4 minute read

Cuando todo cuadra: El Cronograma

Recuerdo con mucha alegría el año 2001. Aquel año, terminé la escuela secundaria y me proponía a estudiar en una academia preuniversitaria. Estaba decidido a estudiar biología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, con ello, quedaban planificados los próximos 5 años de mi vida (en este caso, estudiando). A esta decisión le podríamos agregar que, en aquella época, comencé a tener una gran admiración académica por Louis Pasteur, microbiólogo francés que inspiró mi forma de pensar, acercándome un poco a la ciencia y pensamiento crítico. Esto último, sembró en mí, las ganas de estudiar francés; es más, estaba decidido a estudiar francés y a estudiar una maestría en microbiología en el Institut Pasteur de París. En el año 2001, me enamoré también por primera vez, y por primera vez sentí muchas ganas de tener una esposa y familia, y me imaginé en el año 2015 casado y con (al menos) un hijo. Hoy, en el 2019, puedo recapitular esos deseos y planes, y me doy cuenta que, a veces podemos planificar todo, pero no siempre todo cuadra. Estudié biología en San Marcos, pero mi afición por las plantas fue mayor que mi atención por las bacterias; estudié francés, fui a París y estudié ecología (es uno de los temas más me gustó dentro del

— 65 —

Advertisement

mundo de las plantas); luego volví a Lima y estudié el doctorado especializándome con una tesis en ecofisiología de plantas, con un especial interés en los humedales (unos ecosistemas que, en el año 2001, no tenía ni la menor idea siquiera que existían). Hoy tengo una bella esposa y un hermoso hijo de un año (y por ahora, no pensamos tener otro hijo). Como pueden apreciar, no todo salió como lo esperaba, pero sirvió de algo hacer un bosquejo. Justamente, este ejercicio (pero a una menor escala de tiempo) es el que intentamos cuando hacemos un cronograma.

El cronograma agrupa las actividades de la investigación. Aquí se colocan todas las actividades indicadas en los métodos y se colocan en una línea temporal (ver la tabla del Anexo 4 para un ejemplo de cronograma) . Es muy importante en esta etapa tener una idea clara del tiempo que toma cada actividad. Algunos errores frecuentes al realizar el cronograma son:

• Obviar alguna actividad. Es importante identificar todas las actividades del proyecto y colocarlas en el cronograma.

Usualmente se olvida actividades como la redacción y publicación de artículos (o manuscritos), o por ejemplo el periodo que toma la revisión y aprobación del proyecto (se asume que el cronograma comienza cuando el proyecto está aprobado, pero no siempre es el caso). Es muy útil revisar los métodos para verificar que en el cronograma figuren todas las actividades declaradas previamente.

• No considerar tiempos de compra, desembolso y pago. A veces las compras, pagos y desembolsos pueden tomar varios meses.

— 66 —

Esto es importante ya que si alguna actividad está supeditada a estos pagos podría retrasarse. Este es un tiempo que debería considerarse.

• No considerar estacionalidad o disponibilidad. Algunos proyectos requieren de un muestreo estacional en determinadas épocas. Asimismo, algunos proyectos están supeditados a la disponibilidad de un ambiente, material, insumo o equipo.

Es estos casos es importante colocar el mes exacto de realización en el cronograma. Solo en casos de proyectos en los que no hay este tipo de limitaciones, es posible dejar el cronograma sin detallar las fechas (se puede por ejemplo indicar: mes1, mes 2, mes 3…. hasta su término).

• No considerar el tiempo de obtención de permisos para investigación. Las investigaciones en campo deben contar con un permiso de investigación (ya sea con o sin colecta); la adquisición de este permiso puede tomar tiempo (en algunos casos hasta un año). Asimismo, la adquisición de reactivos controlados no se puede realizar durante todo el año, ya que las instituciones se abastecen de estos insumos en determinadas fechas.

Si su proyecto requiere de estos insumos es importante considerarlos en el cronograma.

• No considerar límites temporales del proyecto. Los proyectos de tesis e investigación tienen (en gran parte de las universidades) un límite temporal para su realización. Es importante tener esto en mente al momento de formular el proyecto. Lo ideal es que el proyecto no sobrepase estos límites. Es

— 67 —

importante buscar proyectos cortos, concisos y con metas claras, de tal manera que al hacer el cronograma no tengamos problemas temporales para su realización. Al realizar el cronograma nos daremos cuenta si cuadra; de no ser así, es mejor pensar en realizar un proyecto de menor duración.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

• Revise el cronograma de un proyecto de investigación. Consígalo solicitando a colegas que hayan realizado un ejercicio similar en semestres anteriores. ¿Qué precauciones se han tomado en su elaboración? • Revise el formato de cronograma de investigación propuesto en algún concurso de proyectos que se esté llevando en la actualidad. ¿Encuentra usted alguna característica o precaución adicional a las mencionadas que se debe de tener en consideración?

— 68 —

This article is from: