
1 minute read
Anexos
* El proceso detallado en el siguiente flujograma es el proceso clásico. Pueden haber algunas variaciones al mismo para casos particulares. Las pruebas sugeridas en el presente flujograma funcionan para la mayor cantidad de casos, pero no son las únicas. Puede revisar también el trabajo de Flores-Ruiz et al. 2017. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v64n3/2448-9190-ram-64-03-0364.pdf ** Esto debe verificarse por medio del Análisis del Diseño Experimental (ADE). 1 Muchos autores no mencionan este supuesto, pero es importante en especial cuando se comparan poblaciones. Para los análisis de laboratorio, considerar si se han llevado procedimientos que garanticen que las repeticiones han sido distribuidas de manera aleatoria en el área de estudio (ej. Bloqueo de las muestras) 2 Las pruebas a posteriori son necesarias solo cuando hay más de dos tratamientos/ grupos. Verificar la idoneidad de las mismas ya que estas pueden variar en casos particulares y según el objetivo de la prueba. Para más detalle puede como ejemplo el trabajo de García-Villapando et al. 2001 Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=30235107.
— 89 —
Advertisement
Anexo 2. Ejemplo de mapa completo. Tomado de: Aponte & Cano (2013) ESTUDIO FLORÍSTICO COMPARATIVO DE SEIS HUMEDALES DE LA COSTA DE LIMA (PERÚ): ACTUALIZACIÓN Y NUEVOS RETOS PARA SU CONSERVACIÓN. Revista latinoamericana de Conservación. Vol. 3(2): 15 - 27.

Figura 1. Mapa de algunos Humedales de la Costa de Lima. MM=Medio Mundo; PAR=Laguna el Paraíso; SR=Humedal Santa Rosa; VEN=Humedales de Ventanilla; PAN=Pantanos de Villa; PV=Humedales de Puerto Viejo.
— 90 —
Anexo 3. Ejemplo de presupuesto donde se detallan Bienes y Servicios.

— 91 —
Anexo 4. Ejemplo de cronograma en un proyecto de investigación. Tomado del proyecto de Sergio Gonzáles (2018) “Actualización de la Flora vascular del Humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima)”

— 92 —

El león en la cueva. Consejos para la formulación de un proyecto de investigación y tesis © Héctor Aponte 2020