5 minute read

Construyendo la casa: El presupuesto

Nunca olvidaré la primera vez que estuve a cargo de una construcción en casa. Al no ser arquitecto ni ingeniero, tuve que contactarme y contratar a los profesionales apropiados. Previo al inicio de la obra, recuerdo que nos sentamos varias veces a conversar con el arquitecto y maestro de obra. Se hizo un presupuesto e inclusive una proforma para la misma. Con el visto bueno de todos, se empezó la construcción. Con el paso de los días, se encontró que había algunos detalles de los acabados que hacían que el precio sea muy variable y que se eleve ligeramente (todo dependía del color, forma y tamaño de los componentes finales del cuarto, y ello estaba en mis manos). Al final, la construcción salió tal como queríamos, pero el presupuesto no necesariamente fue así: gasté algunos dólares más... pero valieron la pena. Asimismo, terminada la construcción, solicitamos algunos arreglos adicionales que hicieron que el precio aumente (nuevamente). Finalmente, mi esposa y yo estuvimos contentos con el resultado. Aquella vez, pude darme el gusto de construir algo a la medida, ya que contaba con ahorros para hacerlo. Sin embargo, cuando se trata de un proyecto de investigación, el presupuesto no es siempre tan flexible y los gastos extra (de no tomarse en consideración)

— 59 —

Advertisement

podrían conllevar a un exceso en miles de dólares (y no siempre contamos con esa cantidad extra). Muchas veces todo consiste en revisar justamente los pequeños detalles.

El presupuesto es la sección en donde deben listarse los bienes y servicios que se utilizarán o requerirán a lo largo de la investigación. Esta sección es muy importante, ya que permite evaluar si contamos con el monto económico necesario para realizar nuestra investigación. Esta sección debe guardar una íntima relación con los métodos (no debe faltar presupuesto para realizarlo), por lo que esta sección debe verificarse y corregir el presupuesto si fuera necesario. Existen muchas formas de realizar un presupuesto; algunas son sumamente detalladas, mientras que otras son bastante generales; todo ello dependerá de los lineamientos de la universidad o del concurso al cual usted se está presentando. Generalmente el presupuesto se divide en:

a. Bienes: son objetos materiales que se deben de adquirir. Por ejemplo, aquí se encuentran los equipos electrónicos, los materiales de escritorio y los equipos de campo. b. Servicios: son beneficios obtenidos fruto de la actividad remunerada de otras personas. Aquí encontramos, por ejemplo, el análisis de muestras que brindan los laboratorios, la identificación de plantas hecho por los herbarios o el servicio de transporte brindado por una empresa para nuestra investigación.

El presupuesto puede ser presentado en una tabla como la que se encuentra en el Anexo 3. Cuando hay bienes o servicios

— 60 —

que serán prestados o brindados por una institución en particular es bueno mencionarlo en esta sección; se puede añadir para ello un asterisco al bien o servicio según corresponda. Su extensión dependerá de la cantidad de equipos y servicios que se requieran para el desarrollo del proyecto. Algunos de los errores frecuentes en la redacción del presupuesto son:

• No considerar gastos pequeños: Muchas veces al realizar el presupuesto se obvian gastos pequeños. A veces no se consideran por ejemplo el transporte local, o algunos gastos en alimentación (como pequeñas meriendas), o materiales aparentemente baratos (como papel periódico o bolsas de plástico). Es muy importante considerar estos gastos, ya que, en algunas ocasiones, cuando se hace una suma de todos ellos, podrían ser gastos considerables.

• Obviar costos de envío. En algunas ocasiones, los equipos tienen un costo de envío, de desaduanaje; en otros casos las transacciones bancarias tienen un costo de envío de dinero (o inclusive el cambio de la moneda). Es importante considerar este tipo de gastos ya que podría conllevar a una disminución o recorte importante en el presupuesto.

• Obviar impuestos. Muchas veces en los proyectos se incluye el pago de servicios al personal que trabaja en el mismo. En todos los casos debe considerarse que este pago debe realizarse emitiendo comprobantes. Para el caso de Perú, esto significa que los pagos deben hacerse con la entrega de recibos por honorarios electrónicos o por medio de las boletas de pago; estos

— 61 —

medios permiten dar constancia de la recepción y forma de uso de los mismos. En ambos casos, puede ocurrir que haya una reducción en la cantidad líquida (pago neto) que se recibe por el servicio debido al descuento que hay por los impuestos. Estos descuentos son muy variables y dependen de los ingresos del investigador o tesista. En algunos casos es posible exonerarse del cobro por estos impuestos. Para que ello esté claro para usted o para la persona a quien le va pagar es importante que se revisen las condiciones de este tipo de descuentos (para Perú puede pedir información en el portal de la SUNAT; www.sunat.gob.pe/). Asimismo, cuando se hace una cotización de un bien es importante que los precios incluyan los impuestos respectivos, sino el precio se puede elevar. Realizar cotizaciones con personas o empresas que brinden información completa y clara es importante porque nos va a permitir tener un presupuesto adecuado además de los comprobantes para realizar la rendición de los gastos terminado el proyecto.

• No considerar compras no permitidas. En algunos casos (por ejemplo, en el caso de gastos en viáticos) las entidades financiadoras van a tener ciertos reparos con las compras o gastos que se realizan (por ejemplo, algunas entidades no aceptan gastos en artículos de limpieza personal o taxis sin recibos).

Hay que tener mucho en cuenta estas condiciones, ya que pueden afectar la rendición de cuentas (puede que se anulen ciertos documentos por contener artículos o gastos no apropiados para las entidades que financian) a fin de considerarlos en el presupuesto, pero considerando que serán cubiertos con otra partida presupuestal.

— 62 —

ACTIVIDADES PROPUESTAS

• Identifique empresas que vendan equipos propios de su carrera/investigación y que emitan facturas o boletas. • Identifique empresas que venden reactivos propios de su carrera/investigación y que emitan facturas o boletas. • Averigua el porcentaje de retención de impuestos. Verifique si este puede ser exonerado y cuál es el procedimiento. • Imagine que usted va a recibir por un servicio el monto de $1000. El dinero total va a ser pagado por quinta categoría.

Averigua el conjunto de descuentos que se realizará si el dinero se le entregase por esta vía. Considere que, por política de la empresa en la que trabaja, el pago se realizará en soles, por lo que debe tener en cuenta las pérdidas por tipo de cambio.

Puede que le sea de mucha ayuda tener a la mano una boleta de pago de su institución. ¿Cuánto recibirá de manera líquida finalmente?

— 63 —

This article is from: