con el equipo de propiedad de Jhonatan Narváez, ciclista ecuatoriano que compite con el equipo británico INEOS Grenadiers.
PERSONAJE.
Primera etapa ganada
En la última edición de la Vuelta a Ecuador, Elvis Cotacachi tuvo la oportunidad de ganar la primera etapa de su carrera en esta competición. Y lo hizo precisamente en Tulcán, capital de la provincia del Carchi, lo que hizo todavía más especial para él ese momento, según recuerda.
“Eso me da bastante confianza en seguir con mis entrenamientos y mucha motivación”, señala el ciclista.
Familia con raíces imbabureñas
Si bien Cotacachi es de Tulcán, sus orígenes como ki -
chwa se remontan a Otavalo, localidad de la provincia de Imbabura, de donde su familia emigró por motivos de trabajo para asentarse en la fronteriza ciudad carchense.
Sin embargo, fue en la provincia natal de sus padres donde comenzó a interesarse por el ciclismo, tras participar en una carrera en Peguche, por las festividades del Pawkar Raymi, a la que acudió sin entrenamiento alguno y donde terminó en tercer lugar.
Fue entonces cuando supo que el ciclismo era lo suyo, después de haber practicado
CONSTANCIA. La primera etapa que ganó en su carrera profesional fue en Tulcán, en la Vuelta al Ecuador del año pasado.
fútbol desde los 5 hasta los 11 años, y atletismo desde los 10 hasta los 12.
“Desde ahí me motivé. Luego vi que en Tulcán entrenaban varios niños y jóvenes y me acerqué, y ahí pude conocer a mi primer entrenador, que fue Neptalí Taticuán, y con él corrí en Colombia la Vuelta al Valle y competencias de calle como Bucaramanga, además de otras en Colombia y Ecuador”, relata Cotacachi. Desde ese momento, su madre, Mariela Santillán, recuerda que “lo único” que le quedó a ella y a su esposo fue “apoyarle mucho porque es un deporte muy sacrificado y muy duro, pero toca apoyar por el amor que siente por este deporte, y que pueda salir adelante y cumpla sus sueños”.
Orgulloso de su cultura
En estos días Cotacachi está en plena pretemporada para alistarse de cara a un nuevo año intenso en el que espera participar en el Campeonato Nacional de Ruta, que se celebrará en febrero en Quito, donde Richard Carapaz confirmó también su participación, para luego hacer algunas salidas a Colombia y enfocarse en la Vuelta a Ecuador, con la esperanza de que “algún equipo europeo se pueda fijar en nosotros”.
Vaya donde vaya, el ciclista kichwa aseguró que lucirá con orgullo su melena, que no piensa cortarse.
“He visto casos que en Otavalo se cortan el cabello para aparentar lo que no son. En mi caso, yo corro con mi cabello largo. Lo mantengo. En cualquier parte me ven con el cabello largo y enseguida saben que soy ecuatoriano”, comenta Cotacachi.
“Para mí es un orgullo representarlos. El hecho de que mis papás sean de Imbabura también hace que me respalden personas tanto de Carchi como de Imbabura”, indica. EFE
DEPORTES 09 IMBABURA - CARCHI VIERNES 27/01/2023 I
Elvis Cotacachi sueña con llegar a competir en el circuito mundial.
EL DATO
Productores agropecuarios de Nariño también consiguieron acuerdos para sacar sus productos por Rumichaca, para luego viajar a Putumayo.
Colombia busca ayuda en Ecuador por emergencia en el suroriente
que hay una flota de 87 barcos de cabotaje que está preparada para transportar carga, pasajeros y combustible en esta contingencia.
Según Torres, esas embarcaciones ya están haciendo recorridos por el Pacífico entre los puertos de Tumaco (Nariño) y Buenaventura (Valle del Cauca).
COLOMBIA.- Los habitantes del suroeste de Colombia viven una pesadilla por el cierre de la vía Panamericana, debido a un gigantesco derrumbe a la altura del municipio de Rosas, en el departamento del Cauca, que ha causado desabastecimiento a 64 municipios del vecino departamento de Nariño, desde hace más de dos semanas.
El deslizamiento, ocurrido el pasado 9 de enero de 2023 y que no dejó víctimas pero sí más de 900 damnificados, borró del mapa un tramo de esa carretera que conecta con el sur del continente y es la única en esa zona en condiciones para transportar pasajeros y carga.
Para sortear el tramo destruido, los conductores tienen que tomar vías alternas, como el llamado ‘Trampolín de la muerte’, en el departamento del Putumayo, una carretera que, además de peligrosa por los abismos y su mal estado, no es apta para vehículos pesados, lo
que aumenta el tiempo de viaje en por lo menos 10 horas.
A raíz de esa situación, en Cali, capital del Valle del Cauca, los precios de alimentos provenientes del sur del país, como la papa, zanahoria, pepino, leche, queso y lechuga, entre otros, han subido más de un 50 %.
Escasez
En Nariño la crisis es peor. El panorama muestra a miles de personas haciendo fila en las gasolineras para abastecer sus vehículos, pues los camiones cisterna que llevan la gasolina y el diésel tienen que dar una larga vuelta por Ecuador para volver a entrar a Colombia.
Según la Federación Nacional de Distribuidores de Combusti-
bles y Energéticos, solamente en Pasto, capital de Nariño, hay 635 gasolineras en riesgo de desabastecimiento total.
Además, en muchas casas que cocinan con gas propano han tenido que recurrir a estufas eléctricas o volver a la leña.
La Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) indicó que en Nariño hay 140 granjas para la cría de pollos y producción de huevos, cuyas aves necesitan diariamente 340 toneladas de alimento que no han podido llegar con regularidad a la zona.
Por su parte, la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) calcula que en el primer trimestre del año los más de 20.000 agricultores del sur pueden producir hasta
600.000 toneladas de ese tubérculo que no podrán enviar al centro del país por la falta de carreteras.
Lo mismo pasa con la leche, ya que la producción del sur del país, de más de 340.000 litros diarios, corre el riesgo de perderse.
La vida tampoco es fácil para los pasajeros, pues la única carretera alterna para salir del suroeste hacia el centro del país comunica a los municipios de El Bordo y La Sierra, por tramos de segundo y tercer orden.
Por mar y tierra
El presidente de la Asociación de Transportadores Marítimo y Fluvial del Pacífico (Atransmaflupa), Javier Torres, dijo
“Estos barcos surten 16 municipios de la costa pacífica, pero ahora nuestra prioridad es Tumaco. Cada buque de cabotaje tiene una capacidad de 100 a 400 toneladas. Ya hemos llevado hasta Nariño 700 toneladas de alimentos, pasajeros y combustibles”, precisa Torres. El costo por cada pasajero es de 120.000 pesos (unos 25 dólares) para viajar en camarote que incluye desayuno, almuerzo y comida, ya que la travesía por mar dura 28 horas.
Mientras que por tierra, el Gobierno de Ecuador autorizó el paso de vehículos de carga para abastecer a Nariño y garantizó el suministro de combustibles y gas a la caravana de camiones que lleva carburantes al suroeste de Colombia, habilitando una estación de servicio en Tulcán para que carros colombianos se abastezcan con precios internacionales a $3,98 la súper y diésel internacional a $3.59 por cada galón. (DLH/EFE)
GLOBAL 10 I IMBABURA - CARCHI VIERNES 27/01/2023 I
TRANSPORTE. Para poder sacar productos de Nariño, es necesario ingresar al Ecuador, por Carchi, para avanzar a Sucumbíos y volver a ingresar a Colombia, por Putumayo. Y viceversa.
Un derrumbe en el departamento de Cauca mantiene aislada a la región sur del resto de Colombia.
DAÑO. Un grupo de personas observa el derrumbe que destruyó al menos cinco comunas, en Rosas, Cauca (Colombia).
Oasis hostería arma fiestas de despedida antes de reinventarse
IMBABURA.- Oasis hostería, ubicada en el corazón del Valle del Chota, en la provincia de Imbabura, quiere despedirse temporalmente y por todo lo alto de sus clientes, quienes han disfrutado de sus instalaciones por más de 35 años.
Para ello, impulsa una agenda de eventos, cada fin de semana, que se extenderán hasta finales de febrero de 2023. El objetivo es que turistas locales, nacionales y extranjeros hagan una última visita a lo que es Oasis desde su creación en 1986.
Un evento cada fin de semana Para este 28 de enero se prepara el festival ‘Exa School’, con la presentación de Dj's, concursos de baile, camisetas mojadas, en medio de piscinas, toboganes, hidrotúneles y áreas verdes y de recreación del lugar.
El día previo se abrirá un espacio de camping gratuito para grupos de colegios que presenten el carné estudiantil.
Luego, los eventos de despedida de Oasis se retomarán el 12 de febrero, con un evento enfocado en la ‘Generación X’.
En esta jornada, Oasis presenta descuentos especiales para grupos de personas que
se dedican al motociclismo, ciclismo, excompañeros de aula, organizaciones de barrio o de WhatsApp, para que disfruten de un día de asado campestre, con platos a la cruz, a la Barbosa, a la parrilla, junto a cerveza
artesanal y el ambiente de un verdadero paraíso en medio del clima cálido del Chota.
Mientras que para el feriado de Carnaval, los días 19, 20 y 21 de febrero, se alista una fiesta temática con cañones de espuma, saltarines, música en vivo y sorpresas, pues será prácticamente el último feriado que viva el Oasis en al menos un año y medio, que es el tiempo que estiman puede tomar la remodelación total del lugar. Y para cerrar la agenda, el 26 de febrero será el festival denominado ‘Oasis cuatro décadas de diversión total”, donde se presentarán en vivo artistas como Paulina Tamayo, la Bayana Band, Cimarrones de bomba del Valle y grupos de danza afro.
Para este día también se abrirán descuentos para grupos de personas amantes de los deportes o quienes quieran reunirse para un reencuentro amistoso y de diversión, en el lugar que por más de 30 años fue testigo y cómplice de sus anécdotas.
Un cambio necesario
° Jimmy Rosero, administrador de Oasis hostería, mencionó que la remodelación de todas las instalaciones tomará al menos 18 meses, pues se diseñó un ambicioso proyecto para convertir nuevamente al sitio en un lugar de hospedaje pionero en la zona. “En contraste a la aridez del Valle del Chota, Oasis brindó siempre un ambiente de frescura a través de su parque acuático, con piscina de olas, súper toboganes y 180 metros de hidrotúneles únicos en el país,
siendo siempre pioneros en este tipo de servicio en la zona, complementando con alojamiento, servicio de restaurante, salones de eventos”, dijo.
Ahora, buscan tener una nueva oferta para atraer a todos los mercados turísticos, con zonas ‘pet friendly, juegos acuáticos lúdicos para los más pequeños, funcionales áreas de camping, lujosos domos de glamping, zona wellness y spa, juegos biosaludables y muchos servicios recreativos más que revolucionarán el sistema de entretenimiento y hospedaje del norte del país.
INNOVACIÓN. Desde su nacimiento, Oasis fue pionera en recreación, con la primera piscina de olas del norte.
PUBLIRREPORTAJE 11 IMBABURA - CARCHI VIERNES 27/01/2023 P
El tradicional sitio de recreación se despide temporalmente de sus clientes con eventos especiales cada fin de semana.
Emergencia en el sur de Colombia se supera con ayuda de Ecuador
Desde hace más de dos semanas un derrumbe eliminó un tramo de la Panamericana que une al suroriente de Colombia, principalmente Nariño, con el resto del país, dejándolo prácticamente aislado. Para mitigar un poco los problemas ocasionados por la falta de vías, se han abierto corredores humanitarios por carreteras ecuatorianas, entre otras acciones. Página 10
VIERNES 27 DE ENERO DE 2023
Imbabura - Carchi