Las Huellas Que Dejamos

Page 15

Las huellas que dejamos

11

La insurrección taína (Conferencia ofrecida por el profesor Francisco Moscoso el 9 de abril de 2016, en la Plaza Betances) El tema que me pidieron fue el de la Insurrección indígena de 1511. Los procesos de conquista y colonización como los que emprendieron los españoles, no necesariamente entraron a cañonazos y con las espadas en la mano. Hay distintos métodos de conquista y hay que tenerlos presente también cuando nos planteamos en qué momento se inicia la resistencia, primero en la isla de La Española que fue la primera en ser conquistada, y luego en Puerto Rico que fue el segundo escenario. Primero, algunos datos sobre esa insurrección indígena. Sabemos que la información sobre la sociedad taína en general y sobre el proceso de la conquista, colonización y la rebelión taína es toda a base de cronistas españoles. No tenemos fuentes taínas, un testimonio taíno sobre lo que sucedió y tenemos que reconstruirlo a base de las crónicas españolas. Muchas de ellas están viciadas, lo que pretenden es glorificar las hazañas de los conquistadores y disminuir o ridiculizar lo que era la sociedad taína. Aún así es posible desde esas fuentes reconstruir toda la heroicidad de la lucha indígena. Los pueblos taínos, por ejemplo, tenían una práctica de relaciones sociales y familiares que se simbolizan con el término 'guaitiao'. Al inicio el contacto de los conquistadores españoles fue uno pacífico trayendo mercancías, obsequios, con los que atrajeron a los indígenas. Las carabelas para los nativos parecían enormes pájaros volando por encima del océano; hay que ponerse en la mentalidad, en la cabeza de los taínos, en su contexto histórico y social. El mundo de los españoles era uno feudal, con una monarquía y un estado centralizado y un sistema de desarrollo que los historiadores han llamado como mercantilismo, una transición del sistema feudal al capitalismo inicial, mientras que las Antillas estaban en una etapa de desarrollo superior tribal. Son dos mundos completamente distintos a nivel de desarrollo económico y de visión de mundo y conciencia. Inmediatamente los españoles, desde la misma llegada de Colón, hicieron un retrato de la sociedad taína, y se dieron cuenta que había una diferenciación entre los caciques, los guerreros o nobleza primitiva y los naborias, que eran la mayoría de la gente. Era la figura de autoridad con quién había que negociar o enfrentarse. Lograron muchas veces establecer una relación amistosa que los españoles interpretaron como que los indios eran pacíficos y en realidad, desde el punto de vista de los taínos, en el término 'guaitiao' que mencioné, era una nueva dimensión de relaciones de parentesco. Cristóbal Colón hizo una relación de amistad y de parentesco con uno de los caciques principales que le facilitó la entrada a La Española y lo mismo hizo Juan Ponce de León al comienzo de la conquista de Puerto Rico con el cacique Agüeybaná. En Puerto Rico en el primer año y medio, en base a la información española, no


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Las Huellas Que Dejamos by Joaquin Garcia - Issuu