
7 minute read
Cuando el pasado importa: Los antecedentes
Una de las partes más alegres de la famosa película de Disney El Rey León es aquella en que Simba (el pequeño león protagonista), conoce a Timón y Pumba (una suricata y un jabalí bastante relajados). En ese momento, estos últimos intentan convencer a Simba de que la mejor forma de vivir es dejando el pasado atrás y abandonar sus responsabilidades y errores para con los suyos. A pesar de lo entretenida y divertida que pueda parecer su propuesta en esta parte de la película (spoiler alert!!), ello no se queda así por mucho tiempo. Más adelante en la película, Simba se da cuenta que dejar el pasado atrás no es lo mejor, que debe retomar lo que sucedió, aprender de sus errores y aciertos, y construir su nueva vida. Tal cual, sucede en ciencia: No podemos empezar a hacer un trabajo de investigación sin antes haber aprendido todo el pasado de nuestro tema, de los aciertos y fracasos, y así poder construir nuevo conocimiento a partir de lo que ya se ha aprendido.
La sección de antecedentes de un proyecto consiste en el relato o composición que contiene una revisión de toda la información relacionada con el tema de estudio. Generalmente, los antecedentes se organizan comenzando con los aspectos más
Advertisement
— 47 —
generales y luego desarrollando los aspectos más específicos. Al igual que la justificación, la extensión de esta sección dependerá del reglamento que está siguiendo o los lineamientos específicos para el proyecto de investigación que esté formulando. Por lo general hay dos formas de redactarlos:
a. Forma periodística/histórica: Comprende un listado de los antecedentes donde se describen los autores, objetivos, métodos y principales resultados de cada una de las referencias revisadas. Esta forma de redacción de antecedentes es cada vez menos utilizada. Un párrafo escrito con este estilo de redacción de antecedentes lo tenemos en el siguiente ejemplo: Ramírez et al. (2010), con el objetivo de conocer la flora del
Humedal Santa Rosa, realizaron una investigación anual con colectas trimestrales, encontrando que este ecosistema alberga alrededor de 60 especies de plantas vasculares.
b. Forma de ensayo: Comprende la composición de un texto donde se utilizan las referencias bibliográficas para justificar/ soportar las afirmaciones descritas. Este formato requiere de mucha habilidad en redacción y composición de textos académicos y es uno de los más utilizado en la actualidad. Este estilo de redacción requiere que conozcamos apropiadamente el contenido de nuestras referencias, de manera que podamos utilizarla en el momento más conveniente de nuestra composición. Basándonos en el ejemplo anterior, podemos escribir un párrafo escrito con este estilo de redacción de antecedentes: El Humedal de Santa Rosa presenta alrededor de 60 especies de plantas vasculares (Ramírez et al. 2010), cantidad mayor que
— 48 —
la reportada para otros humedales como Paraíso y Medio Mundo (Cano et al. 1998).
Los errores más frecuentes al momento de escribir los antecedentes son:
• No conocer las referencias. Para poder escribir los antecedentes es fundamental conocer todas (o la gran mayoría) de las referencias sobre el tema de estudio. Tenga en cuenta que las referencias más actualizadas, además de contener la información más novedosa, por lo general contienen información de los estudios previos, por lo que es importante no dejar de conocerlas. Para ello es importante que a) el formulador del proyecto (generalmente el tesista) haya leído lo suficiente como para tener un buen bagaje de la literatura actualizada y antigua sobre el tema y b) que el asesor sea realmente especialista en el tema de estudio y que lea detenidamente el manuscrito, de manera que pueda sugerir o actualizar referencias en el tema. Tenga en consideración que no conocer los trabajos previos podría afectar la formulación de su proyecto (pudiendo, por ejemplo, afectar el carácter de originalidad o viabilidad de la investigación sobre la cual usted está escribiendo).
• No redactar adecuadamente. Recuerde que los antecedentes requieren de una composición literaria (una redacción). Para lograr una buena escritura es importante a) utilizar ideas y oraciones cortas y concisas, b) evitar redundancia entre palabras utilizando sinónimos para evitar repetirlas, c) escribir un texto fluido, estructurado e interesante para que el lector
— 49 —
quiera seguir leyendo, d) corregir cualquier falta ortográfica o gramatical que pueda tener el manuscrito y e) escribir textos que guarden lógica (frases con sentido) y estructura (oraciones con sujeto y predicado). Recuerde que su texto será leído por evaluadores (jurado), que puede tener en sus manos una idea muy valiosa, pero, de estar mal escrita, podría causar una descalificación. Por ello, es fundamental leer lo que escribimos y revisar el texto múltiples veces. De ser posible, haga que al menos un colega y su asesor lo lean antes de entregarlo a revisión.
• No ordenar adecuadamente nuestras ideas. Parte de la lógica que deben de guardar los antecedentes está relacionada con el orden de las ideas. Evite tratar los temas de manera desordenada. Una buena estrategia es organizando los antecedentes con subtítulos, de manera que en casa sección tratemos únicamente el tema propuesto.
• No brindar la información completa. A veces, algunos autores estilan brindar la información incompleta. Esto ocurre especialmente cuando se escriben notas científicas o cartas al editor en donde los textos deben ser muy cortos. Por ejemplo: Lima es una ciudad muy particular en América Latina que se distingue, entre otras cosas, por el número de habitantes (INEI, 2007) y por el tipo de arquitectura que presenta (Parreño, 2005). Es preferible evitar este tipo de redacción, brindando detalles sobre el tema que usted está tratando; por ejemplo, el texto anterior puede presentarse de la siguiente manera: Lima es una ciudad muy particular en América Latina que se distingue,
— 50 —
entre otras cosas, por el número de habitantes (los cuales bordean los 10 millones de habitantes; INEI, 2007) y por la variada arquitectura colonial y moderna que presenta (Parreño, 2005).
• No citar apropiadamente la información. Recuerde que existen reglas de citación que se deben respetar. Una de las más frecuentes son las reglas de la American Psicological Asociation y las reglas Vancouver; sin embargo, no son las únicas (existe una infinidad de formatos de citación; para revisar las formas más populares puede revisar la web http://www.citethisforme.com/guides). Revise la forma adecuada de citación según el reglamento de estudios que usted está siguiendo (o las bases del concurso en el cual usted está participando). Asimismo, es importante citar la fuente original de información verificando la misma; en ese sentido, es preferible evitar la
“cita de cita” (por ejemplo, Rodriguez, 2003 en, Apolinario 2015) a menos de que se trate de una referencia muy antigua a la cual no podamos acceder. Esto último es muy importante, ya que en algunos casos ocurre la desinformación, error o falso reconocimiento (cuando se atribuye un conocimiento al autor inadecuado). El uso de softwares para citación (como
Zotero, Mendeley o Endnote) es recomendable.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Los siguientes textos han sido tomados de los antecedentes de proyectos de tesis. Los mismos, tienen problemas de redacción. Identifíquelos y escriba el párrafo nuevamente. Si considera que en alguna sección del nuevo texto falta una referencia indíquelo en el nuevo texto con una (R):
— 51 —
• TEXTO 1
Los humedales son ecosistemas importantes de la costa peruana ya que poseen una gran cantidad de especies que proveen una variedad de servicios ecosistémicos para la población esto último permite que las personas gocen de diferentes bienes y servicios que les permiten subsistir (Ponce, 1998). Cada humedal posee una estructura característica y una forma particular de funcionar algunos humedales poseen una laguna principal otros humedales poseen varios cuerpos de agua y otros humedales no tienen cuerpos de agua permanentes (Sarria, 1998); por ello es muy importante no hacer generalizaciones sobre su estructura y funcionamiento.
A veces en los humedales, por ello su conservación resulta bastante compleja (Quiroz, 1996). En los últimos años el
Ministerio del Ambiente ha realizado algunas acciones para conservarlos (MINAM, 2018).
• TEXTO 2
El control de los derrames de petróleo ha sido una preocupación importante de los Ministerios de la producción y del
Ambiente, habiendo en los últimos años varios esfuerzos por la mitigación de sus impactos. No obstante no se ha logrado controlar todos estos eventos habiéndose registrados la mayoría en la región Amazónica (Antezana 1985, en Lértora 2017). Mientras en el Perú se ha trabajado mal al respecto, en otros países como Canadá se han tenido grandes avances (Francia, 2007).
— 52 —