FALTA DE APOYOS ECONÓMICOS








PRIMERA SEMANA DE AGOSTO DE 2023

heraldodemexico.com.mx/Michoacán





heraldodemexico.com.mx/Michoacán
MAX ARIAS
a búsqueda de personas desaparecidas se ha convertido en un tema apremiante que no solo atañe a los familiares y amigos de los ausentes, sino que también afecta de manera significativa el desarrollo social de la entidad.
La problemática de las desapariciones forzadas, ya sea por la violencia del crimen organizado o por otras circunstancias, ha dejado una profunda huella en la sociedad michoacana, y es necesario abordarla con urgencia para construir un futuro más justo y seguro para todos.
El fenómeno de las personas desaparecidas en Michoacán ha dejado un doloroso vacío en el tejido social. Familias enteras viven la angustia y la incertidumbre de no saber qué ocurrió con sus seres queridos, sin respuestas ni justicia.
Heraldo de México Michoacán
heraldomx.michoacan
Esta situación ha generado una pérdida de confianza en las instituciones y en el Estado, ya que muchas veces no se ha brindado una respuesta efectiva para esclarecer estos casos y llevar a los responsables ante la justicia. En este contexto, la búsqueda de personas desaparecidas se vuelve crucial para sanar las heridas sociales y recuperar la confianza en las autoridades.
No obstante, la importancia de esta búsqueda no solo radica en la reparación del tejido social y la confianza en las instituciones, sino que también está vinculada directamente al desarrollo social del estado de Michoacán. En primer lugar, es vital reconocer el derecho humano fundamental de todas las personas a la verdad y la justicia.
Sin una respuesta clara sobre lo ocurrido con los desaparecidos, no se podrá avanzar hacia un desarrollo social sostenible y equitativo. Además, la persistencia de la desaparición de personas crea un clima de inseguridad y temor en la sociedad. Esto puede alejar inversiones y oportunidades de desarrollo económico, puesto que las empresas y los emprendedores buscan entornos estables y seguros para invertir y desarrollar sus proyectos.
Si Michoacán desea progresar y generar empleo y bienestar para sus ciudadanos, debe priorizar la búsqueda de personas desaparecidas y el combate a la impunidad que las rodea. La violencia y las desapariciones también afectan directamente a la calidad de vida de la población.
La inseguridad limita la movilidad y el acceso a servicios básicos, lo que afecta especialmente a las comunidades más vulnerables. Para alcanzar un desarrollo social inclusivo, es indispensable garantizar la seguridad y bienestar de todos los ciudadanos, sin excepción. En este contexto, el papel del Estado y las instituciones
encargadas de la seguridad y justicia es crucial. Deben trabajar con determinación y transparencia para esclarecer los casos de desaparición y llevar a los culpables ante la justicia.
Asimismo, es imprescindible fortalecer la cooperación con organizaciones civiles y los familiares de las víctimas, quienes, con valentía, han alzado la voz y demandado acciones concretas para encontrar a sus seres queridos.
No podemos permitirnos seguir ignorando el dolor de las familias afectadas ni el impacto negativo que la desaparición de personas tiene en el desarrollo social de Michoacán.
La búsqueda de personas desaparecidas debe ser una prioridad absoluta para las autoridades y la sociedad en su conjunto. Solamente con una respuesta decidida, empática y efectiva, podremos sentar las bases para un futuro más justo, seguro y próspero para todos los michoacanos.
La historia de un estado se construye también a partir de cómo se enfrenta a sus desafíos más difíciles. Es hora de unir fuerzas, dejar de lado las diferencias y trabajar en conjunto para encontrar a los desaparecidos, brindar justicia y reconstruir el tejido social.
Solo así Michoacán podrá escribir un nuevo capítulo en su desarrollo y trascender como una sociedad resiliente, solidaria y comprometida con la verdad y la justicia.
asta un 200% han aumentado los delitos en los llamados “Pueblos Mágicos” en el país. El Senador perredista Antonio García Conejo en entrevista para el Heraldo de México Michoacán dio a conocer que a consecuencia de la falta de apoyo económico en estos lugares turísticos han ocasionado que aumenten los delitos a mano armada, el comercio de drogas al menudeo, robo a negocios, entre otros.
“Lo más grave es que se ha incrementado los delitos, en caso de Nayarit en los Pueblos Mágicos que se denominaron el mes pasado, se ha incrementado desde hace ya un rato el 200% se han disparado los delitos a mano armada con vehículos, el comercio de drogas al menudeo, robo a negocios. Es imposible que estos lugares denominados “Pueblos Mágicos” son quienes representan la esencia del país, que presumimos por todos lados, pues se estén deteriorando porque no hay recursos”
El político da a conocer que han sido cinco años en los que las zonas turísticas del país no han recibido ni un solo apoyo por parte del gobierno federal ya que del 100% de los recursos económicos que son destinados para la mejora de los “Pueblos Mágicos” tan sólo se han etiquetado el 1.8% para todo el país.
“El año pasado para ejercer este año se etiquetaron arriba de 143 mil millones de pesos para el turismo, el 98.8% se fue al tren maya y solo se queda para la industria turística 1.2%.”
El presidente de la Comisión de Turismo en la cámara alta asegura que está trabajando desde el Senado de la República para que además de reconocer los destinos turísticos del país que no están consolidados a nivel nacional, sean tomados en cuenta para que puedan tener apoyo del gobierno federal e invertir para aumentar el ingreso de turistas en los lugares más recónditos de nuestro México.
“Es con la finalidad de detectar los destinos que ya están consolidados, que están en vías de desarrollo para que el ejecutivo pueda proyectar o presentar los proyectos a la Cámara de Diputados para inyectarle a esos lugares que están en vía de desarrollo. No está establecido en la ley cuáles son los que están consolidados”.
García Conejo asegura que los “Pueblos Mágicos” del país han sobrevivido gracias a que México se encuentra ubicado a nivel mundial en un lugar privilegiado y que gracias al trabajo de la iniciativa privada han podido sacar a flote los negocios que se encuentran en estos lugares.
En el caso del municipio de Morelia, el Senador asegura que tiene buena concurrencia de turismo, sin embargo, puntualiza que se pudiera avanzar más con la ayuda del gobierno federal ya que por parte de las autoridades municipales y estatales están haciendo un gran esfuerzo para mantener la industria.
“Hemos platicado con la clase empresarial, asociaciones civiles. Necesitamos elevar a la industria turística como un área prioritaria. Genera empleos y es una industria muy visual.”
Finalmente, el perredista dijo que para el mes de septiembre se estará discutiendo en la cámara alta y baja esta iniciativa presen
ntonio García Conejo (AGC). Presenté una iniciativa para reformar la ley general de turismo y que se considerara en la ley general de turismo el concepto “Pueblo Mágico porque no existía en la ley, eso ya fue aprobada en la cámara de senadores por unanimidad. En esa reforma se modifico, para establecer, la categorización de los destinos. Esto es con la finalidad de de tectar los destinos que ya están consolidados , que están en vías de desarrollo y los de nueva creación para que el ejecutivo pueda proyec tar o presentar los proyectos a la cámara de diputados, que son los que inyectan recurso, para inyectarle precisamente recursos a esos lugares que están en vía de desarrollo porque no hay hasta ahorita nada establecido en la ley cuáles los que están consolidados, lo sabe mos, pero no está establecido en la ley cuando se considera un lugar consolidado.
HMM. ¿Cómo lo van a decidir si está consoli dado o no?
AGC. Es muy fácil, se hacen mediciones de de sarrollo, tanto de infraestructura, de presencia de turismo tanto nacional como internacional y de esa manera se establece si es un destino consolidado . Ejemplo; Cancún es un destino consolidado, Acapulco, Puerto Vallarta, Cabos, no recuerdo otros dos más y otros que están en vías de desarrollo. Los que están en vías de desarrollo se mide a través de infraestructura, pueden revisar y ver lo que falta para que sea un lugar consolidado.
Hace falta infraestructura,, posicionamiento, promoción, falta más posicionamiento tanto a nivel nacional como a nivel internacional y es que ahí es donde se deben de aplicar los recursos. El tema es que no existe con clari
dad los destinos, los que son consolidados y los que están en vía de desarrollo y los que pueden ser de nueva creación que puede desarrollarse.
HMM. La idea es que el gobierno de los recursos donde se necesite o se van a dar más recursos
AGC. ¿Quiénes etiquetan los recursos?
¿Quiénes aprueban la ley de egresos?
Es una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados.
¿Quiénes hacen la producción programática para ello?
La presentan las dependencias, la secretaría de gobierno a través de la Secretaría de Hacienda. La Secretaría de Hacienda responde todas las propuestas que hace la secretaría y la llevan a la Cámara de Diputados. La cámara de diputados analiza el presupuesto, analiza la propuesta que hace el ejecutivo y aprueba, hace modificaciones, discute y analiza y debe de aprobar.
Es importante que tú sepas que tenemos cinco años consecutivos que no hay prácticamente ni una sola modificación a la propuesta que hace el poder ejecutivo.
Es importante que tú lo sepas y lo tengas presente.Cinco años en donde los recursos se aplican en donde dice el ttitular del poder ejecutivo. Los diputados solamente están de… oficialia de partes. En realidad, los diputados han actuado de una manera muy irresponsable porque desde mi punto de vista como senador de la república, hay una mala distribu-
la industria turística es la tercera fuente de economía de México, solamente está por encima las remesas que mandan los mexicanos que viven en el extranjero que reciben los que están en Estados Unidos y Canadá principalmente y la industria automo-
En tercer lugar el turismo, en seguida el petróleo y luego actividades agroalimentarias
Es importante que quede muy claro de que tenemos cinco años consecutivos donde los diputados no han hecho su trabajo y han dejado que solamente el titular del poder ejecutivo decida en donde aplicar los recursos. Por eso tenemos una escasez terrible, grave de medicamentos en los hospitales, por eso tenemos un nulo, prácticamene, apoyo al campo y no se diga a la industria turística. Te ponía el ejemplo de la industria turística porque el año pasado para ejercer este año se etiquetaron arriba de 143 mil millones de pesos para el turismo, pero el 98.8% se fue al tren maya y solamente se queda para la industria turística 1.2%. En pocas palabras solamente se queda para que el señor Torruco tenga para pagar servicios de salarios del aparato que tiene de personal pagar los agua y servicios generales. Pero no tiene absolutamente nada para hacer infraestructura para pueblos mágicos que tanta falta hace por cierto. Y ahorita estoy en este momento, estoy platicando con una persona que representa una asociación
civil del Lago de Patzcuaro y efectivamente me está diciendo que tiene ya alrededor de 2 años buscando el cómo generar que la escuchen para que apliquen recursos a la recuperación del lago de Patzcuaro. Pero eso va ser imposible porque el dinero está mal distribuido y solamente está focalizado a 3 obras; tren maya, dos bocas, el nuevo aeropuerto y lo que se está pagando de recesión del contrato del aeropuerto que se canceló y el reparto de los recursosen los programas sociales como en Jovenes construyendo el futuro, plantando vida y el apoyo que se le da a los adultos mayores.
HMM. Precisamente, para el lago de Patzcuaro y al de Cuitzeo ¿No va haber apoyos?
AGC ¡Cero! Desde que fui diputado federal he luchado por ello, desde el 2012 logré etiquetar, en aquel entonces los diputados sí podíamos etiquetar recursos y discutíamos el presupuesto. Etiqueté recursos para el municipio de Huetamo. También presenté proyectos para elLago de Cuitzeo y el Lago de Patzcuaro. Se había avanzado un poco con la apoyo del instituto nacional de tecnología del agua con sede en el estado de Morelos, pero en esta nueva administración a partir del 2018 se quedó prácticamente nula la actividad de obras hidraúlicas y el tratamiento de vasos de agua, como es el lago de Cuitzeo y el lago de Patzcuaro. Ha habido cero, cero recursos para la recuperación de estos mantos acuíferos que prácticamente están en condiciones muy difíciles.
Ahorita platicamos con la arquitecta presidenta de la asociación civil de que las lanchas que van de Patzcuaro a las islas de Janitzio prácticamente se quedan varadas porque ya están pegando con el suelo, porque cada vez más el lago se está consumiendo. Les comparto una imágenes para que vean como se está absolvando este lago. La descarga de aguas residuales por parte de las islas que están adentro del lago, es una cosa espantosa y Patzcuaro es un pueblo mágico y la
verdad, los 177 pueblos mágicos actuales porque sabes que hace dos meses, en el mes de junio se nombraron 45 nuevos pueblos mágicos. De nada nos sirve darle el nombramiento o el distintivo de pueblos mágicos cuando en realidad no va acompañado de programas y acciones.
Necesitamos capacitación, necesitamos créditos blandos que puedan acceder los jóvenes y las mujeres que son los que más emplean en esta industria para poder emprender un negocio. Hay cero apoyo, no hay ningún programa para incentivar a las personas y puedan iniciar un negocio, no hay recurso para infraestructura y lo más grave es que se ha incrementado los problemas delictivos en estos… en caso de Nayarit en los pueblos mágicos que se denominaron el mes pasado, se ha incrementado desde hace ya un rato el 200% en algunos cassse han disparado los delitos a mano, robo a vehículos, el comercio de drogas al menudeo, robo a negocios.
Es imposible que estos lugares denominados “Pueblos Mágicos” son quienes representan la esencia del país, que presumimos por todos lados que son lugares muy bonitos, pues se estén deteriorando porque no hay recursos ya tenemos cinco años que los pueblos mágicos no tienen un sólo centavo de inversión, más que un bote de pintura que por ahí un secretario en commjunto con los presidentes municipales por ahí les dio, pero en realidad están en ceros. Pero son cinco años que tienen cero apoyo los pueblos mágicos y cinco años en donde prácticamente la industria turística tiene cero apoyo.
Se ha mantenido porque México es un gran país. Se ha mantenido la industria turísta estamos estratégicamente en el mundo en un lugar privilegiado, tenemos el pacífico y el atlántico. México es un país que logró posicionarse en el pasado a nivel internacional pero esto si sigue la tendencia así, vamos a tener problemas en el futuro porque no ha habido una tendencia de promoción a nivel nacional e internacional.
HMM. Yéndonos un poco a lo local en el municipio Morelia ¿Si está habiendo turismo?
AGC. Creo que Morelia sigue teniendo buena concurrencia de turismo, no está como quisiéramos pero sigue habiendo presencia, Patzcuaro tiene presencia de turismo pero creo que se pudiera avanzar mucho más porque las autoridades municipales y las autoridades estatales creo que hacen un esfuerzo para fortalecer la industria pero no basta con ello se requiere del acompañamiento de la federación.
Morelia sigue siendo una ciudad muy bonita y visitada pero sin duda con muchas necesidades.
Hemos comentado, platicado y acordado con la clase empresarial, asociaciones civiles. Necesitamos elevar a rango constitucional la industria turística como un área prioritaria. Yo ya presenté la iniciativa desde hace dos años para reformar la constitución y establecer al turismo como un área prioritaria porque requerimos, obligar y dar esa prioridad a las mujeres locales para que el gobierno federal sí le inyecte recursos a esta industria, podamos desarrollarnos y establecer y ser punteros en el turismo porque además genera empleos y es una industria más vistosas en el mundo la industria turística. Mientra no lo tengamos como un área prioritaria en la constitución, vamos a seguir padeciendo lo que hasta el momento lo estamos padeciendo que la industria está sin recursos y los pueblos mágicos al igual.
Yo ya presenté esta iniciativa. La reforma constitucional la presenté hace dos años y la iniciativa a la ley general de turismo ya fue autorizada en la Cámara de senadores, ahorita se encuentra en la Cámara de diputados y esperemos que en el periodo que inicia en septiembre, se apruebe. Es el objetivo y la reforma constitucional para lograr a rango constitucional para llevar a la industria turística como un área prioritaria ya la presenté a la Cámara de senadores y seguramente la estaremos discutiendo en el mes de septiembre.
heraldodemexico.com.mx/michoacán PRIMERA SEMANA DE AGOSTO DE 2023
REDACCIÓN POR EL HERLDO DE MÉXICO MICHOACÁN ELHERALDODEMEXICO.COM
egún cifras oficiales de la Fiscalía, se reportó un incremento de 60.75% durante los primeros seis meses del presente año, esto a partir del indicador de las demandas contabilizadas contra los padres morosos que se han negado a pagar la pensión alimentaria.
El no cumplir dicha obligación con respecto al pago alimenticio, los niños, niñas y adolescentes pueden verse afectados en el desarrollo académico, físico y emocional, sobre todo aquellos casos donde viven en condiciones de pobreza. La directora del Instituto Municipal de las Mujeres, en Morelia, Nuria Gabriela Hernández Abarca, explicó que no solo se trata de un tema de alimentos.
“Se trata de una violación a los derechos de los niños, que es el derecho a los alimentos, y no nada más darles de comer, es el derecho a la vivienda, educación y recreación que influyen en su desarrollo y crecimiento”.
Esta problemática se mantiene en el estado e incluso en lugar de ir a la baja, se ha incrementado en comparación al año pasado, a pesar de esfuerzos como los colectivos feministas y Diana Vázquez Ruíz, impulsadora de la Ley Sabina, que alzaron sus voces y denunciaron a los deudores alimentarios a través de un tendedero el pasado
mes de junio, las cifras no arrojan datos favorables ante la situación
La Ley Sabina busca implementar reformas en materia legal que garantice que las madres obtengan justicia jurídica y social tras denunciar a deudores alimentarios morosos.
El escenario es complicado principalmente para las mujeres, ya que en muchos casos son ellas las que deben de cubrir y enfrentar los gastos del hogar, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), en 33 de cada 100 hogares la única persona al frente de la familia es la madre, mientras que el censo realizado en el 2010 la cifra era de 25 por cada 100, un aumento del 8% de padres ausentes en una década.
En el municipio de Morelia, Hernández Abarca señaló que ven muchos casos de pensión, de ellos el 60% sobre pensión alimenticia, paternidad entre otros, pero el tema de los alimentos es el más recurrente. Esta situación genera que las mujeres tengan que recurrir a trabajar el doble
para cubrir los costos, repercutiendo en la calidad de vida de los menores ante la ausencia de la madre también.
Por parte del gobierno federal, implementó un registro nacional de deudores alimentarios que entró en vigor el 8 de mayo del presente año para buscar solventar esta problemática, el objetivo de dicha ley es concentrar la información de deudores y acreedores de obligaciones alimentarias para dar protección y velar por los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
SALVADOR RAMÍREZ ELHERALDODEMEXICO.COM
ichoacán y el país en general, registran por primera vez desde el 2017 una reducción sustancial en homicidios dolosos para la contabilidad de un año natural. De acuerdo con el reporte preliminar de Defunciones por Homicidio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de 2021 a 2022, el país registra una reducción del 9.7% en la cifra global de homicidios.
Desde 1990, el INEGI realiza una contabilidad detallada de las defunciones por homicidio ocurridas cada año por entidad federativa, así como la tasa de incidencia de estas por cada 100 mil habitantes. A partir de 2017, la tendencia fue siempre al alza, registrando algunas reducciones casi imperceptibles en algunos periodos; las cifras a nivel nacional se comportaron de la siguiente manera:
2017-32,079 homicidios
2018-36,685 homicidios
2019-36,661 homicidios
2020-36,773 homicidios
2021-35,700 homicidios
2022-32,223 homicidios
Para el caso de Michoacán también hubo una re-
ducción, luego de que en 2021 aumentaron los asesinatos a más de 2 mil 600.
2017- 1732 homicidios
2018- 2076 homicidios
2019- 2462 homicidios
2020- 2400 homicidios
2021- 2696 homicidios
2022- 2292 homicidios
En tasa de incidencia en el país por cada 100 mil habitantes, la cifra se re-
dujo de 28 homicidios en 2021 a 25 en 2022. En Michoacán la tasa también bajó de 55 a 46 en este último año. Cabe destacar que el estado más violento del país durante el último año fue Guanajuato con 4,256 homicidios.
RINDIENDO FRUTOS, ASEGURA AMLO
Luego de darse a conocer el reporte preliminar de Defunciones por Homi-
cidios del INEGI, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la estrategia de atacar a la inseguridad desde sus causas está rindiendo frutos y destacó que desde que asumió el gobierno en 2018, los homicidios dolosos han disminuido en un 17%.
“Es muy importante el dato de hoy del INEGI sobre la disminución de homicidios en el país; hay una disminución de 10% de 2021 a 2022 […] esto es muy alentador porque esa tendencia se mantiene”.
Por su parte la secretaria de Seguridad Ciudadana Rosa Icela Rodríguez enmarcó que la paz es fruto de la justicia y que la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno está funcionando.
“Las estadísticas preliminares revelan, en un primer dato, que de enero a diciembre de 2022 se registraron 32 mil 223 homicidios en México, lo que significa que las defunciones disminuyeron 9.7% respecto a 2021”.
n una publicación anterior se señalaba la participación de los menores con las organizaciones delictivas, a propósito de una declaración del gobernador de la entidad. Alfredo Ramírez Bedolla. En este texto valdría la pena tocar la relación de esas organizaciones con otro actor social, como las mujeres.
Cuando se piensa en un integrante de algún grupo criminal, se suele imaginar a una persona del género masculino, sin embargo, durante los últimos años las mujeres han ocupado un papel cada vez más relevante en estos grupos, no sólo como mulas o parejas sentimentales, sino que su rol se ha diversificado. Al mismo tiempo que su presencia se vuelve más común en los grupos criminales, siguen siendo víctimas de éstos, lo que las ha orillado también a combatirlos. Este es el caso de un grupo de mujeres que en el 2021 tomaron las armas en Tierra Caliente, Michoacán para evitar la entrada de un Cártel.
Aun cuando las mujeres que participan en actividades criminales pueden desempeñar distintos roles y realizar otras actividades ilegales, el narcotráfico es una de las más comunes. En América Latina, el número de mujeres privadas de la libertad que han sido condenadas por este delito se ha incrementado en los últimos años. Entre los factores que se identifican su mayor participación, están las necesidades económicas, la narcocultura y las relaciones familiares o sentimentales con los miembros de las organizaciones criminales.
Las necesidades económicas derivan de la falta de oportunidades, por lo que, ante el desempleo y el bajo nivel de escolaridad, en muchas ocasiones las mujeres se vuelven más propensas a involucrarse en actividades ilícitas. Además, las organizaciones delictivas han ampliado su alcance para
involucrarse en diversas actividades criminales, más allá del tráfico de drogas o el contrabando. Esto ha creado oportunidades para que las mujeres asuman roles más variados y prominentes, como líderes de extorsión, lavado de dinero y tráfico humano.
Por su parte, las relaciones sentimentales y familiares también juegan un papel importante, pues en muchas ocasiones los hombres reclutan a las mujeres con la finalidad de delinquir. En otras, toman el mando tras la detención o asesinato de sus parejas, tal es el caso de la ex esposa de Héctor Beltrán Leyva, Clara Elena Laborín, conocida como “La Señora”. Además, los lazos familiares como el ser la hermana o madre de miembros criminales facilita su integración, es el caso de María Eva Ortíz, madre de José Antonio Yépez alias “El Marro” quién fue considerada la operadora financiera del Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL). Estos lazos generan confianza y lealtad para la organización.
Otro elemento es la narcocultura. El término ha sido cada vez más utilizado y engloba una serie de patrones de conducta e interacción social, en la que el género femenino es visto desde un plano de inferioridad y en el que el valor de la mujer se ha visto reducido a estereotipos físicos y estéticos. Sin embargo, también está la figura empoderada y violenta de la mujer, como “las cachorras de los
Zetas” es un grupo de sicarias que opera para los Zetas, en el que las integrantes asesinan a miembros de grupos rivales. En este grupo, cuando una integrante realiza al menos cinco asesinatos, asciende al grupo “Las panteras” considerado el grupo de élite.
A pesar de lo anterior, resulta imposible no abordar que también las mujeres que son víctimas de la violencia del crimen organizado. De acuerdo con un documento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la última década se observa un incremento de los asesinatos violentos de mujeres perpetrados con particular saña, y que podrían estar vinculados con el incremento de las actividades de las redes del crimen organizado. Los casos de feminicidios se conectan de diversas formas con las dinámicas de estos grupos criminales. Desde hace algunos años el crimen ya no distingue géneros, por lo que la implementación de políticas de prevención y contención con este enfoque son fundamentales para atacar este problema y reducir los niveles de violencia hacia las mujeres y por supuesto, su participación en actividades criminales.
Fotografía crédito especial
NARCOTRÁFICO
COCINERAS EN LABORATORIOS DE SUSTANCIAS
JORNALERAS
TRATA DE PERSONAS
MULAS
DANIELA C. L, “LA REINA DEL SUR”
MARÍA EVA ORTÍZ, “LA MAMÁ”
HALCONAS NARCOMODELOS
ELVA NIDIA P. M., “LA CHINA”
• Hermana de líder criminal
• La Línea
• Puesto desconocido
• Ciudad Jiménez, Chihuahua
• Detenida
• Madre de líder criminal “El Marro”
• Cártel de Santa Rosa de Lima
• Operadora financiera
• Guanajuato
• Libertad
• Cártel de Sinaloa (Los Salazar)
• Jefa de Plaza en la Sierra
• Subordinada de líder principal
• Chihuahua y Sonora
LETICIA JIMÉNEZ, “LA MUÑE”
ENEDINA ARELLANO FÉLIX
CLARA ELENA LABORÍN, “LA SEÑORA”
• Grupo Las Panteras de los Zetas
• Líder
• Cuenta con 5 órdenes de aprehensión
• Cártel de Tijuana
• Líder
• Baja California, Baja California Sur y Sonora
• Esposa de Héctor Beltrán
• Cártel de Los Beltrán Leyva
• Liderazgo del cártel
• Guerrero
ace no tantos años las mujeres aún se casaban con la idea de formar una familia, la idea del “felices por siempre”, pero hoy en día, la sociedad de consumismo desmedido ha hecho que el matrimonio sea visto como “cosa sin importancia”, al grado de que ya es posible divorciarse sin necesidad de que la otra persona esté de acuerdo y sí, en algunos casos esto es mejor, pero dadas las cifras de divorcios y su aumento en la actualidad es alarmante como cada vez son menos las parejas que permanecen juntas.
En los últimos años, la tendencia al divorcio ha experimentado un notable aumento en la sociedad mexicana. Atrás quedaron los tiempos en los que el divorcio era considerado un tabú social. En la actualidad, a la gente le parece mucho más sencillo tomar esta difícil decisión, especialmente entre la clase media alta, en edades que van entre los 39 y 42 años, esto según datos del INEGI, la percepción sobre la facilidad de disolver el matrimonio ha ido en aumento, ya que, de acuerdo con datos publicados por esta dependencia en el año 2021 se registraron 149 mil 675 divorcios, en las que los principales tipos a nivel nacional fueron, el divorcio incausado, con 65.9 % y el mutuo consentimiento, con 32.7%.
Los factores que han llevado a esta tendencia, son tres principales muy importantes: el impacto de los cambios sociales, las presiones económicas y las creencias religiosas influyen en la forma en que las parejas enfrentan sus relaciones matrimoniales.
La sociedad en la actualidad es consumista en todos los aspectos y si a esto le agregamos el hecho del uso desmedido de internet donde todo se puede
conseguir, provoca que se piense incluso, que las parejas son de uso desechable. Pero enfoquemos nuestra atención en los tres principales factores.
En la sociedad actual, los roles de género y las expectativas en las relaciones han experimentado un cambio significativo. La mujer, antes relegada a roles tradicionales, ha ganado mayor independencia económica y empoderamiento, lo que la lleva a cuestionar situaciones insatisfactorias en su matrimonio. La búsqueda de una vida más equitativa y de autorrealización personal ha sido un motor clave en el aumento de las separaciones matrimoniales.
Además, las redes sociales y la tecnología han generado una mayor exposición a modelos de vida diferentes, lo que puede generar comparaciones y una sensación de insatisfacción con la propia relación. Las expectativas sobre el amor romántico, influenciadas por representaciones idealizadas en los medios, donde se presentan infinidad de fotografías y videos de familias perfectas, parejas felices, viajes y lujos, etc, también pueden chocar con la realidad de la convivencia diaria, contribuyendo a que se perciba o se crea que el divorcio es la solución correcta ante la insatisfacción.
“Ya no importa tanto el soportar y aguantar, ya no hay por qué hacerlo, hombres y mujeres han demostrado, que pueden ser padres solteros o ser madres autónomas, pareciera que eso ha traído la enseñanza no solo de que todo se puede, sí no de que nadie es indispensable…” - Arazú R. Valdés Psic. Especialista en terapia de pareja
Los desafíos económicos también juegan un papel fundamental en la durabilidad del matrimonio. La presión financiera puede desencadenar conflictos y tensiones en la pareja, especialmente cuando se enfrentan a difi-
cultades para mantener un nivel de vida deseado. Las luchas por el manejo del dinero y la falta de acuerdo sobre prioridades económicas pueden socavar la estabilidad del matrimonio y, en algunos casos, llevar a la disolución de la unión. Esto también está ligado a que en nuestro país existe aún un nivel muy grande de machismo arraigado, donde el hombre se sigue viendo como el proveedor y como sabemos, la economía actual no da para vivir con solo un salario por familia.
Las mujeres ya desempeñan un rol muy importante en la economía activa, pero también por estándar social ésta no debe ganar más que un hombre pues puede sentirse opacado o desplazado en su rol principal. llevando así a diversos conflictos maritales.
Factores Religiosos.
A pesar de los cambios sociales y económicos, la religión sigue desempeñando un rol importante en este tema. Si bien la sociedad se ha vuelto más abierta a la idea del divorcio, algunas corrientes religiosas todavía mantienen una postura conservadora, considerando el divorcio como un pecado o una ruptura de los principios sagrados del matrimonio. Esto puede generar conflictos internos en las parejas que pertenecen a la iglesia católica y dificultar el proceso de separación, pues la iglesia considera al divorcio una manera de destrucción de la familia, la iglesia no reconoce el divorcio, pues es un trámite civil, en ese sentido sólo se reconoce la anulación de matrimonio, o sea declarar que el matrimonio nunca existió.
Es de relevancia hacer notar que, si una pareja opta por el divorcio dentro de una comunidad católica, se le relega de inmediato, pues se vive en “pecado” este era un motivo por el cual hace años para muchos el divorcio no era opción y preferían mantener un estatus dentro de este círculo pese a las diferentes situaciones que les hicieran pensar en la separación.
Cabe mencionar que la misma iglesia católica ha señalado un notable decrecimiento de matrimonios religiosos, indican que esto se debe a la falta de compromi- so que existe en la actualidad.