8 minute read

Lo que nos falta conocer: Conflictos éticos y limitaciones

Uno de los momentos de mayor tensión al escribir un artículo científico, es el momento en que se determina quién o quienes son los autores del trabajo. Por lo que me cuentan mis estudiantes, esa misma tensión la tienen ellos cuando determinan quienes son los autores de un informe. ¿Quién debe ser el autor de un trabajo de investigación? ¿El jefe del proyecto tiene derecho a ser autor del artículo, solo por ser el jefe? ¿La persona que financia la investigación tiene el derecho de decidir quién es autor y quién no? ¿El jefe del laboratorio donde se hizo el trabajo debe ser considerado siempre como autor del mismo? Estas preguntas son difíciles de responder si es que no tenemos claro algunas definiciones (por ejemplo, quién es autor de un trabajo) y si es que no tenemos mucha experiencia (peor aún, si no hemos tenido la posibilidad de lidiar con estos dilemas desde temprano en nuestra formación). Por esta razón, muchos programas de estudio han implementado cursos de ética y deontología, de manera que los profesionales del mañana puedan tener conceptos y discutir diferentes situaciones dónde se ponen en tela de juicio la moral y la ética profesional. En esta sección quisiera compartir algunos aspectos importantes relacionados con algunos potenciales conflictos éticos que se

— 69 —

Advertisement

pueden presentar y que son importantes identificar antes de comenzar el proyecto. Asimismo, en muchos casos, es posible que se soliciten los límites que pueden tener la investigación, límites que debemos identificar para tener en cuenta en su formulación y desarrollo. Esto último me invita también a hacer algunos comentarios al respecto.

Potenciales conflictos éticos

A lo largo de la investigación usted se va a encontrar con posibles conflictos éticos, que son importantes de identificar previo al inicio del proyecto para no cometer errores. Algunos de ellos están relacionados con:

• Aspectos tributarios. Es importante que todos los gastos que se hagan en el proyecto puedan rendirse con boletas, facturas, recibos por honorarios y/o cualquier comprobante de pago. Es importante que fomentemos las buenas prácticas tributarias en los demás y en nosotros mismos. Recordemos que, en muchos casos, las entidades financiadoras solicitarán este tipo de documentos para la rendición de las cuentas. En casos excepcionales es posible que podamos conseguir solo declaraciones juradas; verifique si el ente financiador no tiene ninguna restricción con el uso de los mismos.

• Aspectos de autoría. Es importante reconocer el trabajo de autoría inclusive en la formulación de un proyecto. Por ello es importante identificar quién es autor de un proyecto y quién no. Un autor de un proyecto debe cumplir con a) haber participado de la formulación del proyecto; b) haber aprobado

— 70 —

la versión final del mismo y c) ser capaz de defenderlo públicamente. Es importante considerar estos tres aspectos para evitar un regalo de autoría o un posible abuso de poder (como cuando un profesor obliga a un estudiante a colocarlo como autor sin cumplir las tres características mencionadas). Asimismo, no debemos colocar como autor a alguien que no conozca de la formulación del mismo. Estos mismos criterios pueden utilizarse para determinar quien es autor de un artículo científico producto de una investigación.

• De interés por los resultados del proyecto. Algunos proyectos tienen un financiamiento por una empresa privada, que puede querer utilizar los resultados con fines comerciales. En otros casos, puede haber una empresa que esté interesada en comprobar que su producto funciona. Puede haber también un interés político en demostrar que un grupo de personas no está capacitado para realizar una determinada actividad.

Es importante evaluar si los resultados de su investigación podrían tener también repercusiones de este tipo y, en estos casos o casos similares, es importante declarar esos conflictos de interés.

• De similitud del proyecto. Cuando se formula un proyecto, se asume la originalidad del mismo. De no ser así, es importante mencionarlo, para evitar que sea considerado plagio. El plagio en la actualidad está siendo verificado por medio de programas informáticos que ayudan en esta labor a los gestores de proyectos. Es importante mencionar cualquier similitud con otros proyectos, o indicar que se trata de una

— 71 —

continuación de un proyecto anterior, si fuera el caso. El plagio implica la copia literal de una sección (gráfica o escrita) de un documento con o sin el respectivo crédito (citación). No se considera plagio la similitud en referencias bibliográficas, nombres de instituciones, de técnicas o autores; pero si la alta similitud en la redacción del mismo. Cabe resaltar, que el plagio no está supeditado a un porcentaje de similitud de su documento con otro; plagio (sea mucho o poco) es plagio.

• Permisos necesarios. Es fundamental contar con los permisos necesarios para hacer investigación. En el Perú, se requiere de ellos dentro y fuera de áreas protegidas, en investigaciones con y sin colecta de organismos. Por ellos es importante averiguar los requisitos para obtenerlos y estar en orden.

• Procesos invasivos en la muestra. Muchas veces se requiere realizar disecciones o manipulación de animales vivos. Es importante considerar que en algunos casos (como en la manipulación de animales mayores) puede ser necesaria la presencia de un profesional en el equipo de investigación para que el proceso se lleve a cabo de manera adecuada (por ejemplo, la presencia de un veterinario para la aplicación de la correcta anestesia de un grupo de cerdos). Si va a realizar algún procedimiento en un animal vivo detállelo y deje claro las precauciones que se han tomado (por ejemplo, para reducir el sufrimiento de los animales y reducir el número de animales utilizados).

• Solicitud de consentimiento informado. Existen estudios que incluyen obtener información de personas; por ejemplo, por

— 72 —

medio de encuestas. En estos casos es importante contar con un formato de consentimiento informado de la investigación que pueda ser brindado/leído al encuestado antes de la realización de la misma. Estos formatos explican, de manera sencilla, de qué se trata la investigación y contienen una sección donde el encuestado autoriza el uso de su conocimiento para los fines de la investigación.

• Tratamiento y descarte de insumos. Algunas investigaciones necesitan reactivos o insumos que deben ser tratados con mucha precaución en su traslado, uso y descarte. Es importante mencionar cómo se realizarán dichos procesos, incluyendo citas de los manuales o protocolos validados para realizar esos procesos con seguridad.

Limitaciones en los estudios

Cuando uno hace una investigación, uno parte de la premisa de que no debería haber ningún tipo de límites en el estudio. Sin embargo, la experiencia muestra que, por lo general, todas las investigaciones tienen algún tipo de limitación. Las limitaciones de un proyecto pueden estar ligadas a diversos rubros; algunas de las más importantes pueden ser de tipo:

• Temporal. Muchas veces se cuenta con un tiempo determinado para realizar la investigación. Esto limita en muchos casos el desarrollo de la misma; por lo que es importante formular un proyecto que se adecúe a los plazos. Por esta razón, cuando se trata de hacer trabajos de fin de carrera, se busca temas cuya fase de campo sea igual o menor a un año. Hay

— 73 —

investigaciones que, por su corta duración, permiten aportar a una línea de investigación más no cerrarla (por ejemplo, el monitoreo de aves en un ecosistema durante un año); en estos casos es importante mencionar que este estudio se encuentra enmarcado en un periodo de tiempo particular.

• Metodológico. Cuando se realizan investigaciones, a veces existe una limitación en el número de organismos que se pueden estudiar; a veces el acceso a los mismos va a estar supeditado por capturas, avistamientos o disponibilidad de los mismos en campo. Es importante verificar que el número con el que se va a contar sea el mínimo apropiado para el desarrollo del proyecto y lograr tener resultados apropiados.

De existir esta limitación, declararla en dicha sección.

• Estacionales. Hay que considerar que muchos proyectos se pueden desarrollar únicamente en determinada época del año, principalmente por factores climáticos (por ejemplo, la estacionalidad), lo que limita el trabajo de campo y el período de muestreo. Es importante resaltarlo en los objetivos y el título. De existir esta limitación, declararla en dicha sección.

• De presupuesto. Es importante que al formular el proyecto no existan limitaciones presupuestales, sin embargo, puede ocurrir que algún bien o servicio tenga un precio muy elevado. En estos casos es importante verificar que se cubren las condiciones básicas para el desarrollo de la investigación (por ejemplo, que el número de réplicas es el mínimo) y mencionar que no se hacen mayor cantidad principalmente por lo

— 74 —

costoso de la técnica pero que se están cubriendo el número mínimo de repeticiones.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

• ¿Existe en su institución un manual para el manejo de residuos peligrosos? Si el mismo existe, identifique algún proceso en el cual su proyecto de investigación puede verse involucrado. • Consiga una ficha de consentimiento informado e identifique si la misma informa sobre los objetivos del proyecto y la forma en cómo será utilizado el conocimiento. ¿En qué tipo de estudio se ha utilizado? • ¿Cuáles serían las limitaciones estacionales para realizar un estudio en a) La Antártida; b) en las lomas de Lachay y c) para estudiar la población de Plegadis ridgwayi “yanavicos” en los humedales de Lima? • ¿Cuál es el número mínimo de muestras que se debe utilizar para: a) realizar un estudio de la percepción de la población humana en Lima; b) de la población de ballenas en Piura y c) de una enfermedad en el Perú? Averigüe las técnicas para determinar estos números y encuentre investigaciones donde se muestre el número de muestras.

— 75 —

This article is from: