3 minute read

Una pieza cambia todo: La lógica del proyecto

El español es un idioma muy rico. Tal como en otros idiomas, su composición en palabras y el correcto uso de los símbolos determina el sentido y lógica de las frases. Por ejemplo, al colocar una coma o un punto, causamos un descanso en la lectura, pero también, en algunos casos, podemos cambiar por completo el sentido de la frase. Por ejemplo, en las frases siguientes, una coma o un punto lo cambian todo:

1. Piero Rodríguez reina en el campo de la investigación.

Advertisement

Piero Rodríguez, reina en el campo de la investigación. 2. Tónico para piernas de uso diario.

Tónico para piernas. De uso diario.

Así como en el lenguaje, los símbolos lo cambian todo, en la formulación de un proyecto cada componente lo cambia todo: Sin la correcta interacción entre los componentes de un proyecto, el mismo carece de lógica y en consecuencia está mal formulado. A lo largo de este libro hemos venido dando pinceladas sobre cómo todos los componentes del proyecto de investigación interactúan. En esta sección, me gustaría dejar por explícito

— 77 —

esa interacción y mostrar cómo los componentes se relacionan entre sí.

La lógica del proyecto

No puede haber un proyecto donde los objetivos no se encuentren representados en los títulos y donde ellos no determinen los métodos a utilizar. Un sutil cambio en la problemática del proyecto, cambiaría la pregunta de investigación y consecuencia la hipótesis que se plantea (la misma que está basada en los antecedentes). La figura 1 nos muestra las principales interacciones entre los componentes de un proyecto y nos muestra, con el sentido de las flechas, la dirección del cambio que puede generar una modificación en el proyecto. Podemos apreciar el rol crucial que juegan los antecedentes; ellos interactúan con los métodos (determinando el mejor método para evaluar, basado en experiencias previas), el problema (definiendo la pregunta, que, según los antecedentes, aún no se ha resuelto), la hipótesis (planteando una respuesta lógica según lo que se conoce de la temática), y la justificación (proveyendo de material bibliográfico que sustenta las necesidades de la realización de un proyecto). Asimismo, los métodos juegan un rol importantísimo, ya que deben ser estrategias que cumplan los objetivos (ni más, ni menos), reflejadas en el presupuesto, el cronograma, en las limitaciones y de donde se deben identificar potenciales conflictos éticos del proyecto. Asimismo, un cambio en los objetivos del proyecto podría conllevar a un cambio en el título del trabajo, en los métodos que se van a llevar a cabo, en la evaluación de su relación con el problema de estudio (o en la reformulación del mismo) y en la justificación de la importancia de lograr dichas metas científicas. Estas no son

— 78 —

las únicas interacciones, ya que puede haber otras, pero al menos son las principales; sin embargo, considero que ellas nos muestran cómo debe ocurrir la lógica en un proyecto bien formulado. Esto hace que para los evaluadores no sea muy difícil identificar errores en la formulación; los años de experiencia revisando proyectos les permiten identificar esta lógica rápidamente, verificando coherencia entre las partes del mismo. Es muy importante que usted verifique esta coherencia antes de presentar el proyecto de investigación.

Figura 1. La lógica del proyecto. Los números representan el número de interacciones que, por lo general, tiene cada componente del proyecto.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

• Analice la coherencia entre los diferentes componentes de un proyecto de investigación. Si no ha realizado uno, consiga un proyecto de investigación y verifique si dicha coherencia existe. • Con un ejemplo, indique cómo el cambio en un objetivo general podría conllevar al cambio en el título del trabajo, en

— 79 —

los métodos que se van a llevar a cabo, su relación con el problema de estudio (o en la reformulación del mismo) y en la justificación.

— 80 —

This article is from: