#CORRUPCIÓN


#CORRUPCIÓN
#EDUCACIÓN
UNIVERSIDADES DISEÑAN REACTIVOS PARA DESIGNACIÓN DE TITULAR DE AUDITORÍA SUPERIOR DE MICHOACÁN P 6
#FIESTA
CELEBRAR CUMPLEAÑOS: UNA TRADICIÓN QUE NO DEBERÍA CONOCER EDAD P 8
#SEPTIMOARTE
CINE: EL ENCANTO QUE PERDURA EN LA ERA DIGITAL P 10
TERCERA SEMANA DE AGOSTO DE 2023 heraldodemexico.com.mx/Michoacán
Heraldo de México Michoacán
heraldomx.michoacan
a Fiscalía General del Estado (FGE), abrió carpeta de investigación en contra del presidente municipal de Tangancícuaro, David Melgoza Montañez, luego de asesinar a balazos a dos perras.
Los hechos se registraron el pasado jueves en este municipio, donde el edil disparó en contra de dos perras (Buba y Canela) acusando riesgo por la “alta peligrosidad” que representaban para él y su familia, versión que ha sido cuestionada por la dueña de Buba y Canela, así como por la ciudadanía de Tangancícuaro y por los usuarios de redes sociales.
El edil de Tangancícuaro se pronunció públicamente y lamentó que todo haya terminado de esta manera, baleando a dos perras en el espacio público, pero reiteró que accionó su arma para defender a su familia, no obstante que se encontraban en el interior de su domicilio.
Por lo pronto, al estar tipificado el delito de crueldad animal, el presidente municipal David Melgoza Montañez podría recibir de uno a cuatro años de prisión y de cincuenta a quinientos días de multa, en caso de resultar responsable.
l Plan Morelos, que se presentará el 20 de agosto en un evento masivo en Morelia, será para fortalecer el proyecto de la Cuarta Transformación y consolidar el Estado de Derecho ampliado -como el tema de los autogobiernos-; es una oportunidad para el diálogo, afirmó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.
El gobernador de Michoacán, dejó en claro que será un evento político, mas no electoral, “para refrendar el compromiso con Michoacán, hablar más a profundidad de lo que consideramos debe implementarse”.
Afirmó que también será un espacio para hablar de la embestida de la derecha que confunde y “todo lo quieren hacer electoral. Hay ataques a los libros de texto, y ni han leído sobre la Nueva Escuela Mexicana”.
Recordó que en la historia personajes aberrantes del fascismo quemaron libros por ignorancia, y ahora “hay dirigentes partidistas, como Marko Cortes, que dice que habrá que quemarlos y arrancar las hojas. ¿No quemaron a Juana de Arco, a las primeras mujeres libertarias?”, dijo. Por ello, declaró el Ejecutivo de Michoacán, “convocamos al diálogo, en Michoacán seguiremos defendiendo las libertades. Somos liberales y progresistas”.
Dejó en claro que “no vamos a promover a nadie, sino al contrario: al proyecto. No se puede quedar el Gobierno en el tema administrativo; no, nuestra función también es política, por eso es nuestra Constitución Política, y el compromiso que asumimos los representantes populares es político, social y económico”.
Recordó que será el 20 de agosto en el estadio Morelos y será un evento público e institucional; “soy un gobernador obradorista”, concluyó.
l alcalde de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, fue denunciado ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Fiscalía General del Estado de Michoacán, por el presunto delito de enriquecimiento ilícito, por lo que de resultar responsable podría ser sancionado con una pena de cárcel que va de dos a catorce años y el decomiso de los bienes que no logre acreditar su procedencia.
De acuerdo con el diputado local de MORENA, Juan Carlos Barragán Vélez, el presidente municipal de la capital michoacana reporta ingresos mensuales a los 7 millones de pesos, los cuales no corresponden con los ingresos del cargo que ostenta.
Su denuncia se sustenta en lo escrito en el artículo 254 bis del Código Penal de Michoacán, que señala “Existe enriquecimiento ilícito cuando el servidor público no pudiere acreditar el legítimo aumento de su patrimonio o la legítima procedencia de los bienes a su nombre o de aquellos respecto de los cuales se conduzca como dueño”, por la supuesta divergencia que existe entre el patrimonio del alcalde y sus ingresos reportados.
“No hay justificación para que tenga esos ingresos, por eso hoy presentamos la denuncia correspondiente”, aseveró el diputado local, quien la mañana del pasado lunes acudió al inmueble sede de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción para presentar la denuncia correspondiente
El diputado describió en su denuncia que Martínez Alcázar en 2005 percibía como diputado local un sueldo mensual neto de 45 mil pesos, mientras que en 2012 era de 119 mil pesos, sin tener hasta esa fecha participación en ninguna empresa, tal y como lo reportan sus declaraciones patrimoniales actuales, mismas que motivan la presentación del recurso.
Además, refiere que en el 2021 hizo público su declaración patrimonial donde reportaba ingresos mensuales superiores a los 4 millones de pesos, con participación en tres empresas de las que informó ser socio con un importante porcentaje. Y enfatizó que, en mayo de 2023, reportó en su Declaración de Modificación un ingreso neto mensual de más de 7 millones de pesos y participaciones como socio en cinco empresas.
No hay que olvidar que el exgobernador, Silvano Aureoles, se ha visto relacionado con algunos contratos donde se ven involucra -
dos allegados de Martínez Alcázar. Aureoles cuenta con procesos legales en su contra. La fiscalía le ha abierto una carpeta de investigación por presuntos delitos de corrupción por enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, peculado delincuencia organizado, señalamientos donde se ven involucrados más de 50 mil millones de pesos de desfalco al erario de la entidad estatal.
En los últimos años no solo el actual edil de la capital de Morelia ha sido señalado de enriquecimiento ilícito, ya que, según la Fiscalía estatal, Simón Vicente Pacheco, exalcalde de Charapan por el Partido Revolución Democrática (PRD), durante los años 2012-2015, fue acusado de haber adquirido 11 unidades vehiculares que no fueron manifestados en su declaración patrimonial. Vicente Pacheco tuvo que declarar ante la fiscalía la compra de tres autobuses, tres camiones de carga y otros vehículos de lujo.
Funcionarios del gobierno estatal también se han visto implicados en casos de corrupción, como:
•Mirella Guzmán Rosas, ex secretaria de Finanzas, la cual fue detenida por peculado en agravio al gobierno de Michoacán por más de 5 millones de pesos.
•Desiderio Camacho Garibo, ex secretario de Comunicaciones y Obra Públicas del estado, fue detenido por los delitos de enriquecimiento ilícito y operaciones realizadas con recursos de procedencia ilícita.
•Francisco Márquez, Tinoco, ex director de Patrimonio estatal, el cual también fue acusado por el delito de peculado, dicho caso está relacionado al caso de Guzmán Rosas.
•Adán José Ventura, exsecretaio particular de Mirella Guzmán, el cual fue acusado por desvío de recursos públicos y encubrimiento.
Fotografía Créditos especial Fotografía Créditos especial#EDUCACIÓN
REDACCIÓN
ELHERALDODEMEXICO.COM
n fechas recientes se ha dado una discusión pública en torno a los Libros de Texto Gratuitos (LTG) elaborados por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Grupos conservadores y políticos de oposición denuncian que los contenidos educativos que están en los libros son comunistas, enseñan “ideología de género” (por tener contenidos de educación sexual), llaman al conformismo y su último fin es para ‘adoctrinar’ a los niños.
La educación siempre ha sido el objeto de diversas batallas entre los grupos conservadores y el gobierno. Tampoco son nuevas las protestas contra los LTG, contra los que ha hecho campañas desde su creación en 1959, en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos. Incluso las protestas se han dado con los gobiernos de ideología de derecha. En el 2009, durante el sexenio de Felipe Calderón,
se realizó la quema de libros de secundaria afuera de la de la SEP en la ciudad de León, Guanajuato, acto que fue organizado por padres de familia, panistas e integrantes de la asociación “Suma Tu Voz”, bajo el argumento de que “no educan sobre los peligros que implica el uso de anticonceptivos y promueven el condón” (bit.ly/44gp1LH).
Las críticas no son nuevas. Lo nuevo parece la estridencia de la protesta, ya que se han hecho llamados a quemar o a destruir los libros, ya no únicamente por organizaciones locales, sino por figuras nacionales, como Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, quien mencionó
“A todos los padres de familia del país, los exhortamos a que, ante el probable desacato de López Obrador, desechen los libros de texto que den a sus hijos o al menos les quiten las hojas que ustedes consideren que no son convenientes para la educación de sus niños”.
Más allá del ruido, que va en un extremo de la quema de libros, al otro extremo de “dar la vida por la educación, pero eso sí, no me van a encontrar arrodillado... ¡Me encontrarán trabajando!”,
señalada por el director de materiales educativos de la SEP, Marx Arriaga, sin duda los libros tienen criticadas sustentadas, tanto por los errores que están presentes en sus contenidos, como por las mentiras que han girado alrededor de la discusión y el fin que deberían tener los materiales, algo que vale la pena revisar.
Los errores. Es cierto, los libros tienen errores. Vale la pena señalar algunos de ellos. En el libro Nuestros Saberes de tercer grado en la página 18 hay una cronología de Benito Juárez, expresidente de México, en la que señala que nació el 18 de marzo de 1806, cuando la fecha correcta es el 21 de marzo. En la página 82 del libro Nuestros Saberes para tercer grado de primaria, en el apartado de matemáticas, se muestra una línea recta en la que se muestra un conteo de fracciones y puntos decimales para medir la distancia entre el
0 y el 1. La inconsistencia en esta recta es que se marca que tres cuartos son menores que cinco octavos.
No son los únicos, en la página 38 del libro Nuestros Saberes de quinto grado se representa una infografía sobre el Sistema Solar. En la misma se pueden apreciar errores de ortografía, y que en las órbitas de los planetas se encuentren.
Los errores no son nuevos. En 2013, el entonces secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, señaló a que había 117 errores ortográficos contenidos en los nuevos libros de texto gratuitos de primaria y culpó a la administración de Felipe Calderón. El coordinador de la bancada de diputados de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, expuso los errores hallados en los libros de texto de las administraciones anteriores y recordó que el material también se publicó con errores como el de una mano con seis dedos en 2018.
Las mentiras.
A la par de los errores, en redes sociales se compartieron distintos contenidos que ni siquiera formaban parte de los LTG, pero abonaban a su descalificación. Algunos ejemplos de esto fueron, una imagen de un supuesto contenido de los libros de la SEP en el que hace referencia al tema de la igualdad social y en el que pone como ejemplo que una protesta a la que se le cataloga como “marcha fifí”. El contenido es real y existe, pero no pertenece a un libro de texto de la SEP, ya que es de 5° semestre de educación media superior. En otra publicación, también en redes so-
ciales se acusaba que los nuevos contenidos educativos contenían información sobre las infancias trans, tema que, pese a que es cada vez más común, se trata de una mentira en el caso de los libros de la SEP, ya que las imágenes habían sido sacadas de una publicación de 2016, elaborada en España, por una asociación civil de padres de infancias trans.
Otra mentira fue señalada por el excandidato presidencial, Ricardo Anaya, que a través de un video comentó sobre la desaparición de las matemáticas, porque el material se redujo a 13 páginas del libro “Nuestros saberes”. Las matemáticas no desaparecen. De entrada, parece interesante que se llega a la conclusión sobre la ausencia de las matemáticas a partir de los libros de texto y no de los programas de estudio. Además, parece que la crítica solo se sustenta a partir de la cantidad de páginas de un libro de texto. Al respecto, la titular de la SEP, Leticia Ramírez,
aseguró que las asignaturas como matemáticas no desparecen, sino que esta enseñanza se ubica dentro de los campos formativos.
El comunismo
Cada que se presentan modificaciones a los libros, de forma regular se genera debate. Aunque en esta ocasión, la bandera utilizada del fantasma del comunismo parece un absurdo. A pesar de eso, hay medios de comunicación, políticos e “intelectuales” que han promovido etiquetas de “educación comunista” y “libros comunistas” a los LTG. A lo que llaman comunismo parece referirse a lo que se bautizó como la Nueva Escuela Mexicana, que consiste en un nuevo enfoque pedagógico en el que los niños aprenden a partir de ejercicios en grupo y colectivos. Este nuevo paradigma integra de forma transversal las materias y crea módulos en donde se trabaja por proyectos en la escuela, el aula y la comunidad.
Pero hoy, se dicen falsedades absolutas sobre el contenido de estos textos.
De hecho, no hay ningún elemento en los libros que permita sustentar la afirmación del comunismo. El proyecto del partido en el gobierno no tiene intención de modificar nada que pueda ser caracterizado como comunismo; no se plantea la estatización de los medios de producción, la abolición de la propiedad privada y tampoco la creación de una sociedad sin clases sociales. Aquellos que dicen que los libros son comunistas revelan una gran ignorancia y una mala fe monumental.
Para finalizar, la discusión es más profunda que algo que se pueda definirse en términos de blanco y negro. Los libros tienen buenos contenidos acordes a la realidad de se vive hoy en día, pero también contienen errores. Hay contenidos orientados a estar en contra del racismo, a favor de la educación sexual y del compañerismo, pero algunos materiales presentan errores que es atendible corregir, al menos mediante una fe de erratas. A diferencia de lo que algunos gobiernos estatales han señalado, por más fallas que tengan, lo peor que pudiera pasar es que los libros no lleguen a las escuelas, ya que en muchos lugares estos son los únicos libros que los niños y sus familias van a tener acceso.
n la vida, hay momentos que trascienden o que marcan de manera importante las barreras del tiempo y la edad. Uno de esos momentos es el cumpleaños, una ocasión especial que no debería limitarse a los primeros años de vida, pero hay una regla no escrita que le dicta a la sociedad dejar de celebrar los cumpleaños al cumplir cierta edad. Ya sea por que el niño dejó de ser niño o por que se cree que se verá mal, crecimos con la idea de pasar nuestro cumpleaños de adultos casi desapercibido, donde solo recibir felicitaciones y un pastelito (si es que lo hay) es suficiente. Pero la verdad es que no debe de ser así. La importancia de celebrar los cumpleaños sin importar la edad reside en el poder de conectar, reflexionar y renovar el espíritu, creando una experiencia que une generaciones y enriquece nuestras vidas.
Es importante celebrar cada cumpleaños de una manera única, para así coleccionar recuerdos y valga la redundancia, celebrar la vida, celebrar el gozo de estar vivos, se debe celebrar para dar relevancia al hecho de haber llegado al mundo, se debe de celebrar para expresar deseos de felicidad para el futuro. En una sociedad que valora la juventud y la vitalidad, a menudo se asocia la celebración de cumpleaños con los primeros años de vida. Sin embargo, cada año vivido merece ser conmemorado. Desde el primer año hasta el centenario, cada ciclo de vida representa una oportunidad para reflexionar sobre los logros, desafíos y momentos que nos han moldeado. Celebrar un cumpleaños nos brinda la ocasión de mirar hacia atrás con gratitud y hacia adelante con esperanza.
Las celebraciones de cumpleaños fomentan la conexión interpersonal o convivencia. Amigos y familiares se reúnen para celebrar a la vida de quien
cumple años, fortaleciendo lazos y compartiendo momentos especiales. Estas reuniones trascienden las diferencias generacionales y crean un espacio en el que jóvenes y mayores pueden interactuar, aprender unos de otros y forjar memorias compartidas. La celebración de cumpleaños puede ser un puente que une a familias y amigos en medio de la rutina diaria.
Más allá de los lazos sociales, las celebraciones de cumpleaños tienen un impacto emocional significativo. A medida que envejecemos, nos enfrentamos a desafíos y responsabilidades crecientes. Tomarse un día para celebrar uno mismo permite un respiro en medio de la rutina, brindando la oportunidad de disfrutar de momentos de alegría, gratitud y felicidad. Estos momentos de regocijo no solo son un antídoto contra el estrés, sino que también contribuyen a mantener una actitud positiva y optimista ante la vida.
Como experiencia particular, yo no tengo más que un recuerdo de festejo cumpleañero de mi infancia, donde mi mamá y una de mis tías me hicieron un pastel y una gelatina en forma de perrito, crecí con la idea de que tuve mala suerte en nacer en una fecha fuera de “quincena” por lo tanto no había mucho o nada de presupuesto para un festejo, mucho menos una fiesta, tampoco tuve suerte de una fiesta de XV años, ¿pues cómo? Si no había dinero. La primera fiesta que pude disfrutar fue en mi boda por la iglesia (tenía 25 años) fue el primer evento donde me sentí festejada, pero, aunque suene egoísta el festejo no era solo mío. Tuvieron que pasar 11 años para que yo
me decidiera hacerme mi propia fiesta de cumpleaños, este año entendí que nadie lo haría por mí, si no lo hacía yo misma. A diferencia de otros años esta vez si tuve “suerte” pude tener un festejo como siempre lo soñé, como tanto tiempo lo visualice y, por más tonto que se escuche fui la más feliz. Disfrute, cante, baile muchísimo, estuvieron conmigo las personas con las cuales realmente quise compartir ese día.
Es por razones como estas que me permito recalcar la importancia de celebrar los cumpleaños ya que en ello radica en la oportunidad de celebrar la vida misma. Cada año que vivimos es un testimonio de nuestra resistencia, resiliencia, crecimiento y capacidad para encontrar alegría en las pequeñas y grandes cosas. La edad no debería ser un obstáculo para disfrutar de la magia de un día especial dedicado a nosotros mismos.
Cumplir años no es solo sumar números a tu cuenta de vida, cuando se llega tu cumpleaños cierras el ciclo de lo vivido en ese año que termina, estás terminando de dar la ronda al sol, ese ciclo de 365 días ha concluido e inicias uno más.
“Los rituales que hacemos los seres humanos nos ayudan a darle sentido a la vida y a las cosas bonitas que vivimos. Las celebraciones de cumpleaños tienen mucho que ver con celebrar los ciclos que ya terminaron, las celebraciones son rituales donde convocas o reúnes a las personas que son importantes para ti, que te acompañaron a lo largo de ese ciclo o tal vez no, pero que son significativas, te rodeas de esas personas que a su vez te brindan amor, aprecio a manera de regalos. Cerrar ciclos es muy importante y sea cual sea, se celebra, pues seguramente te dejó mucho aprendizaje.” –Arazú R. Valdés Psicóloga Especialista
Tal vez no siempre se contarán con los recursos para hacer una fiesta en grande, pero no se debe dejar pasar por desapercibido el cierre de ciclo, no es la fiesta ni el tamaño de esta es celebrar un año mas de vida y agradecer seguir en este camino llamado vida.
En definitiva, la celebración de cumpleaños debería ser visto como un faro luminoso que atraviesa el tiempo y las edades. Al abrazar esta tradición con un enfoque diferente y sincero, nos concedemos la oportunidad de tejer vínculos afectivos, reflexionar sobre nuestro paso por este mundo y avivar el espíritu con gratitud y alegría. Este evento o ritual nos muestra que cada año transitado merece ser celebrado y que, sin importar la cifra que marque la edad, la vida siempre tiene motivos para festejar.
l séptimo arte ha sido una fuente inagotable de entretenimiento y expresión artística desde su nacimiento. En la actualidad, con la proliferación de las plataformas digitales que llevan el contenido audiovisual directamente a las casas de los usuarios, podríamos pensar que el cine tradicional ha quedado en el olvido. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. El cine ha demostrado una capacidad asombrosa para mantenerse relevante y cautivar a su audiencia, de todas las edades.
¿Cuál es el secreto detrás de su longevidad en un mundo digitalizado?
Aunque las plataformas digitales ofrecen comodidad y una amplia gama de opciones para ver películas y series, el cine tradicional sigue destacando por brindar una experiencia única y envolvente. Nada se compara con la emoción de acudir a una sala de cine, donde la oscuridad, el sonido y la gran pantalla se combinan para transportarnos a un mundo totalmente nuevo. La magia del cine radica en su capacidad para hacernos olvidar el mundo exterior y sumergirnos por completo en la historia que se desarrolla ante nuestros ojos.
El cine también tiene un poder especial para reunir a las personas en una experiencia colectiva. Ir al cine con amigos, familiares o incluso solo, nos conecta con otros espectadores que comparten la misma emoción y curiosidad por la película. Tal fue el caso de la más reciente película de “Barbie”, la cual motivó un movimiento dentro del públi
co de la misma, para asistir a verla do rosa muy ad hoc para la ocasión. fue replicado por la mayoría de la acudió a las salas.
La risa, los suspiros o los momentos sión se viven de manera más intensa se comparten con una audiencia, sentido de comunidad y pertenencia difícil de replicar en el hogar.
con atuenocasión. El cual gente que momentos de tenintensa cuando creando un pertenencia que es
La industria cinematográfica ha evolucionado para ofrecer producciones cada vez más espectaculares, con efectos especiales deslumbrantes y narrativas innovadoras. Es en la gran pantalla donde estas producciones cobran vida en todo su esplendor. Películas de acción, ciencia ficción o aventuras, entre otras, se ven potenciadas por el formato cinematográfico, lo que brinda una experiencia sensorial y visual que difícilmente se iguala en una pantalla de televisión o computadora.
El cine también ha demostrado ser un refugio que reconforta al espectador. En un mundo lleno de distracciones y estrés, la experiencia de sumergirse en una historia cinematográfica permite desconectar y encontrar momentos de reflexión, inspiración y relajación. La sala de cine se convierte en un espacio protegido donde podemos desconectarnos del ajetreo diario y dedicarnos a disfrutar del arte en su forma más cautivadora.
En conclusión, el cine ha demostrado su capacidad para perdurar en la era digital debido a la experiencia única y envolvente que ofrece. A pesar de la comodidad de las plataformas digitales, la gran pantalla, la comunidad, la magia de las producciones cinematográficas y el carácter social del cine continúan atrayendo y cautivando a todos por igual. El cine es mucho más que una pantalla, es un lugar donde la magia y la imaginación cobran vida, convirtiendo cada visita en una experiencia inolvidable. Así que la próxima vez que desees disfrutar de una película, no dudes en regresar a las salas de cine y redescubrir el encanto que ha perdurado a lo largo del tiempo.
¡El séptimo arte sigue vivo y más cautivador que nunca!
El Cine como Evento Social Ademásdelaexperienciacinematográficaen
sí, las salas de cine han sabido adaptarse y ofrecer eventos temáticos, premieres, maratonesyfuncionesespecialesqueatraenaun público ávido de vivir el cine de una manera más completa. Estas iniciativas crean un ambiente festivo y emocionante, convirtiendo la visita al cine en un evento social al que se desea asistir.