2 minute read

Lecturas recomendadas

El presente libro propone algunas actividades para su desarrollo principalmente en los cursos de formulación de proyectos de investigación. Sin embargo, sugiero algunas lecturas extra que pueden complementar su entrenamiento:

• Para el desarrollo de ejercicios de redacción es bueno revisar el trabajo de Gatti-Murriel & Wiesse Reblagliati (2017)

Advertisement

“Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje científico y académico”,

Cuarta Edición, del fondo editorial de la Universidad del

Pacífico. Allí encontrarán muchos ejercicios de redacción con temas científicos y académicos.

• Sugiero la lectura del libro “Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación”, Tercera edición (2006) de la editorial Episteme (Caracas), escrita por Fidias Arias Godón. En él, encontrará una versión muy didáctica de los mitos y errores frecuentes (algunos, tratados también en este libro). Encontrará también esquemas útiles para la redacción de un proyecto de tesis y algunas lecturas y ejemplos

— 85 —

complementarios para el desarrollo de las clases; varios de ellos, fueron usados en este libro.

• Para una revisión más exhaustiva de las definiciones de las secciones de un proyecto de investigación pueden revisar el libro del Dr. José Amiel Pérez (2014) “Metodología y diseño de la investigación científica” publicado por el fondo editorial de la Universidad Científica del Sur (329 pp.). Encontrarán algunas coincidencias y discrepancias; considero que, estas últimas, pueden servir para la discusión de temas relacionados con la formulación.

• Para la revisión de conflictos éticos en publicaciones y ciencia, sugiero la revisión del trabajo de Juan Velazquez (2014) “Consejos para Evitar Problemas Éticos en la Publicación Científica” de la Revista DYNA, Volumen 81, Número 187, p. 11-20 (DOI: https://doi.org/10.15446/dyna. v81n187.46102).

• Una lectura muy nutritiva para quienes estén iniciándose en el campo de la investigación es “The importance of stupidity in scientific research” escrita por Martin A.

Schwartz en el Journal of Cell Science 2008 (121: 1771 doi: 10.1242/jcs.033340). Quizá esta lectura les ayude a muchos de ustedes a entender la importancia de la resiliencia emocional al realizar investigación científica y cuán importante es adquirirla tempranamente en la formación del investigador. Está disponible aquí: https://jcs.biologists. org/content/121/11/1771

— 86 —

• Una lectura corta que logré publicar como editorial de la revista Científica Vol. 14 Núm. 2 (2017) es “La redacción científica: una noble labor” que muestra de manera muy sucinta los pasos que debe seguir un investigador para la publicación de un trabajo; asimismo la lectura trata de la importancia de valorar esos esfuerzos en la actualidad. Esta está disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/ article/view/517/577

• Finalmente, para desarrollar múltiples aspectos de redacción científica, recomiendo el trabajo de Contreras & Ochoa (2010) “Manual de Redacción Científica” publicado por Ediciones De La Noche. 226pp. disponible actualmente en: http://www.impulso.unam.mx/doc/manual_redaccion.pdf

— 87 —

Anexos

Anexo 1. Pruebas estadísticas más frecuentes para la comparación de dos o más tratamientos

This article is from: