
7 minute read
DESDE EL SENADO DE LA REPÚBLICA ¿QUÉ INICIATIVAS SE ESTÁN TRABAJANDO PARA EL TURISMO
ntonio García Conejo (AGC). Presenté una iniciativa para reformar la ley general de turismo y que se considerara en la ley general de turismo el concepto “Pueblo Mágico porque no existía en la ley, eso ya fue aprobada en la cámara de senadores por unanimidad. En esa reforma se modifico, para establecer, la categorización de los destinos. Esto es con la finalidad de de tectar los destinos que ya están consolidados , que están en vías de desarrollo y los de nueva creación para que el ejecutivo pueda proyec tar o presentar los proyectos a la cámara de diputados, que son los que inyectan recurso, para inyectarle precisamente recursos a esos lugares que están en vía de desarrollo porque no hay hasta ahorita nada establecido en la ley cuáles los que están consolidados, lo sabe mos, pero no está establecido en la ley cuando se considera un lugar consolidado.
HMM. ¿Cómo lo van a decidir si está consoli dado o no?
AGC. Es muy fácil, se hacen mediciones de de sarrollo, tanto de infraestructura, de presencia de turismo tanto nacional como internacional y de esa manera se establece si es un destino consolidado . Ejemplo; Cancún es un destino consolidado, Acapulco, Puerto Vallarta, Cabos, no recuerdo otros dos más y otros que están en vías de desarrollo. Los que están en vías de desarrollo se mide a través de infraestructura, pueden revisar y ver lo que falta para que sea un lugar consolidado.
Hace falta infraestructura,, posicionamiento, promoción, falta más posicionamiento tanto a nivel nacional como a nivel internacional y es que ahí es donde se deben de aplicar los recursos. El tema es que no existe con clari dad los destinos, los que son consolidados y los que están en vía de desarrollo y los que pueden ser de nueva creación que puede desarrollarse.
HMM. La idea es que el gobierno de los recursos donde se necesite o se van a dar más recursos
AGC. ¿Quiénes etiquetan los recursos?
¿Quiénes aprueban la ley de egresos?
Es una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados.
¿Quiénes hacen la producción programática para ello?
La presentan las dependencias, la secretaría de gobierno a través de la Secretaría de Hacienda. La Secretaría de Hacienda responde todas las propuestas que hace la secretaría y la llevan a la Cámara de Diputados. La cámara de diputados analiza el presupuesto, analiza la propuesta que hace el ejecutivo y aprueba, hace modificaciones, discute y analiza y debe de aprobar.
Es importante que tú sepas que tenemos cinco años consecutivos que no hay prácticamente ni una sola modificación a la propuesta que hace el poder ejecutivo.
Es importante que tú lo sepas y lo tengas presente.Cinco años en donde los recursos se aplican en donde dice el ttitular del poder ejecutivo. Los diputados solamente están de… oficialia de partes. En realidad, los diputados han actuado de una manera muy irresponsable porque desde mi punto de vista como senador de la república, hay una mala distribu- la industria turística es la tercera fuente de economía de México, solamente está por encima las remesas que mandan los mexicanos que viven en el extranjero que reciben los que están en Estados Unidos y Canadá principalmente y la industria automo-
En tercer lugar el turismo, en seguida el petróleo y luego actividades agroalimentarias
Es importante que quede muy claro de que tenemos cinco años consecutivos donde los diputados no han hecho su trabajo y han dejado que solamente el titular del poder ejecutivo decida en donde aplicar los recursos. Por eso tenemos una escasez terrible, grave de medicamentos en los hospitales, por eso tenemos un nulo, prácticamene, apoyo al campo y no se diga a la industria turística. Te ponía el ejemplo de la industria turística porque el año pasado para ejercer este año se etiquetaron arriba de 143 mil millones de pesos para el turismo, pero el 98.8% se fue al tren maya y solamente se queda para la industria turística 1.2%. En pocas palabras solamente se queda para que el señor Torruco tenga para pagar servicios de salarios del aparato que tiene de personal pagar los agua y servicios generales. Pero no tiene absolutamente nada para hacer infraestructura para pueblos mágicos que tanta falta hace por cierto. Y ahorita estoy en este momento, estoy platicando con una persona que representa una asociación civil del Lago de Patzcuaro y efectivamente me está diciendo que tiene ya alrededor de 2 años buscando el cómo generar que la escuchen para que apliquen recursos a la recuperación del lago de Patzcuaro. Pero eso va ser imposible porque el dinero está mal distribuido y solamente está focalizado a 3 obras; tren maya, dos bocas, el nuevo aeropuerto y lo que se está pagando de recesión del contrato del aeropuerto que se canceló y el reparto de los recursosen los programas sociales como en Jovenes construyendo el futuro, plantando vida y el apoyo que se le da a los adultos mayores.

HMM. Precisamente, para el lago de Patzcuaro y al de Cuitzeo ¿No va haber apoyos?
AGC ¡Cero! Desde que fui diputado federal he luchado por ello, desde el 2012 logré etiquetar, en aquel entonces los diputados sí podíamos etiquetar recursos y discutíamos el presupuesto. Etiqueté recursos para el municipio de Huetamo. También presenté proyectos para elLago de Cuitzeo y el Lago de Patzcuaro. Se había avanzado un poco con la apoyo del instituto nacional de tecnología del agua con sede en el estado de Morelos, pero en esta nueva administración a partir del 2018 se quedó prácticamente nula la actividad de obras hidraúlicas y el tratamiento de vasos de agua, como es el lago de Cuitzeo y el lago de Patzcuaro. Ha habido cero, cero recursos para la recuperación de estos mantos acuíferos que prácticamente están en condiciones muy difíciles.
Ahorita platicamos con la arquitecta presidenta de la asociación civil de que las lanchas que van de Patzcuaro a las islas de Janitzio prácticamente se quedan varadas porque ya están pegando con el suelo, porque cada vez más el lago se está consumiendo. Les comparto una imágenes para que vean como se está absolvando este lago. La descarga de aguas residuales por parte de las islas que están adentro del lago, es una cosa espantosa y Patzcuaro es un pueblo mágico y la verdad, los 177 pueblos mágicos actuales porque sabes que hace dos meses, en el mes de junio se nombraron 45 nuevos pueblos mágicos. De nada nos sirve darle el nombramiento o el distintivo de pueblos mágicos cuando en realidad no va acompañado de programas y acciones. heraldodemexico.com.mx/michoacán PRIMERA SEMANA DE AGOSTO DE 2023
Necesitamos capacitación, necesitamos créditos blandos que puedan acceder los jóvenes y las mujeres que son los que más emplean en esta industria para poder emprender un negocio. Hay cero apoyo, no hay ningún programa para incentivar a las personas y puedan iniciar un negocio, no hay recurso para infraestructura y lo más grave es que se ha incrementado los problemas delictivos en estos… en caso de Nayarit en los pueblos mágicos que se denominaron el mes pasado, se ha incrementado desde hace ya un rato el 200% en algunos cassse han disparado los delitos a mano, robo a vehículos, el comercio de drogas al menudeo, robo a negocios.
Es imposible que estos lugares denominados “Pueblos Mágicos” son quienes representan la esencia del país, que presumimos por todos lados que son lugares muy bonitos, pues se estén deteriorando porque no hay recursos ya tenemos cinco años que los pueblos mágicos no tienen un sólo centavo de inversión, más que un bote de pintura que por ahí un secretario en commjunto con los presidentes municipales por ahí les dio, pero en realidad están en ceros. Pero son cinco años que tienen cero apoyo los pueblos mágicos y cinco años en donde prácticamente la industria turística tiene cero apoyo.
Se ha mantenido porque México es un gran país. Se ha mantenido la industria turísta estamos estratégicamente en el mundo en un lugar privilegiado, tenemos el pacífico y el atlántico. México es un país que logró posicionarse en el pasado a nivel internacional pero esto si sigue la tendencia así, vamos a tener problemas en el futuro porque no ha habido una tendencia de promoción a nivel nacional e internacional.
HMM. Yéndonos un poco a lo local en el municipio Morelia ¿Si está habiendo turismo?
AGC. Creo que Morelia sigue teniendo buena concurrencia de turismo, no está como quisiéramos pero sigue habiendo presencia, Patzcuaro tiene presencia de turismo pero creo que se pudiera avanzar mucho más porque las autoridades municipales y las autoridades estatales creo que hacen un esfuerzo para fortalecer la industria pero no basta con ello se requiere del acompañamiento de la federación.
Morelia sigue siendo una ciudad muy bonita y visitada pero sin duda con muchas necesidades.
Hemos comentado, platicado y acordado con la clase empresarial, asociaciones civiles. Necesitamos elevar a rango constitucional la industria turística como un área prioritaria. Yo ya presenté la iniciativa desde hace dos años para reformar la constitución y establecer al turismo como un área prioritaria porque requerimos, obligar y dar esa prioridad a las mujeres locales para que el gobierno federal sí le inyecte recursos a esta industria, podamos desarrollarnos y establecer y ser punteros en el turismo porque además genera empleos y es una industria más vistosas en el mundo la industria turística. Mientra no lo tengamos como un área prioritaria en la constitución, vamos a seguir padeciendo lo que hasta el momento lo estamos padeciendo que la industria está sin recursos y los pueblos mágicos al igual.
Yo ya presenté esta iniciativa. La reforma constitucional la presenté hace dos años y la iniciativa a la ley general de turismo ya fue autorizada en la Cámara de senadores, ahorita se encuentra en la Cámara de diputados y esperemos que en el periodo que inicia en septiembre, se apruebe. Es el objetivo y la reforma constitucional para lograr a rango constitucional para llevar a la industria turística como un área prioritaria ya la presenté a la Cámara de senadores y seguramente la estaremos discutiendo en el mes de septiembre.
REDACCIÓN POR EL HERLDO DE MÉXICO MICHOACÁN ELHERALDODEMEXICO.COM egún cifras oficiales de la Fiscalía, se reportó un incremento de 60.75% durante los primeros seis meses del presente año, esto a partir del indicador de las demandas contabilizadas contra los padres morosos que se han negado a pagar la pensión alimentaria.
El no cumplir dicha obligación con respecto al pago alimenticio, los niños, niñas y adolescentes pueden verse afectados en el desarrollo académico, físico y emocional, sobre todo aquellos casos donde viven en condiciones de pobreza. La directora del Instituto Municipal de las Mujeres, en Morelia, Nuria Gabriela Hernández Abarca, explicó que no solo se trata de un tema de alimentos.

“Se trata de una violación a los derechos de los niños, que es el derecho a los alimentos, y no nada más darles de comer, es el derecho a la vivienda, educación y recreación que influyen en su desarrollo y crecimiento”.
Esta problemática se mantiene en el estado e incluso en lugar de ir a la baja, se ha incrementado en comparación al año pasado, a pesar de esfuerzos como los colectivos feministas y Diana Vázquez Ruíz, impulsadora de la Ley Sabina, que alzaron sus voces y denunciaron a los deudores alimentarios a través de un tendedero el pasado