
6 minute read
Cocinando igual que la abuela: Los métodos
La primera vez en mi vida en la que me vi obligado a cocinar fue durante mi maestría en Francia. Recuerdo que la primera vez, intenté hacer un estofado de pollo. Fui al supermercado más cercano a mi vivienda universitaria en Orsay Ville (París), compré todos los ingredientes y utilicé la única fuente de información que tenía en mente para lograr un plato bien preparado: la observación realizada en la cocina de mi abuela. Esa vez, el plato no salió de la mejor manera. Para empezar, en vez de comprar pollo compré (por apurado!!) pato, lo que hizo que mi carne estuviera un poco dura. Dado de que estaba en Francia y no había logrado conseguir algunos condimentos peruanos, el plato carecía de esa sazón que tienen los platos (ese poder para que desees comerte hasta el último arroz del plato sumergido en el jugo del aderezo). A pesar de ello, era mi comida, era mi estofado y era mi esfuerzo: me lo comí con gusto. Definitivamente, no salió como el de mi abuela. Los errores fueron evidentes: el proceso y los materiales fueron distintos. Una de las características de la ciencia es que las investigaciones deben ser repetibles y para ello, necesitamos toda la información (necesitamos cocinar tal cual lo hacía la abuela).
— 53 —
Advertisement
La sección métodos es la sección donde deben de declararse todos los pasos y protocolos que se van a seguir para poder cumplir con los objetivos del proyecto. Al igual que la justificación y antecedentes, la extensión de esta sección dependerá del reglamento que está siguiendo o los lineamientos específicos para el proyecto de investigación que esté formulando. Afin de mantener la coherencia y apropiada redacción de esta sección, comparto con ustedes algunos de los errores más frecuentes al redactar los métodos:
• Incluir métodos no relacionados a los objetivos o viceversa. Es fundamental que haya una coherencia íntima entre los métodos que se están declarando y los objetivos que persigue el proyecto. No pueden redactarse métodos que no se encuentren relacionados a los objetivos, ni tampoco pueden faltar métodos para cumplir los objetivos declarados.
• Estadística incompleta. Un error frecuente, relacionado con el anteriormente explicado, es indicar dentro de los objetivos que se va a evaluar la relación entre dos variables sin incluir una prueba estadística para comprobar dicha relación (puede ser por ejemplo una prueba de correlación) o indicar que se van a comparar dos o más tratamientos, sin incluir pruebas estadísticas que lo comprueben (por ejemplo, pruebas como T de student, ANOVA o Mann Whitney). Es muy importante recordar que, cuando hacemos investigación científica, nuestras observaciones deben estar soportadas con la estadística apropiada y completa, incluyendo las pruebas que permitan verificar diferencias y/o correlaciones. Para esto es
— 54 —
muy importante manejar la base matemática de las pruebas estadísticas sabiendo que prueba utilizar en cada circunstancia. Para una guía rápida de las pruebas para la comparación de dos o más variables puede ver el Anexo 1.
• Mapas incompletos. En muchos casos, la sección “área de estudio” debe escribirse dentro de materiales y métodos. Esta sección debe incluir una descripción lo más detallada posible del área de muestreo indicando sus coordenadas y colocando un mapa del mismo. Los mapas deben comprender una ubicación amplia (por ejemplo, un punto en el país o continente donde se realizó el estudio) y un detalle del área. Es muy importante que además el mapa contenga coordenadas guías, escala y un norte; sin estos componentes, el mapa podría considerarse incompleto. Puede ver un ejemplo de mapa en el Anexo 2.
• Tablas y figuras inapropiadas. Es frecuente el uso de tablas y figuras en los proyectos. Es importante que las mismas cumplan con las características de a) legibilidad (que las letras tengan un tamaño apropiado) y b) auto-explicación (que se expliquen por sí mismas). Las tablas y figuras son buenas no por sus colores, sino por lo se leen y entienden apropiadamente; en ambos casos, es suficiente que estén en blanco y negro (o escala de grises). Para el caso de las tablas, se prefiere aquellas que tienen solamente líneas horizontales; en todos los casos, la leyenda va sobre la tabla; todas las tablas o cuadros se llaman tablas salvo instrucción explícita en las normas de redacción. Para las figuras, es preferible no utilizar
— 55 —
figuras sobrecargadas, no es necesario que la misma contenga un título, más si, debe contener una leyenda que va en la parte inferior de la figura; todas las fotos, figuras, imágenes, gráficos y dibujos se llaman figuras salvo instrucción explícita en las normas de redacción. Siempre es preferible que la tabla o figura se encuentren completas en la hoja (y no partida en varias hojas)
• Asumir protocolos. Siempre que se tenga la holgura en el límite de palabras para desarrollar los métodos, es importante detallar los protocolos que se van a utilizar. Muchas veces se menciona únicamente al autor del protocolo (por ejemplo: “se recolectarán las plantas según Bridson y Forman(2000)”); sin embargo, si hay posibilidad de explicar dichos métodos, es muy importante hacerlo. Esta práctica permitirá identificar cualquier variación realizada al método original. Al mismo tiempo, permite al lector que no conoce de memoria dichos procesos, entender qué procedimiento se seguirá en su investigación. No obvie pasos importantes como la aclimatación o muestreos previos; esto permitirá su inclusión y coherencia posterior en el cronograma.
• Omitir información que pueda considerarse un conflicto ético: En la sección métodos es bueno declarar, según sea el caso, los permisos que se van a necesitar para el desarrollo del proyecto, la forma en que se obtendrán los especímenes, el método de descarte de las muestras o desechos, los protocolos de eutanasia, así como las precauciones de bioseguridad tomadas si se trabajase con agentes de riesgo físico, químico y/o
— 56 —
biológico. Si se sigue algún protocolo o método descrito en la literatura, es fundamental citarlo. Revise si los lineamientos para la presentación del proyecto incluyen una sección para detallar los diferentes aspectos éticos; de no haberla, puede incluirla en la redacción de los métodos.
• Software sin referencia. En la sección métodos muchas veces utilizamos un software que debe ser citado apropiadamente. Revise la forma apropiada para citar los programas informáticos que utiliza en su proyecto. Muchas veces los programas tienen una sección que se titula “sobre el programa” o en inglés “about” donde se indica cómo citar; de no ser así, busque en la web del producto cómo citar apropiadamente el programa. Cite la versión del software que está usando, los algoritmos de cálculo pueden variar entre versiones.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
• Busque la forma correcta de referenciar 3 de los softwares que utiliza con mayor frecuencia en las investigaciones de su carrera. • Busque los procesos para la obtención de permisos en a) áreas marinas protegidas; b) áreas marinas no protegidas; c) áreas terrestres protegidas; d) áreas terrestres no protegidas. • En algunas investigaciones, es necesario contar con un consentimiento informado. Indique tres ejemplos en donde esto es necesario. • Busque 3 mapas en publicaciones científicas y verifique que se cumplen los requisitos de un mapa completo.
— 57 —
• Busque 3 tablas en publicaciones que cumplan con tener solamente líneas horizontales y cuya leyenda esté sobre la tabla. • Busque 3 figuras que cumplan con no ser sobrecargadas, y que contengan una leyenda que en la parte inferior de la figura.
— 58 —