
32 minute read
El Faro Los Morrillos de Cabo Rojo y su entorno
37
El Faro Los Morrillos de Cabo Rojo y su entorno
Advertisement
(Conferencia ofrecida en El Faro de Cabo Rojo por la Dra. Dafne Javier el 29 de mayo)
Preámbulo
Desde la antigüedad el ser humano descubrió que se podía flotar en el mar y comenzó a construir flotadores para cargar personas y mercancías. Estos flotadores o embarcaciones podían mover cualquier tipo de producto de manera eficiente. Al hacerlos más grandes se fueron alejando de la costa hacia otros horizontes. Llegando la noche, se hacía difícil ver la tierra o cualquier impedimento que hiciera zozobrar la embarcación. Los faros tuvieron su origen en hogueras encendidas para guiar embarcaciones que llegaban de noche a tierra. Las hogueras se hacían con leña, pero por la dificultad de transportarla, el aceite se convirtió en el combustible principal. Al aumentar las embarcaciones debido al tráfico comercial marítimo, transporte de personas y hasta ejércitos, se hizo necesario más hogueras y hacerlas elevadas para que se viera a distancia. Esto trajo la idea de hacer torres para sostener las hogueras. Dionicio de Bizancio (Siglo I d.c) menciona una torre llamada de Timea en Tracia, en cuya plataforma alta se encendía enorme hoguera (Enciclopedia Universal Ilustrada, p. 295). La etimología de la palabra «faro» proviene del latín «pharus», topónimo de la isla de Pháros, situada en la bahía de Alejandría (Egipto) en la que se construyó una de las Siete maravillas del mundo antiguo: el faro de Alejandría. Las otras seis fueron El coloso de Rodas (posiblemente un faro), La estatua de Zeus, El mausoleo de Halicarnaso, El templo de Artemisa en Efeso, Los jardines colgantes de Babilonia y La gran pirámide de Giza. El faro de Alejandría fue construido en el siglo III a.c. por el arquitecto Sóstrato de Cnido sobre la isla de Pharos, por orden del faraón Ptolomeo II (283-246 antes de Cristo). En ese punto se inauguró el gran puerto de la ciudad, que convertiría a Alejandría en uno de los centros comerciales más importantes de la Antigüedad La descripción más exacta respecto a su forma y apariencia es la realizada por Ibn al-Sayg, escritor árabe de Málaga del Siglo XII: El edificio fue el más alto de la antigüedad. Sobre una torre de planta cuadrangular de cien metros de altura se situaba una pirámide coronada por una estatua de Zeus. Existen otras descripciones de su forma. Edrisi, geógrafo árabe del Siglo XII indica que medía entre 125 y 150 metros de altura. Otros recuentos indican que estaba formado por tres cuerpos, el inferior de estructura cuadrangular, el intermedio adoptaba forma octogonal y el superior cilíndrico. A medida que se elevaba en altura disminuía en superficie. Construido en piedra, estaba forrado con losas de mármol. En el piso superior un juego de espejos reflejaba la luz del sol y orientaba a los barcos de día; por la noche una hoguera de leña y resina hacía lo propio por la noche y su luz podía verse a más de 50 kilómetros de la costa. Una leyenda indica que en el Siglo VII el califa Al-Alid ordenó desmontarlo pensando que bajos sus cimientos se ocultaba el tesoro de Alejandro Magno. Cuando comprendió su error intentó reconstruirlo, pero el sistema de lentes y espejos estaba destruido. Los restos del faro fueron transformados en mezquita que finalmente se derrumbó en 1341 a causa de un terremoto.
38
El faro más antiguo en función
Se cree que el faro más antiguo en función es el faro de Hércules en la entrada del puerto de La Coruña, España. Data del primer siglo después de Cristo y es el único faro romano que ha sobrevivido en actividad hasta nuestros días. Según las últimas investigaciones, su construcción fue realizada entre los gobiernos de los emperadores Claudio y Vespasiano. En la era medieval fue utilizado como castillo hasta el siglo XVII que volvió a su función original en la cual sufrió una remodelación en su fachada.
Faro de Hércules, La Coruña
Según cuenta la leyenda en estas tierras habitaba un gigante llamado Gerión que tenía aterrorizados a los pobladores de las mismas. Hércules, hijo del dios Zeus acude en ayuda de los mismos, enfrentándose al gigante durante tres extensos días de batallas. Tras una dura lucha, Hércules derrota y asesina a Gerión, le corta la cabeza y sobre ésta manda construir una torre conmemorando dicha victoria. La finalidad de la construcción del faro sobreviviente más antiguo del Mundo, se debe a la facilitación de la navegación en las noches de barcos comerciales provenientes de las Islas Británicas, que llevaban vino al Imperio Romano y otros que se dirigían a las mismas con la finalidad de obtener hierro, cobre y estaño. La torre de Hércules es un testimonio del uso de los faros en la antigüedad y es prueba del comercio marítimo de los Romanos en la Edad Media. (UNESCO, World Heritage Centre). Eventualmente se construyeron faros en otros puertos con el mismo propósito. América continuó la tradición europea, siendo entre los primeros en ser erigidos el de la entonces Vera Cruz, en el siglo XVI y el de Brewster Island en Boston, iluminado entre 1715 y 1716. (Gutiérrez-Negrón L., Pabón-Charneco, A., Cuaderno- Oficina Estatal de Preservación histórica de PR. "El sistema de faros de Puerto Rico"). Siendo los faros construidos en la costa, con las inclemencias del tiempo y el mar, usualmente en lugares de difícil acceso, son maravillas de construcción desde sus cimientos sólidos hasta su torre y método de iluminación. Su estructura, representa un
39
constante reto a los elementos de la naturaleza. La idea de guía, protección e iluminación de los faros ha sido usada como símbolo frecuente en nuestra civilización. Además, era lo último o primero que el viajero marítimo percibía de un país lo que lo hizo parte del romanticismo humano.
Fuentes de Luz
Hasta finales del Siglo XVIII los faros se alimentaban con hogueras de carbón o leña, encendidas en las torres. Esto conllevaba traer la leña y limpiar el humo constantemente. También se utilizaron velas. La invención de la lámpara de mecha Argand con aceite ayudó en el funcionamiento de los faros. Se usaba aceite de ballena, pero era muy caro. Se utilizaron otros aceites, pero cargarlos hasta los lugares los hacía difícil. Con el descubrimiento del petróleo el aceite deja de emplearse. Los operadores tenían el peligro de fuego y los vapores para su salud. Hay lugares que todavía se usan en casos de emergencia. La electricidad es utilizada por primera vez en Inglaterra en 1862. Los inventos de Gustaf Dalen como el destellador y el de uso de la energía solar permitieron automatizar los faros. También se utiliza energía de viento.
La Linterna
La linterna del faro es lo más importante y es el propósito de la construcción del edificio. Usualmente está rodeada de cristales para su protección. Tiene espacio para realizar labores de limpieza y mantenimiento. La óptica fueron simples reflectores de luz hasta el siglo XIX. Las piezas del cristal eran muy grandes, por ello comenzó a tratarse de fabricar lentes compuestas de piezas pequeñas y manejables. Agustin Fresnel un físico y Comisionado de faros en Francia construyó lentes escalonados (1821) y fue una revolución en el mundo de los faros. Desde entonces se le llama el lente Fresnel. Hizo que la linterna se reflejara y magnificara como una línea de luz en una sola dirección. Una característica de los faros es que está formado por plataformas giratorias y tiene un motor para que gire. Además, tiene alarmas en caso de que se apague la linterna.
La torre
La torre tiene tres partes bien diferenciadas: Base, fuste y torreón. La base es donde se apoya el faro y donde se guarda el equipo de repuesto. El fuste es el cuerpo de la torre y su altura depende del terreno y su localización sobre el nivel del mar. El torreón es donde está la linterna. La mayoría de los faros tienen escaleras de caracol para llegar al torreón. La razón es el ocupar el menor espacio posible para llegar al torreón de la manera más segura para los fareros. Muchos faros tienen un balcón para facilitar la limpieza de los cristales. La torre puede ser en el centro del edificio o separada comunicándose a través de un vestíbulo. Estas se pintan usualmente de blanco para que los barcos la vean y hay algunas que tienen franjas rojas y otros distintivos con el mismo propósito.
40
El elemento humano: los fareros o torreros
La gente del mar tuvo un importante aliado en tierra: los entonces llamados torreros de faros, más tarde técnicos-mecánicos de señales marítimas, conocidos popularmente como «fareros». Personas solitarias en lugares recónditos o con su familia y a veces hasta dos familias viviendo en su lugar de trabajo. Tenían que trabajar todo el tiempo principalmente de noche y bajo todas las condiciones climáticas. Mantener la lámpara prendida para evitar los naufragios. Tenían además que mantener el equipo funcionando, mantener un diario de lo sucedido y detectar y enviar señales de auxilio. Una vida difícil de trabajo todos los días y sentirse como dentro de una “pecera”.
Los Faros de España
España está rodeada de mar y el sistema portuario español estatal está integrado por 50 puertos y el transporte marítimo es esencial y por eso se construyen los faros. En 1847 el gobierno de Isabel II redactó el Plan General para el alumbrado marítimo de España e islas adyacentes. Esto implicó la construcción de un gran número de faros que ayudaran a la navegación. El plan supuso la inversión en infraestructura y tuvo que acompañarse de la regulación del personal que debía mantener y hacer funcionar cotidianamente los faros. En 1851 se publicó el Reglamento para organización y servicio de los torreros de faros, por el que se creaba el Cuerpo de Torreros de Faros, un cuerpo especial del Ministerio de Fomento.” (More Aguirre, 2008 p. 70) Existe un documento utilizado para educar los fareros llamado: Reglamento para la instrucción teórico-práctica de los alumnos torreros de faros. Los fareros españoles tenían que aprobar exámenes para obtener sus los puestos, y se exigía al menos escuela superior. Una vez aprobados, pasaban seis meses en el Centro Técnico de Alcobendas aprendiendo el manejo del faro. En muchos casos el farero era vocacional, y no era extraño encontrar universitarios que querían vivir cerca del mar, escapando del “mundanal ruido”. En ocasiones se heredaba el puesto por generaciones. Otros documentos fueron: el Reglamento para la Organización y Servicio de los Torreros de Faros en la Isla de Puerto Rico e Instrucciones para la mejor inteligencia y cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento de faros revisados en 1897. Los documentos le proveían conocimiento en geometría, ingeniería física, meteorología y mecánica. Los estudiantes tenían un conocimiento detallado de todos los faros sus componentes y sus operaciones. Desde como pulir el piso hasta el cristal de la luminaria. Los fareros tenían un mismo uniforme reglamentado.

41
Los faros en España se fueron automatizando y se ha ido perdiendo la necesidad de que los operadores vivan en los faros. Aunque todavía algunos viven en el faro. En 1995 España contaba con alrededor de 200 fareros (Boletín, 2013) en 187 faros. En el artículo “Los fareros en peligro de extinción” (2016) se indica que el propósito de los faros ha quedado relegado casi al olvido con la aparición de los modernos sistemas de localización vía satélite o GPS.
Los faros de Puerto Rico
A finales del siglo 15, la corona española decidió otorgar dinero para embarcaciones con el propósito de llegar a la India. Esta inversión provocó el descubrimiento de un nuevo mundo (1492). Por 300 años comercio y riquezas del mundo nuevo fueron embarcadas hacia Europa. Dieciséis años después de la llegada de los españoles se funda Villa Caparra de Puerto Rico y luego la villa de San Germán. La distancia entre los dos poblados era difícil debido a la geografía montañosa del país. Esto generó comercio ilegal o contrabando marítimo en el sur del país con otras naciones como franceses, ingleses y holandeses. También ataques de los mismos. En 1878 había un barco que prestaba el servicio de comunicación marítima alrededor de la isla, principalmente correspondencia. El servicio era diario. (Ubeda y Delgado p.97). Según Ubeda y Delgado (p.105) de los puertos uno de los mejores era el de Puerto Real, Cabo Rojo.
Siendo Puerto Rico una isla, el mar sirve para proveer comida, clima, comercio, recreación y transportación para productos hacia y desde la isla. Puerto Rico está idealmente situado en la entrada del Caribe. (Vivas, C. 1976 p. ii). En las aguas que le rodean se cruzan el Mar Caribe y el océano Atlántico. Por esto es punto que provee fácil acceso al Golfo de México, a Centro y Suramérica. En adición los vientos y corrientes ayudan a la navegación que entra al Caribe pase por Puerto Rico. El gobierno español se da cuenta la localización estratégica de Puerto Rico como entrada al Caribe y al Canal de Panamá proyectado. Por otro lado, Vivas en su libro, documenta 137 barcos hundidos en las costas de Puerto Rico a través del tiempo. Según Vivas, los accidentes marítimos en el siglo 19, eran tan numerosos y costosos, que las autoridades portuarias de la época decidieron atender las quejas de los hacendados y comerciales locales para desarrollar un sistema de faros. Entre el año 1851 y 1858 aproximadamente 15 barcos se accidentaron y muchos se hundieron como consecuencia de los viajes nocturnos y la poca visibilidad en las costas de Puerto Rico.
Como dato adicional España va perdiendo sus colonias en América y decide fortalecer las que le quedan en el Caribe. El gobierno español decidió mejorar la situación de Puerto Rico en cuanto a transportación y comunicación construyendo carreteras, canales, puentes, puertos, telégrafos y faros. (National Register of Historic Places

42
Inventory form no. 10:306). Por todo lo anterior, en 1861 se reúne la Junta Central de Faros de España y decidieron planificar la construcción de faros para la protección marítima nocturna alrededor de la isla y de sus islas pequeñas. El sistema de faros tomó en consideración factores hidrográficos, geológicos, atmosféricos, económicos, artísticos y ambiente natural. Se construyeron 15 faros de los cuales 13 siguen operando actualmente (Veliz, F. 1996). Los faros construidos son en orden alfabético: Aguadilla, Arecibo, Arroyo, Cabo Rojo, Caja de Muertos, Culebrita, Fajardo, Guánica, Isla Cardona (Ponce), Maunabo, Ponce, Rincón, San Juan (El Morro), Vieques (Puerto Ferro), Vieques (Punta Mulas). (Historic American Engineering Record). Los faros de Isla de Mona e Isla de Cabra se quedaron a medio construir y fueron terminados por el gobierno de Estados Unidos luego del 1998. El ingeniero español Miguel Martínez Campos creó una red de faros de manera que la luz de uno alumbrara hasta que el próximo faro llegara con su luz. Así se podía definir visualmente de noche, las aéreas geográficas de la isla desde el mar. Se construyeron en lugares estratégicos de la isla. Por ejemplo, todas las puntas de Puerto Rico tienen un faro. Algunos faros fueron construidos en islitas e islotes. Se creó un reglamento para la educación de los fareros “Reglamento para la Instrucción Teórico Practica de los Alumnos de los Torreros de Faros” y uno para el funcionamiento “Reglamento para la Organización y Servicio de los Torreros de Faros de la Isla de Puerto Rico”. (Archivo General de Puerto Rico, Obras Publicas: Puertos y Muelles, legajo 228). Se desglosaba desde cómo manejar la maquinaria (por ejemplo, como pulirla y con qué) hasta cómo manejar la soledad. Lo último, ya que los faros se construían en lugares lejos de la civilización en promontorios altos que se vieran desde el mar y de difícil acceso por tierra. Se utilizaron para la construcción cemento, piedra y madera. Algunas partes fueron traídas de Europa. La fachada era el estilo predominante en ese momento, el neoclásico. Había faros de seis categorías, cada una de ellas con un estilo de construcción diferente. Por ejemplo, la categoría uno era en forma de H (faro de Caja de Muertos), la dos era en forma de E (Culebrita) y así por el estilo. Se recogía agua del techo ya que no tenían sistema de acueducto. La mayor parte de los faros tenían una sala, dormitorios, cocina, baño y almacén para las familias que vivían en el mismo. En 1898, Puerto Rico pasa a ser territorio de Estados Unidos y los faros son administrados por el “Bureau of Lighthouses” una organización civil bajo el Departamento de Comercio. El Comisionado de faros por 25 años fue George Putman, quien trabajaba incansablemente para conseguir dinero para mejorar los faros. “A raíz del cambio de soberanía en el año 1898, el sistema de faros borincanos fue cedido, por mandato oficial del Mayor General McIntire, al gobierno de los Estados Unidos. Resulta interesante el destacar que muchas de estas edificaciones habían sido consideradas bastiones de protección durante la Guerra Hispanoamericana siendo, en muchas ocasiones, el último lugar de los poblados donde se arrió la bandera española.” (Gutiérrez-Negrón y Pabón-Charneco)
43

En 1939 la Guardia Costanera asume la administración del sistema de faros de la Isla. El enfoque que hasta ese momento era comercial, cambia a militar. Esta se encargó de instalar sistemas de iluminación automática en muchos de los faros durante el transcurso del siglo XX. A los edificios no se les dio ninguna importancia y muchos se convirtieron en ruinas.
El sistema de faros creado por España es tan eficiente que son un ejemplo de utilidad, cohesión, valor y continuidad histórica. Su planificación científica y ordenada y la selección de la localización de cada uno, la habilidad de los ingenieros de hacerlo de forma igual pero adaptado a su circunstancia hace este sistema excelente y único en su clase. En la actualidad, trece faros siguen en funcionamiento y sólo dos están inactivos. (enciclopediapr.org). Lamentablemente en la guardia costanera se dedicó a mantener las luminarias, pero los edificios no fueron atendidos debidamente. Los faros de Puerto Rico se consideran monumentos históricos a partir del 1981, cuando se incluyeron en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Washington D.C. Luego en el 2000, se incluyeron en el Registro Nacional de Propiedades Históricas de Puerto Rico. (enciclopediapr.org) El faro del Morro fue construido 1845, cuando todavía no existía plan alguno del sistema de faros de Puerto Rico y fue reemplazado en 1876 por otro. La visibilidad del mar del primer faro no era muy buena, por eso fue cambiado de lugar y reemplazado. Se decía que los navegantes veían primero las luces de la ciudad antes que la del faro original. Como dato curioso fue el torrero que estaba de guardia en la madrugada del 12 de mayo de 1898, en el Faro de San Juan, localizado en el Castillo de El Morro, quien primero divisó a los buques de la escuadra norteamericana, cuando éstos, con las luces apagadas. se acercaban a San Juan para atacar. Por razones obvias, dicho faro fue destruido en dicha ocasión por los cañones de los buques atacantes. (Rivero, 1922). En 1899 se construye una tercera torre y luego una cuarta torre ya que la anterior fue destruida por un terremoto.
Cabo Rojo y su faro
44
Cabo Rojo tenía un gran comercio marítimo La explotación de sal en Cabo Rojo comienza en 1511. Se cree que es la industria más antigua de América. Esta sal se utilizaba para el consumo local pero también se exportaba legal e ilegalmente. Se exportaba a Venezuela, Santo Domingo, México, Inglaterra, Holanda y por supuesto España entre otros (Ramírez Padilla, 2016).
Acosta y Cuesta (1983) señalan que “el puerto era de mucha importancia para la vida del pueblo. Hay muchas listas de mercancía y personas que entraban y salían por este puerto. En tiempos de la guerra en Haití llegaron a Cabo Rojo muchos refugiados. Por ejemplo, en marzo de 1805 entraron 293 refugiados. (p.14) Cabo Rojo tenia también una gran producción agrícola. Como se demuestran las estadísticas anteriores. En 1878 se produce caña de azúcar en Cabo Rojo en 12 haciendas y se producen miles de fanegas de sal para la Horario de la salida del barco alrededor de exportación (Ubeda y Delgado, 1878). la isla. A principios del siglo 20 había 27 fábricas operando en Cabo Rojo (Toro Sugrañés, 1997). Puerto Real, llamado asi por ser un gran puerto, tenia una entrada de barcos constante trayendo y llevando mercancia. Barcos de muchas naciones hacían parada en Cabo Rojo. Por ejemplo los holandeses tenian un mapa indicando las Salinas de Cabo Rojo. Por ser Cabo Rojo tan lejos de la capital habia un gran contrabando porque quedaba lejos de la vigilancia. Por ejemplo en 1818 entran corsarios por Bahia Salinas y tratan de apoderarse de la sal. Durante el ataque hay muertos y heridos. Para todo este comercio marítimo era importante su protección ya que tanto los barcos como los puertos fueron atacados muchas veces. El 23 de mayo de 1808 ocurrió un ejemplo de lo anterior protagonizada por un puertorriqueño que luego fue conocido por



otras labores: Ramón Power y Giralt (un año después sería seleccionado como el Primer Diputado a las Cortes Españolas). Esta hazaña catalogada como heroica ocurrió, cuando bajo su comando en la goleta Cometa, y con una escasa tripulación, derrota a cinco buques ingleses que lo persiguieron por las costas de Cabo Rojo. (Bayrón Toro 2013 p.145). La goleta llevaba correspondencia importante para el gobernador de Puerto Rico. No es de extrañar que Cabo Rojo fuera seleccionado como unos de los lugares para ubicar un faro.
El Faro de Cabo Rojo
El Faro los Morrillos está ubicado al sur del pueblo de Cabo Rojo y alumbra el suroeste de la Isla. La estructura de estilo neoclásico data de 1882 y se clasifica como un faro de tercer orden con un alcance de 18 millas de luz blanca e intermitencia de un minuto. Está a 121 pies sobre el nivel del mar. El faro de Cabo Rojo posee una de las vistas panorámicas más espectaculares del área oeste y fue el segundo o tercer dependiendo de cómo se defina, faro en ser construido bajo la dominación española. Tomó seis años completar la construcción. El Faro de Cabo Rojo forma parte del sistema de alumbrado marítimo de Puerto Rico y el 22 de octubre de 1981 fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
45
Localización
La isla de Puerto Rico se divide geologicamente en tres provincias ígneas; la del noroeste, centro y suroeste, según su edad y composicion de sus rocas. El faro se encuentra en la provincia ígnea del suroeste. El faro de Cabo Rojo está localizado en el extremo sur
46
oeste de la isla de Puerto Rico sobre un montículo, peñasco o morro llamado Punta Jagüey. Los morrillos son dos isletas de rocas calizas conectadas por una barra de arena (tómbolo) y tiene parte de un ambiente conocido como Llano de Marea. Un llano de marea es un área extensiva, de muy baja pendiente que es inundada y luego expuesta por ciclos alternos producidos por el cambio de mareas. (Ramirez Martinez, 2004). Por eso nombre de los Morrillos Geológicamente es un tómbolo (el más grande de Puerto Rico) o una isla separada y unida por un canal cubierto principalmente por vegetación arbustiva. “Los tómbolos son barras terrestres que a manera de puentes naturales unen unas islitas con otras. Se forman por la acumulación de arenas, corales fragmentados y partículas de rocas que han sido transportados por el viento y oleaje. En Cabo Rojo se observa un tómbolo doble”. (Ramos, Ramírez. 1985 p.27). Ya sea por su localización o el que sea doble, lo hace una atracción rara en el mundo. En la izquierda se encuentra la Bahía Salinas y a la derecha la Bahía Sucia. La última llamada así por que las corrientes marinas traen basura de todo el Caribe. Está ubicado en un bosque de alrededor de 250 cuerdas que es parte del Bosque Estatal de Boquerón. El Bosque de Boquerón de Cabo Rojo comprende desde Guanajibo en Mayagüez hasta la finca La Montalva en Guánica. Esta parte del bosque fue cedido al Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico. El faro se encuentra al final de la carretera PR 301 en el Barrio Llanos Costa de Cabo Rojo.
Estructura y funcionamiento
La estructura es muy parecida al Faro Las Cabezas en Fajardo y al de Arecibo. Es un faro de tercer orden diseñado para fareros de primera y tercera clase. La entrada al faro es por el norte y la torre de luz es por el sur. Tiene un vestíbulo en común y residencias a ambos lados para dos familias. La escalera y el equipo eléctrico fue traída de Europa. La linterna fue diseñada por la empresa francesa L. Saulter, Lemannier & Co. La torre es de forma hexagonal y la casa es rectangular con dos módulos con cinco aéreas: sala, dos cuartos dormitorios, una cocina y un baño. Ambos módulos están conectados por un vestíbulo en común. Este vestíbulo era un espacio que servía de entrada formal al edificio, dividía las dos residencias, unía la torre y el almacén y tenía las escaleras que subían a la torre del faro. Esta entrada tenía un carácter oficial y formal. El piso estaba cubierto de mármol. (Nistal Moret, 1979).

47
En 1898 pasó a jurisdicción de Estados Unidos, quienes le añadieron un pórtico a la estructura utilizando las mismas técnicas y detalles arquitectónicos que la estructura original. No se sabe por qué se realizó ésta construcción, que alteró la fachada del edificio. Además, se le colocó un sistema de luces automáticas. En 1960 el mecanismo de rotación se cambió por un motor eléctrico. En 1967 se automatizó y se despidieron los fareros. Ha sido objeto de múltiples cambios en 1918, 1962, 1967 y 1974. La linterna del faro está situada a 121 pies sobre el nivel del mar y tiene un alcance aproximado de 18 millas. La luz es fija y tiene 15 millas de alcance y la intermitente 22 con una intermitencia de un minuto. Su luminaria es de "iodo-cuarzo" de 120 voltios y 1,000 vatios. Una luminaria de reemplazo entra en función al fallar la otra. Las paredes están hechas de ladrillo y piedra. En la actualidad la estructura se conserva casi igual que a la original. Las dimensiones del edificio principal del faro son de 27.5 metros de ancho, 11.35 de largo y 6 de alto. La torre hexagonal tiene una altura de 18.3 metros. La escalera de hierro de la torre del faro fue importada de Francia. Por fuera es hexagonal, pero por dentro es circular. Este faro posee características arquitectónicas similares a otros seis faros en la isla tales como: una base rectangular con una torre, la cual alberga la linterna del faro. (Nistal Moret, 1979). El edificio del faro está en el Registro Nacional de Lugares Históricos del Departamento del Interior de los Estados Unidos. Según el conocido comparador global de destinos a visitar Skyscanner, el faro de los Morrillos de Cabo Rojo fue seleccionado entre los 17 faros más fascinantes del mundo (Cruz Ríos, 2015).
Historia
La construcción del faro de Cabo Rojo fue propuesta y aprobada en 1877. Fue el tercero que se construyó en la isla, siendo el primero el del Morro y luego el de las Cabezas de Fajardo. Aunque algunos dicen que fue el segundo en antigüedad por los cambios en el faro del Morro que fue el primero.

Library of Congress (Obsérvese la torre y los fareros en ella vigilantes)
48
Su construcción estuvo a cargo de Manuel Maese, Enrique Gadea y M. Sainz. La obra fue supervisada por Raimundo Camprubí a un costo de 14,900 pesos fuertes. Se termina de construir en 1881 y se enciende la lámpara por primera vez en 1882. Fue diseñado como un faro de tercer orden donde la torre es separada de la estructura. Es muy parecido a la arquitectura formal de Europa de la época en su simetría reflejando conocimientos arquitectónicos. Fue el tercero en construirse por su importancia para proteger el comercio en el área que exportaba grandes cantidades de café, azúcar y algodón (National Register 10:300 página 1). El faro estaba construido de tal manera que vivían dos familias en cada lado con una sala, cocina, habitaciones y hasta salidas separadas. En 1898 el faro pasó a la administración de Estados Unidos. Desde entonces su luminaria ha estado en uso continuo y la mantiene la guardia costanera. En la década de los 1960 se automatizó la luminaria y se sacaron las familias que vivían allí y el edificio se mantuvo cerrado. Esto propició el deterioro del edificio tanto por falta de uso como por los actos vandálicos.
Comité Caborrojeño Pro Salud y Ambiente Inc.
En 1994 se crea la Fundación “Salvemos el Faro: es nuestro”, que formó parte de la Corporación Comité Caborrojeño Pro Salud y Ambiente. Se hicieron campañas de divulgación para crear un proyecto eco turístico en la zona. Se logró que el municipio adquiriera el edificio del faro en usufructo por 30 años de la Guardia Costanera. Como resultado de esa iniciativa el Comité logró crear una estructura administrativa e instalaciones físicas que le permitieron preparar material educativo y propuestas de petición de fondos para salvar al Faro. Eventualmente se consiguió apoyo económico del Departamento de Agricultura Federal y Rural Development para el proyecto.
Opúsculo en forma de faro creado por Caborrojeño pro Salud y Ambiente en su empeño por salvar el edificio del faro del abandono.

El proyecto contemplaba un centro de visitantes, cinco concesiones (bicicletas, comidas, recordatorios, artesanías). La playa tendría lugar para cambiarse, merenderos y lugar para salvavidas. Un muelle de pesca sería construido y un lugar para vender arreos de pesca y carnada. Veredas para caminantes y bicicletas en los distintos puntos de interés y serian construidas, con glorietas de descanso y una torre de observación. Se diseñó un área de estacionamiento para cien autos. Lamentablemente, este proyecto se malogró como resultado de un cambio político
49
en el Municipio de Cabo Rojo, que era la entidad que tenía, mediante usufructo, control sobre la estructura del Faro. Como es usual en Puerto Rico, una nueva administración municipal se negó a dar continuidad a un proyecto que había sido apoyado por la administración anterior, dejando fuera al CCPSAI del manejo del Faro. Como consecuencia, la mayor parte de los fondos federales que se consiguieron para el proyecto se perdieron. Solo se utilizó lo que se gastó en planos y permisos, los cuales el Comité cedió eventualmente al municipio. Después de varios proyectos de rehabilitación, en 2014 bajo se abre de nuevo al público el faro rehabilitado, con personal para atender al público. No se sabe el paradero del lente Fresnel original.
Ecología
El lugar comprende alrededor de 2500 cuerdas en una reserva del Departamento de Recursos Naturales. Es uno de los lugares de una gran diversidad ecológica con un valor natural único e irremplazable. Está clasificado como Categoría I por Fish & Wildlife por su gran valor ecológico y su rara composición. Esta designación es la más alta que se otorga a un humedal. Tiene alrededor de 26 aves en peligro de extinción. Es un santuario de aves principalmente por las aves migratorias. Entre ellas el playero melódico (Charadrius melodus), pelícano pardo (Plecanus occidenaltis) y el halcón pelegrino (Falco peregrinus). Siendo tres principalmente endémicas del lugar: la mariquita (Agelaius xanthomus), la reinita mariposera (Dendroica adelaide) y el guabairo (Caprimulgus noctitherus). Alrededor de 118 especies de aves visitan el lugar y 24 anidan en él. También anidan tortugas marinas en la costa. Como dato interesante, el área es una de las más importantes para las aves migratorias. En diferentes momentos estas aves vienen a pasar una temporada. Por ejemplo, los playeros migratorios. La comunidad ecológica es una combinación de bosque seco xerofítico sub tropical, lagunas hipersalinas, praderas de hierbas marinas, arrecifes de coral y bosques de mangle. Los humedales incluyen entre otros: ciénagas, marismas, salinas, pantanos y esteros. El bosque de mangle cuenta con cuatro especies de mangles (blanco, negro, rojo y botón). Los mangles atraen y protegen muchas especies de peces. Los mangles se encuentran en costas tropicales o semi-tropicales. Estos pueden crecer hasta doce pies de alto. El lugar incluye una reserva natural y un balneario público (Playuela). La playa es en forma de media luna, de aguas cristalinas y arena fina blanca.
Amenazas
El lugar donde está enclavado el faro sufre de diversas amenazas. Por ejemplo, una fue la del derrrame de petróleo en 1973. Esto provocó la muerte de todos los mangles y de muchas especies de animales y plantas. En marzo 18 del 1973 el barco Zoe Colocotronis en ruta a Guayanilla, Puerto Rico, chocó con un arrecife de coral. Alrededor de 24,000 barriles de aceite llegaron a las costas del Faro. Se demandó a la empresa griega dueña del barco y nunca se recibió indemnización. La ayuda de cientificos y voluntarios en la limpieza de la costa ayudó que no se contaminaran otras playas de Cabo Rojo.
50
Los fuegos provocados han sido una constante amenza. El tener una playa atractiva hace que la visiten muchas personas desconsideradas que provocan fuegos, dañan la vegetacion y dejan la basura. Un ejemplo fue en 2007 cuando una estación radial invitó a todos sus oyentes al faro y miles de personas, principalmente universitarios, lo visitaron. La cantidad de gente provocó una gran cantidad de daños ambientales.

Fuego en los alrededores del faro visto de la Playuela
En 2014 bajo la administración del alcalde Roberto Ramírez se abre de nuevo al público el faro rehabilitado, con personal para manejarlo. Por otro lado, el fuego trajo una oportunidad ya que el Comité Caborrojeño Pro Salud y Ambiente recogió la basura que por años se habia acumulado por años debajo de los matorrales y se realizaron investigaciones sobre la recuperación de la fauna y flora luego de un fuego.
Futuro
El futuro como faro que guia los navegantes tambien está amenazado ya que existen otros medios de orientar como el GPS. “El viento ha afectado la forma de los farallones de los Morrillos, desgastando, socavando acantilados, formando cuevas marinas, produciendo derrumbes, perforando las rocas y formando ventanas naturales”. (Ramos y Ramírez, 1985 p.27). Esto cambiará el panorama del faro constantemente. Su ecosistema es frágil y se puede destruir por relleno, carreteras, fuego y toda clase de alteraciones por parte del ser humano. Su estructura, representa un constante reto a los elementos de la naturaleza. Siendo los faros construidos en la costa, con las inclemencias del tiempo y el mar, usualmente en lugares de difícil acceso, son maravillas de construcción desde sus cimientos sólidos hasta su torre y método de iluminación. El faro más antiguo en función, el faro de Hércules en la entrada del puerto de La Coruña, España es ahora un parque de recreación pasiva. El futuro de muchos faros es hacerlos lugares de recreación y esparcimiento para el ser humano. Hasta que el cambio climático y los humanos lo permitan.
51
==== Referencias y bibliografía ==== Acosta, U., Cuesta D. (1983) Familias de Cabo Rojo. Cabo Rojo. Archivo General de Puerto Rico, Obras Públicas: Puertos y Muelles, legajo 228. Brau, S. (1966, primera edición 1904) Historia de Cabo Rojo. Editorial Coquí: San Juan. Boletín de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez. Málaga, (2013, 12) España. Castaldi, N. (2013) Los faros de Puerto Rico. Instituto de Cultura Puertorriqueña: San Juan, P.R. Catálogo de Propiedades, Registro Nacional de Lugares Históricos, (1995) Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador. Cerame Vivas, C. (1976) A Marine Atlas of Puerto Rico, Department of Marine Sciences, UPR. Coast Guard Lighthouses Puerto Rico. Cruz Ríos, M. El Vocero, (16 de abril, 2015). Enciclopedia de Puerto Rico (2015-16), Fundación puertorriqueña de las Humanidades. Enciclopedia Universal Ilustrada, Tomo XXIII faros. Espasa-Calpe, Madrid, España p. 295. Enciclopediapr.org | Los Faros de Puerto Rico. Faros del Mundo. Vagabundos del Mundo. Com. Fosse, L. Lugares de Puerto Rico (prfrogui.com). Fowlie de Flores, F. (2006) Cabo Rojo: Trayectoria Bibliográfica. Ponce. Guiadegrecia.com. Gutiérrez-Negrón L., Pabón-Charneco, A., Cuaderno- Oficina Estatal de Preservación histórica de PR. "El sistema de faros de Puerto Rico". Gutiérrez Negrón, L.; Pabón Charneco, A. Estudio e inventario del faro cabo Morrillos. Ibern Fleytas, R. (1960) Historia de Cabo Rojo. Editora Montalvo: Ciudad Trujillo, República Dominicana. Lighthousefriends.com Cabo Rojo PR. Lighthouse Digest, Cabo Rojo PR. Los fareros, en peligro de extinción. (2016-08). Elmundo.es. El Mundo, 18 de mayo del 2016. Los Morrillos de Cabo Rojo Lighthouse Historic and Ecological Reserve. Financial Proposal & Feasibilitiy Study submitted by Corporacion Caborrojeños Pro Salud y Ambiente. January 1997. National Register of Historic Places Inventory form no. 10:306; form no. 10-300a. Nistal Moret, B. (1979) Historic American Engineering Record y US Coast Guard. More Aguirre, D. (2008lL) De torreros de faros a técnicos de señales marítimas. Revista Marítima n. 16. Puertos del Estado y CD Multimedia Faros de España del Ministerio de Fomento.
52
Ramírez Padilla, L. A. (2016) Sal, Sangre y Sudor: Memorias históricas de las Salinas de Cabo Rojo. CPSAI: Cabo Rojo. Ramírez Martínez, W.R. (2004), Aspectos Geológicos de las Salinas de Cabo Rojo. Opúsculo preparado para el Comité Caborrojeño Pro Salud y Ambiente. Ramos Ramírez de Arellano; Acosta U. (1985) Cabo Rojo: Notas para su Historia. Comité Historia de los Pueblos: San Juan. Rivero, A. (1922) Crónicas de la guerra Hispanoamericana Comité Historia de los Pueblos, San Juan, Madrid. Rodríguez Fenicar, C. (2014) Las haciendas azucareras de Cabo Rojo 1820-1920. Cabo Rojo. Sánchez Terry, Miguel Ángel. (1992) Los faros españoles de ultramar, Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Centro de Publicaciones: Madrid, España. The Lighthouse System of Puerto Rico, 1846-1979. Oficina Estatal de Conservación Histórica. Toro Sugrañés, J.A. (1997) Historia de los Pueblos de Puerto Rico. San Juan Ubeda y Delgado (1878) Isla de Puerto Rico: Estudio Geográfico y Estadístico. Academia Puertorriqueña de la Historia. Edil: San Juan Vázquez, J. Los Faros de Puerto Rico, su uso y olvido. El Mundo. 23 y 30 de agosto 1981. Veliz, F. Centinelas del Mar. El Nuevo Día 16 de junio, 1996.