4 minute read

Posibilidades: La hipótesis científica

Next Article
Anexos

Anexos

Hace ya algunas décadas (en 1951 exactamente), Jay Tarver publicó un artículo sobre una enfermedad muy particular: era una enfermedad que había sido diagnosticada en un solo paciente (ella), de la cual la sintomatología se había conocido por un solo caso (su caso) y que era identificable sólo por un especialista (ella misma). En el mundo no hay cosas imposibles, sin embargo, cuando usted encuentra situaciones como la descrita, el botón del pensamiento crítico debe estar encendido y su maquinaria funcionando a la máxima potencia. Dicha enfermedad fue dada a conocer al mundo científico como parasitosis delirante (del inglés delusory parasitosis) y fue posteriormente quitada del compendio de patología humana (si es que alguna vez fue incluida) ya que dicha condición no contaba con pruebas científicas suficientes. Tal como lo dije, en el mundo de la ciencia no hay imposibles, pero cuando se trata de plantear situaciones probables (como las que se plantean en la hipótesis de un proyecto de investigación) hay que ser muy cuidadoso.

La identificación de la hipótesis es un proceso muy importante en la formulación de un trabajo de investigación. Para su

Advertisement

— 39 —

correcta redacción, es importante considerar que dicha afirmación debe estar basada en los antecedentes del tema de estudio y debe ser una respuesta a una pregunta original; por esta razón, la hipótesis va a guardar una relación íntima con la pregunta de investigación (es más, podríamos definir la hipótesis como una afirmación de las posibles respuestas de la pregunta o preguntas que se ha planteado usted en la investigación). En algunos casos, cuando el proyecto es principalmente descriptivo, innovador y en un lugar que nadie anteriormente ha evaluado, va a ser imposible generar una hipótesis. Por ejemplo, si el objetivo del proyecto es cuantificar el contenido de plomo en el aire de un lugar al que nunca nadie antes ha ido, del cual no tiene antecedentes ni información de fábricas, urbanizaciones, pistas ni circulación vehicular, va a ser muy difícil proponer una potencial respuesta (en el ejemplo, la hipótesis sería el valor que represente de la cantidad de plomo en aquel lugar desconocido, y si no se tiene idea no se puede formular). Dos errores son los frecuentes al momento de plantear una hipótesis

• Hipótesis muy generales. A veces se formulan hipótesis tan generales que muestran a) poco conocimiento del tema de estudio o b) desidia de parte del investigador por plantear una hipótesis robusta. Por ejemplo, para la pregunta “¿Cuál es el efecto de la luz en el crecimiento de la planta de sol X?” una hipótesis muy general sería “la luz influye en esta planta de sol”. Para la pregunta “¿Cuántas y cuáles especies de esponjas habitan en el bosque de macroalgas de Marcona?” una hipótesis muy general sería “Existen varias especies de esponjas en el bosque de macroalgas de Marcona” (probablemente para

— 40 —

esta pregunta, no se pueda generar ninguna hipótesis, a menos de que se conozca algo de la diversidad de estas especies en esa bahía, o de bahías muy similares).

• Hipótesis absurdas. En algunos casos se plantean hipótesis absurdas como explicación a preguntas de investigación. Por ejemplo, para la pregunta “¿Cuál es el efecto de la luz en el crecimiento de la planta de sol X?” sería absurdo hipotetizar que “la luz va a transformar la planta en un organismo radioactivo”. Si bien el planteamiento de esta hipótesis no está mal en un contexto literario imaginativo, en un contexto científico si lo están; por esta razón sugiero siempre a mis colegas que no se fomente como práctica la generación de hipótesis absurdas.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Considerando la siguiente información de dos proyectos, identifique cuáles de las hipótesis propuestas sería la mejor (justifique su respuesta):

• Título: Evaluación de los patrones de diversidad de algas en la bahía de Ancón • Objetivo general: Estudiar los patrones de diversidad de algas en la bahía de Ancón • Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los patrones de diversidad de algas en la bahía de Ancón?

• Hipótesis 1: Existen algunos patrones de diversidad en las algas.

— 41 —

• Hipótesis 2: La mayor diversidad de algas con sensibilidad a la luz se encuentra en la orilla más no en la zona profunda. • Hipótesis 3: Existen macroalgas voladoras. • Hipótesis 4: Aquellas zonas con menos impacto humano tendrán una mayor diversidad de algas.

• Título: Estimación del CO2 emitido en un incendio en Los

Pantanos de Villa (LPV) • Objetivo general: Modelar y calcular el CO2 emitido en un incendio en LPV • Pregunta de investigación: ¿Cuánto CO2 se emitió en el pasado incendio en LPV?

• Hipótesis 1: Se estima que el CO2 emitido es similar al de un incendio forestal. • Hipótesis 2: Los incendios en los pantanos contaminan con el CO2 liberado. • Hipótesis 3: El presente proyecto, al ser de tipo descriptivo, no tiene una hipótesis. • Hipótesis 4: Se emitió una cantidad considerable de CO2.

— 42 —

This article is from: