Grulla De Papel
Brayan Sepúlveda Arias Sara Gallego González Versión digital Diseño: Fairis Melissa
estudiante de licenciatura en artes escénicas de la universidad de Antioquia, mi perfil profesional es de investigadora, pedagoga y actriz, tengo 24 años y soy de la ciudad de Medellín.
Soy Brayan Sepúlveda Arias, estudiante de licenciatura en artes escénicas de la universidad de Antioquia.
Soy un apasionado del teatro y como este puede potenciar procesos sociales en los diferentes territorios.
Dise ño: Fairis Melissa Apoyan:
Soy Sara Gallego González
En esta versi ó n digital, podr á s escanear este QR y encontrar á s todas las herramientas necesarias para crear tu propia caja de herramientas
“La leyenda japonesa de Senbazuru, cuenta que a cualquier persona que haga 1.000 grullas de papel le ser á concedido un deseo.
Las mil grullas de papel se convirtieron en un s í mbolo de la paz a ra í z de la historia de Sadako Sasaki (1943-1955), una ni ñ a japonesa que dese ó curarse de una enfermedad producida por la radiaci ó n de la bomba at ó mica que cay ó sobre Hiroshima. Sin embargo, Sadako no pudo superar su enfermedad y tampoco acab ó de hacer todas las grullas ya que tuvo que detenerse en la 644. Pero sus amigos continuaron hasta alcanzar los 1.000 origamis, y de esta forma, se convirtieron en un s í mbolo de la paz en todo el mundo.”
¿ Que es Grulla de Papel?
¡Hola!, les damos la bienvenida a este proceso de sensibilización y creación colectiva: Grulla de papel. Este fue un proyecto de investigación-creación basada en las artes que nació con la premisa de ubicar la construcción de paz como un tema de vital importancia para el momento histórico en el que habitamos hoy en Colombia.
Fue entonces donde nos preguntamos qué tan preparados estamos como sociedad, pedagogos, investigadores y artistas para lograr e ntender, ¿Qué es la paz?, y ¿la importancia de esta para las futuras generaciones?.
Es importante mencionar también el papel que ocupa el arte, más específicamente el teatro en nuestro país, ya que en la mayoría de casos, el teatro es anulado o no es tenido en cuenta a la hora de realizar investigaciones o de generar algún aporte significativo a los problemas que como sociedad enfrentamos.
Así pues, se realizó un proceso de investigación creación y de investigación basada en las artes frente a la construcción de pa z, en el marco del semillero de investigación “Didartes”, de la facultad de artes de la Universidad de Antioquia.
En dicha investigación se trabajó la construcción de paz a través de diferentes prácticas teatrales y del teatro comunitario con niños, niñas y adolescentes de la comuna 1 y 3 de la ciudad de Medellín, los cuales eran parte de la estrategia de niñez de la corporación Con-vivamos.
Grulla de papel es un proyecto de investigación-creación que tiene el propósito de motivar y orientar a quienes la usen, en el camino para la creación de una obra de teatro que posibilite la construcción de paz en los diferentes territorios donde se aplique. Más que ser un mapa que nos muestre un único camino, es una metodología que invita a la pregunta, a la exploración y a la creac ión colectiva.
Esta metodología ya fue trabajada y recibida de manera positiva antes de la creación de esta herramienta.
¡ Ahora te invitamos a ti y a tu comunidad a transitar este camino y a construir creativamente la paz!
PiEZA #1: SENTIMAGINAR LA PAZ.
Emoci o n:
Durante este proceso las emociones son un tema de vital importancia para el trabajo de creación que se va a realizar.
Las emociones son uno de los pilares sobre el cual se asienta todo el trabajo de sensibilización que dará paso a la creación teatral, en torno a la construcción de paz.
Estas emociones se deben abordar desde un punto de vista político, es decir, serán aquellas emociones que surgen en contacto con asuntos que atañen al ámbito de lo público, del territorio, de los derechos humanos, de la naturaleza, etc.
Las emociones políticas pueden ser generadas principalmente por situaciones de, vulneración, injusticia, opresión y discriminación en el marco de las desigualdades, la violación a los derechos humanos y la violencia.
En el contexto de la construcción de paz las emociones políticas sirven como base fundante de los procesos de sensibilización para motivar el compromiso de los niños, las niñas y los adolescentes, frente a las transformaciones sociales situadas de su entorno familiar y social, haciendo frente a las problemáticas que a ellas y ellos les preocupa o bien, les genera preguntas.
Imaginacion:
La imaginación es de vital importancia para el proceso que se va realizar con los niños, niñas y adolescentes. Esto, porque es la imaginación la que va posibilitar el acercamiento a las diversas maneras de ver y sentir la paz, maneras que se irán reconfigurando colectivamente e individualmente en el proceso de la creación artística teatral frente a la premisa de la construcción de paz.
Una de las principales fuentes de estimulación que nos brinda el teatro para avivar la imaginación de los niños, niñas y adolescentes serán los múltiples ejercicios de improvisación.
En base a estos ejercicios se podrán apreciar también los diferentes sentidos que irán apareciendo, dichos sentidos estarán en su mayoría posibilitados por los diversos contextos de las personas que participan del proceso.
Es de vital importancia dejar fluir la imaginación en cada uno de los participantes, partiendo desde la premisa de que todo lo que surja va estar siempre permeado por sus diferentes vivencias.
Así pues, se da inicio a un proceso en donde se deben ir fijando algunos escenarios e imágenes para la puesta en escena, imágenes que nacerán frente a esas diversas ideas que van a ir apareciendo en cada uno de ellos y ellas, en base a los ejercicios que se empezaran a realizar.
¿Por que son importantes la imaginacion y la emocion para este trabajo?:
Todos los niños, niñas y adolescentes están permeados por su historias de vida y por sus diferentes contextos.
La emoción y la imaginación son la base fundamental para el desarrollo de este proyecto, el propósito central es poder realizar una co-creación artístico/teatral es decir; una creación colectiva con cada uno de los participantes, dicha co-creación nacerá con base a sus sentires, estos sentires se transformaran a lo largo del camino en emociones políticas, que permitirán un proceso de sensibilización frente a la construcción de paz, estas emociones son propias de la experiencia de cada uno de ellos y ellas, estas se trabajarán a través de la imaginación, lo cual posibilitará la creación de las diferentes escenas e imágenes para la creación escénica final.
Ejercicios:
La bolita de las emociones: Para este juego, es necesario estar de pie y formando un círculo. Se dispondrán unos segundos para cerrar los ojos, respirar y sentir qué emoción o qué emociones suscita en la persona en ese momento. Esto durará aproximadamente un minuto. Después de esto, cada persona dependiendo de su emoción moldeará con su cuerpo la emoción o las emociones que lo atraviesany la lanzará a otro compañero o compañera, está a su vez, moldea con su cuerpo su emoción y la lanzará.
A medida que avanza el juego, la persona que dirige el ejercicio, motiva a involucrar todo su cuerpo e incluso su voz, no emitiendo palabra, sino sonidos y onomatopeyas. La idea es que la bola vaya variando en tamaño, y también se puede variar el ritmo o velocidad con la cual se moldea y se lanza la bola de las emociones.
Paisajes sonoros: Para este ejercicio es necesario utilizar diferentes paisajes sonoros, que den cuenta de diferentes situaciones emocionales: Tranquilidad, miedo, alegría, entre otros Los personas participantes, tendrán los ojos vendados y se dispondrán en un espacio donde puedan estar cómodos, ya sea acostados o sentados, los participantes únicamente escucharan los audios.
Al finalizar, en un círculo de la palabra, se recomienda conversar acerca de las emociones por las cuales transitaron mientras estuvieron en la experiencia.
Cartograf í a de las emociones:
Para este ejercicio se necesitan varios pliegues de papel de tamaño grande, pueden ser cartulina o papel periodico. Las personas que están realizando el ejercicio dibujarán el mapa de su territorio.
(Este mapa puede ser de su colegio, calle, barrio, comuna, vereda, municipio, dependiendo de las necesidades del grupo) En este mapa deben ubicaran los diferentes puntos de interés.
Una vez concluida la etapa de creación del mapa, con sus diferentes puntos de interés. Se debe realizar la lectura del cuento el monstruo de Colores, de Ana Llenas.
Después de la lectura del cuento se deben ubicar en el mapa las diferentes emociones que a continuación se mencionan:
Tranquilidad: ¿Qué lugar del mapa me genera tranquilidad?
Alegría: ¿Qué lugar del mapa me genera alegría?
Tristeza: ¿Qué lugar del mapa me genera tristeza?
Miedo: ¿Qué lugar del mapa me genera miedo?
Amor: ¿Qué lugar del mapa me genera amor o pertenencia?
Se irán ubicando en el mapa estas emociones, con las formas y los colores que las personas decidan. Esto irá acompañado de una frase, palabra o relato corto que describa la emoción en relación al lugar. Concluimos este ejercicio socializando las cartografías por medio de un círculo de la palabra.
Ritual: El frasquito de las emociones pol í ticas.
En esta actividad se le entregará a cada persona cinco frasquitos transparentes e hilo o papel picado de diferentes colores. Se harán las siguientes preguntas:
¿Qué me genera compasión?
¿Qué me genera indignación?
¿Qué me genera miedo?
¿Que me genera un amor comprometido?
(En este punto, la idea es pensar cuales son aquellas luchas en las que cada individuo quiero aportar o transformar)
El quinto frasco será para aquellas otras emociones políticas que cada persona va sintiendo o determina que falta.
Para cada emoción se va a determinar un color o mezcla de colores y después se meterán en el frasco que corresponda, para luego escribir en un papelito la respuesta a cada pregunta, dicho papelito se pegará en su frasco correspondiente.
Para finalizar se pondrán todos los frascos en un círculo y se socializarán las respuestas a la preguntas.
Nota: Es importante que este ejercicio se haga en un ambiente de confianza.
Preguntas para conversar en el c í rculo de la palabra:
¿Qué me entristece de mi mundo? (Se puede adaptar la pregunta al barrio, hogar, calle, ciudad.)
¿Qué me da felicidad en mi mundo? (Se puede adaptar la pregunta al barrio, hogar, calle, ciudad.)
¿Qué me da miedo en mi mundo? (Se puede adaptar la pregunta al barrio, hogar, calle, ciudad.)
¿Que me da tranquilidad en mi mundo? (Se puede adaptar la pregunta al barrio, hogar, calle, ciudad.)
Recomendados:
Libro: Emociones Políticas, ¿Por qué el amor es importante para la justicia?.
Martha C. Nussbaum. Editorial,Grupo Planeta. 2013.
Película: Intensa-Mente. Disney-Pixar. 2015.
PiEZA #2: AUTO RECONOCIENDONOS
Autoreconocimiento:
El autoreconocimiento es importante en este proceso porque al ser una co-creación colectiva es de vital importancia el conocimiento previo de cada uno de los participantes, su reconocimiento frente a sus sentires, a sus emociones y a sus capacidades a la hora de realizar cada una de las actividades y el montaje escénico.
Reconocimiento del otro:
Cuando se trabaja en equipo, en co-creación, es fundamental reconocer al otro como parte de nosotros, esto porque es necesario saber reconocer y escuchar las necesidades y los sentires del otro, para así potencializar la creación escénica en base a lo que cada uno quiere contar.
Reconocimiento del territorio:
El territorio como base central frente al reconocimiento del mundo de cada niño,niña y adolecente, el reconocimiento de territorio es fundamental cuando cada participante comparte sus diversos sentires frente a su autoreconocimiento, esto porque el territorio hace parte de sus contextos y permea el actuar de cada uno de ellos.
Ejercicios:
El cuarto propio:
Esta actividad se realizará de manera individual, y tiene por objetivo el reconocimiento propio. Cada participante escogerá un lugar en el espacio y se le entregará una tiza para que dibuje en el suelo la forma que tendrá su cuarto, esta forma será la que ellos y ellas quieran (formas geométricas, corazones, flores, etc).
Una vez delimitado el cuarto, empezarán a dibujar o escribir las respuestas a las siguientes preguntas o premisas
¿Cuales son tu juguetes favoritos?
(Si se es adulto o adolescente, responden a esta pregunta, con el juguete o los juguetes favoritos de la infancia)
¿A quién dejarías entrar a tu cuarto?
¿Cuáles son tus actividades favoritas?
¿Cuáles son tus más profundas alegrías?
¿Cuáles son tus más profundas tristezas?
¿Cuáles son tus sueños?
¿Qué te gustaría transformar del mundo?
¿Si pudieras hablar con la paz, qué le dirías?
La respuesta a estas preguntas las podrá plasmar por medio de la palabra escrita, de dibujos o símbolos. Una vez terminado de responder, nuevamente habitarán el espacio para volver a repasar las respuestas y así anotar en un cuaderno o en una agenda
aquellas respuestas que consideren más relevantes. Al finalizar en el círculo de la palabra se socializan las sensaciones y emociones vividas durante el ejercicio.
El mundo de:
Se recomienda invitar a cada uno de los participantes a que lleven objetos o materiales que puedan usar para la realización de “su mundo”, objetos como: ropa, bolsos, fotos, accesorios, objetos, etc.
Esta actividad se realizará de manera individual y tiene por objetivo el reconocimiento propio, del otro y de lo otro. Cada participante escogerá un lugar en el espacio y tendrá que delimitarlo con una forma circular (como un mundo), cada persona podrá dibujar o adornar su mundo como desee, poner objetos, pintar de distintos colores, etc. Cuando “su mundo”esté terminado cada uno de los participantes deberá visitar el mundo del otro y escribir en algún papel las percepciones y los diversos sentires que le puedan suscitar habitar ese otro mundo.
¿Quién es la persona que más admiras en el mundo?
¿Quienes son aquellas personas que extrañas mucho?
¿Quiénes son tus amigos más cercanos?
¿Cual es tu lugar favorito en el mundo?
¿A qué huele tu mundo?
También recomendamos que cada niño, niña o adolecente, responda las siguientes preguntas antes de comenzar a diseñar “su mundo”: La finalización se realiza con el círculo de la palabra y compartiendo los sentires y pensamientos.
¿De qué color es tu mundo?
¿Dónde te gustaría vivir?
¿Cómo es tu familia?
¿Cómo es tu barrio?
Nota: Se recomienda realizar primero “El cuarto propio.” antes de “El mundo de...”
¿Cómo es tu casa?
El espejo:
El grupo deberá ubicarse en parejas y uno de los dos, será “A”, el otro será “B”. “A”, será quién inicie el movimiento, empezando por sus manos, y “B” como si fuera un espejo será su reflejo, moviéndose tal y como se mueve “A”.
Al movimiento de las manos integramos el movimiento de los brazos, los hombros, el pecho, caderas, piernas, cabeza. También utilizaremos niveles, alto, medio, bajo, y también deben trabajar algunos desplazamientos cortos.
En un segundo momento será “B” quien se mueva y “A” será el reflejo. Para finalizar el movimiento será propuesto ya sea por “A”, o por “B”, permitiéndose cambiar de rol libremente.
Nota: Es necesario que este juego sea realizado en silencio. Se puede ayudar a estimular los movimientos con m ú sica sin letra ¿ C ó mo te veo?: Esta actividad será realizada en parejas. Cada pareja se sentará uno frente al otro. Tendrán ambos una hoja de papel, lápices, colores y lo necesario para dibujar o pintar (También se pueden utilizar materiales de Collage). Dibujaran a su compañero, pero además de dibujar sus formas, lo que se ve por medio de los ojos, la idea es que puedan plasmar aquello que simbólicamente vean en él o en ella.
El que dibuja se preguntará por las sensaciones que le transmite tal individuo desde su mirada o su sonrisa, estaríamos hablando entonces de un dibujo poético más que realista.
Al finalizar ambos deben tener un retrato frente al “cómo ven” a su compañero.
Te siento: Esta actividad será realizada en parejas.
Todos los integrantes del grupo tendrán los ojos vendados y la persona que dirige la actividad formará las parejas, de manera que nadie sepa con quien los emparejaron. Deberán empezar por sentir las manos y brazos de su compañero, a través del tacto, tratando de sentir la temperatura, los pliegues de la piel, cicatrices. Luego, seguirán con el rostro, tratando de sentir todas las formas que lo componen. Esto para finalmente cuando terminen de reconocerse por el tacto se puedan quitar la venda para así reconocerse a través de la mirada. La actividad termina en una conversación en parejas, donde deberán responder a la pregunta “¿Qué te llamó la atención de mi?”.
Nota: Para hacer esta actividad es necesario que exista un tiempo de relacionamiento entre cada uno de los integrantes que permita que se hayan construido v í nculos de confianza.
Recomendados:
El día de campo de Don Chancho. Autora e Ilustradora: Keiko Kasza. Editorial Buenas Noches. 1991.
Oreja de mariposa. Autora: Luisa Aguilar, Ilustrador: Andre Neves, 2008.
Película: Luca. Disney-Pixar. 2021.
PIEZA #3: ¿ QUE ES LA PAZ PARA TI?
En la siguiente fase de este proceso, se abordarán las paces desde un punto de vista subjetivo, es decir, a nivel individual ¿Qué entiendo?, ¿Qué deseo? y ¿Qué condiciones exijo para que haya paz?, para así, construir colectivamente esa definición de paz. Esto, bajo la premisa de la paz sentimaginada.
¿ Qu e es la paz?
La paz es un derecho fundamental para los niños, niñas, y adolescentes, que promueve formas de convivencia democráticas en un ambiente de justicia, tolerancia y respeto.
“La paz no es solamente un valor que deba regir las relaciones internacionales. La paz es también un derecho humano del que todas las personas, los grupos y los pueblos somos titulares: todas y todos tenemos derecho a vivir en paz; todas y todos tenemos derecho a una paz justa, sostenible y duradera. La paz no es sólo ausencia de conflictos armados, internos o internacionales.
La paz es un concepto mucho más amplio y positivo que engloba el derecho a ser educado en y para la paz; el derecho a la seguridad humana y a vivir en un entorno seguro y sano; el derecho al desarrollo y a un medio ambiente sostenible; el derecho a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia frente a actividades que supongan amenazas contra la paz; el derecho a la resistencia contra la opresión de los regímenes que violan los derechos humanos; el derecho a exigir a todos los Estados un desarme general y completo; las libertades de pensamiento, opinión, expresión, conciencia y religión; el derecho al refugio; el derecho a emigrar y participar en los asuntos públicos del Estado en que el se resida; y el derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación efectiva que asiste a las víctimas de violaciones de los derechos humanos.” Unesco, 2011, pazsinfronteras.org
¿ Qu é son las paces m ú ltiples?
La paz es un concepto complejo y multifacético y su definición puede variar según el contexto y dependiendo de las diferentes perspectivas que se tenga de esta. Por ello la paz, abordada desde el individuo y a nivel colectivo se puede construir teniendo como base diferentes definiciones y concepciones, estas dependen del contexto y de la perspectiva que tengan los diferentes individuos.
Por lo anterior no es una sola paz la que se construye, sino diferentes paces, construidas desde la experiencia, la imaginación y los deseos de las personas que desean un mundo sin violencias, con bienestar para todas las personas, con justicia social, respeto mutuo, igualdad, cooperación, estabilidad y cuidado de la naturaleza y los animales.
¿ Por qu é es importante hablar de paz?
La paz no es un estado estático sino un proceso continuo y dinámico que requiere del compromiso y la participación activa de todos los sectores sociales, incluso de los niños, niñas y adolescentes, ya que ellos y ellas hacen parte también de la sociedad y tienen voz para narrar las realidades que les rodean y para exigir cambios en pos de una mejor sociedad.
La paz se trata de construir y mantener relaciones justas y equitativas, promoviendo la igualdad de oportunidades, la inclusión y el respeto a la diversidad. Implica abordar las causas fundamentales de los conflictos, como la pobreza, la desigualdad, la discriminación y la injusticia.
Es entonces por todo lo anterior que se hace necesario una educación para la paz, en todas las etapas de la vida y en todos los contextos y territorios.
Ejercicios:
Definiendo la paz:
En esta actividad se realizará un muro colectivo sobre la paz, se necesitan varios pliegos de papel craft, papel preiodico, o cartulinas que se puedan pegar como una especie de mural, también marcadores, colores, lápices, vinilos, pinceles, etc.
Cada uno de los participantes debe responder a las siguientes preguntas y plasmarlas en el mural que se está construyendo:
¿Qué condiciones crees que deben de existir para que haya paz?
¿Cuándo sientes que no tienes paz?
¿Crees en la paz?
¿Es Colombia un lugar en donde habita la paz?
Cuando el mural esté terminado, la idea es pegarlo con cintas sobre un muro o una superficie para que todos y todas lo puedan socializar.
Sentidos para la paz:
Para el desarrollo de esta actividad todos los participantes deben estar acostados en el suelo o en una superficie cómoda, se recomienda tener mantas o manteles para recostarse sobre estas. Después de estar acostados deben realizar algunos ejercicios de respiración para que puedan estar completamente relajados y dispuestos para el desarrollo de la actividad.
Se necesita de una persona que guíe toda la actividad, dicha persona les ordena cerrar sus ojos y deberá inducirlos desde su voz hacia la imaginación , se recomienda usar música de fondo sin letra; preferiblemente de sonidos de la naturaleza.
Cuando ya todos y todas esten listo, la voz guía deberá ir haciendo las siguientes preguntas:
¿A qué sabe la paz?
¿Cómo se ve la paz?
¿De qué color es?
¿Qué forma tiene?
¿Cómo se oye la paz?
¿Cómo se siente la paz?
¿A qué huele la paz?
Cada pregunta deberá hacerse en el rango mínimo de un minuto
Al finalizar todos las preguntas se les pedirá a los participantes abrir sus ojos, volver a la realidad y que se dirijan a copiar en su cuaderno, hoja, bitácora, libreta, los sentires y las respuestas a cada una de estas.
Imaginando la paz: Artefacto para la paz
¿Si pudieras crear un objeto capaz de realizar cualquier cosa para hacer la paz este cómo sería?, ¿Qué haría este objeto?
Para esta actividad es necesario el uso de plastilina o de algún material que permita moldear para así, crear un objeto que ayude a la construcción de paz.
¿Cómo es?: En esta parte es necesario que cada uno de los participantes piense en la forma que va tener su objeto, en el peso, en el tamaño y en los colores.
¿Para qué sirve?: Cada niño, niña y adolescente deberá pensar en cuál es la finalidad de dicho objeto. Ej: Las gafas sirven para ver mejor, el bombillo para iluminar espacios.
¿Cómo funciona?: ¿Cuál es su funcionamiento?,
¿Que tiene que hacer el cuerpo de cada uno de ellos para que funcione?.
¿Cómo se llama?: Al ser un objeto nuevo, es necesario que cada individuo piense en un nombre creativo, y que su significado contenga las respuestas a las preguntas anteriores.
Se utilizará la bitácora para responder también a estas preguntas, es necesario tomar una foto a la forma final creada o dibujarla, ya que para la puesta en escena final la idea es que puedan volver estos objetos reales.
Se socializarán todos los artefactos para la paz en el círculo de la palabra.
Nota: El artefacto para la paz ser á un insumo creativo para la creaci ó n de la obra de teatro, por ello es necesario sistematizar y guardar este.
Para esta actividad se les debe de entregar a las personas participantes siluetas de cuerpos humanos en papel, para que todos puedan comenzar a dar respuestas sobre la silueta a las siguientes preguntas frente a la creación de su personaje:
¿Cómo se llama? Su aspecto. Su género.
¿Cómo es su ropa?
¿De qué color es?
¿Es humano?, ¿Es un animal?, ¿Es un ser nuevo?
¿Dónde vive?
¿Cuál es su objetivo? o ¿su mayor sueño?
¿Quiénes son sus amigos?
¿que le gusta hacer?
¿Cuántos años tiene?
Pueden ir surgiendo otras preguntas dependiendo del contexto donde se esté llevando a cabo este proceso.
Se les deben dar diversos materiales para que exploren su creatividad, hojas de papel de colores, lana, marcadores de colores, mirellas, entre otros materiales que sean pertinentes para la creación artística.
Es importante que las respuestas a las preguntas sean por medio de la creación visual del personaje.
Se finaliza socializando individualmente el personaje.
Nota: Tanto el artefacto para la paz, como el personaje, ser á n insumos creativos para la creaci ó n de la obra de teatro, por ello es necesario sistematizar y guardar todo.
¿ Si la paz fuera una personaje, este como seria?
Recomendados:
Cuento: Cuando sea grande quiero ser premio nobel de la paz, Autora e Ilustradora: Isabel Pin, Editorial Ediciones Tecolote, 2015.
Cuento: “El cielo de Afganistán”, Autora: Ana Eulate, Ilustradora: Sonja Wimmer, Editorial Cuento de Luz, 2012.
Película: Cadena de favores, 2000.
Película: Jojo Rabbit, 2019.
PIEZA #4: CREANDO LA PAZ
Creaci ó n Esc é nica:
Las artes escénicas son todas aquellas manifestaciones artísticas que han sido creadas para ser representadas sobre un escenario. Cuando hablamos de las artes escénicas, principalmente solemos referirnos al teatro, la danza y el circo.
Para este proyecto el propósito es la creación de una obra de teatro desde cero, en su totalidad, es decir; se creará el texto, la música, el vestuario, el maquillaje, los personajes, el plano de luces, etc.
Te invitamos a que te embarques con tu comunidad a la creación de una obra de teatro que aporte a la construcción de paz en tu territorio. Para este propósito te brindaremos a continuación información sobre el método de creación colectiva.
Creaci ó n Colectiva:
La creación colectiva es un enfoque o proceso de creación en el cual el trabajo teatral se desarrolla de manera colaborativa y participativa entre un grupo de personas. En lugar de seguir la estructura tradicional de un autor que escribe un guión y un director que lo interpreta con los actores, la creación colectiva involucra a todos los miembros del equipo en la generación de ideas, el desarrollo de la historia, la creación de personajes y la toma de decisiones artísticas.
Este tipo de creación fomenta la experimentación, la originalidad y la diversidad de voces y puntos de vista, lo anterior será muy valioso para la propuesta que se espera llevar a cabo en este proceso.
Lo que se busca con la creación colectiva de esta obra de teatro es que los niños, niñas, adolescentes y demás personas que participen en este proceso, puedan aportar su voz y su mirada de la paz. Por ello es necesario, que en la creación colectiva se fomente un ambiente de igualdad y de respeto por las ideas y propuestas de los demás, generando así un espacio formativo más inclusivo y colaborativo desde el teatro.
Este tipo de método creativo también fomenta el empoderamiento en los grupos que deciden llevarlo a cabo, ya que su voz se pone en escena y es llevada al ámbito de lo público cuando es presentada a la comunidad.
Creaci ó n de paz a trav é s del teatro:
El teatro desempeña un papel importante en la construcción de paz al abordar conflictos, promover la empatía, fomentar el diálogo y facilitar la reconciliación. Se pueden nombrar de la siguiente manera:
Concientización El teatro es una herramienta poderosa para crear conciencia sobre las causas y las consecuencias de los conflictos. Representando historias o situaciones basadas en experiencias reales, generando con esto, empatía con las víctimas de la violencia y el conflicto armado.
Diálogo y reconciliación: El teatro ofrece un espacio seguro para el diálogo entre personas en conflicto. A través de diferentes metodologías teatrales como lo es la improvisación o el juego de roles, se pueden generar espacios para comprender mejor las motivaciones de los demás y a partir de ahí trabajar para llegar a soluciones pacíficas.
Empodera para la paz: El Teatro es una herramienta privilegiada para fortalecer el empoderamiento en niños, niñas y adolescentes, ya que posibilita procesos creativos en donde son bienvenidos sus imaginarios, emociones y percepciones de sus entornos, para luego ponerlos en el espacio de lo público, por medio de su cuerpo y de su voz, generando espacios de diálogo en su comunidad.
Posibilita la creación de procesos comunitarios: La construcción de la paz es un proceso y como tal exige la participación de todas las personas que hacen parte de la sociedad, eso incluye a los niños, niñas y adolescentes. Ellas y ellos tienen mucho queaportar a este propósito, además de que son el presente y futuro de la sociedad.
Esta construcción es colectiva pues todostienen la capacidad intelectual y creativa para aportar, pero también responde a un proceso donde poco a poco se va llegandoa la construcción de la paz, partiendo de lo personal, expandiéndose hacia lo local y de ahí hasta llegar a lo global.
Construcción de identidad y sentido de pertenencia: El teatro comunitario permite a las comunidades contar sus propias historias y fortalecer su identidad colectiva.
Ejercicios:
Acuerdos en equipo:
Para esta ficha en específico se propone la realización de un círculo de la palabra en donde se pueda conocer los conocimientos previos frente a el teatro y la creación escénica de cada uno de los participantes. Para después poder iniciar una conversación sobre qué les gustaría decir o contar, qué tema les motiva para ser el eje central de su obra de teatro.
Nota: Es necesario tener en cuenta el proceso que se ha realizado desde la ficha n ú mero uno, hasta ac á .
Posibles Preguntas:
¿Qué sabes del teatro?
¿Qué entiendes por creación colectiva?
¿Qué entiendes por puesta en escena?
¿Qué situaciones no te permiten tener paz?
¿Levantarias tu voz por?
Compartir alguna historia, experiencia o perspectiva que tenga que ver con la paz, el conflicto o la violencia en su territori o.
Recomendados:
Libro: Teoría y Práctica del teatro, Santiago Garcia, Ediciones la Candelaria, 1989.
Libro: Construyendo la Paz, Reconciliación sostenible en sociedades divididas. John Paul Lederach, 1998.
La Imaginación Moral, El arte y el alma de la construcción de paz. John Paul Lederach, 2007.
PIEZA #5: CRECION ESCENICA
Definiciones y ejercicios:
Juegos teatrales (training actoral):
Estos juegos y ejercicios teatrales, tienen como finalidad el entrenamiento del cuerpo desde un punto de vista actoral, propiciando el entretenimiento de la concentración, la consciencia corporal, la desinhibición y el trabajo en equipo.
Aquí les recomendamos algunos ejercicios para ser aplicados en toda clase de grupos:
Hipnotismo: Una persona pone la mano a pocos centímetros de la cara del otro; éste, como hipnotizado, debe mantener la cara siempre a la misma distancia de la mano del hipnotizador, los dedos y el pelo, el mentón y la muñeca.
El líder inicia una serie de movimientos con las manos, rectos y circulares, hacia arriba y hacia abajo, hacia los lados, haciendo que el compañero ejecute con el cuerpo todas las estructuras musculares posibles, con el fin de equilibrarse y mantener la misma distancia entre la cara y la mano. La mano hipnotizadora puede cambiar para hacer, por ejemplo, que la persona hipnotizada se vea obligada a pasar entre las piernas del hipnotizador. Las manos del hipnotizador no deben hacer nunca movimientos muy rápidos, que no puedan seguirse.
El hipnotizador debe ayudar a su compañero a adoptar todas las posiciones ridículas, grotescas, no usuales: son precisamente precisamente estas son las que ayudan a la persona a activar estructuras musculares poco usadas y a sentir mejor las más usuales. El actor utilizará ciertos músculos olvidados de su cuerpo. Al cabo de unos minutos, se intercambian los papeles de hipnotizador e hipnotizado.
Pasados unos minutos más, los dos participantes se hipnotizan mutuamente: ambos tienden la mano derecha, y cada uno obedece a la mano del otro.
Desequilibrio y apoyo:
Se pide al grupo que forme un círculo, todos de pie mirando al centro. Después, que se inclinen en dirección al centro sin doblar la cintura, encorvarse ni levantar los talones, como la Torre de Pisa. A continuación, que se inclinen hacia fuera. Que hagan lo mismo hacia la izquierda, hacia la derecha, siempre sin doblar la cintura ni levantar los pies. Que dibujen un círculo en el espacio con sus cuerpos, que se inclinen hacia delante, hacia la izquierda, hacia atrás, hacia la derecha, hacia el centro; luego lo mismo pero al contrario, centro, derecha, atrás, izquierda delante, y así varias veces.Un voluntario va al centro, cierra los ojos y hace lo mismo, Sólo que esta vez se deja caer; todos los demás deben sostenerlo con las manos, permitiéndole inclinarse hasta muy cerca del suelo. A continuación deben volver a situarlo nuevamente en el centro, pero él caerá en otra dirección, siendo sujetado siempre por tres compañeros, por lo menos. Al final, los compañeros pueden ayudar al protagonista con las manos a girar en círculo, en vez de llevarlo de nuevo hacia el centro.
El actor/Actriz como sujeto:
Una persona, en el centro, comienza un movimiento, y todos los demás a su alrededor deben ayudar para que lo haga. Ejemplo: él levanta un pie, alguien le coloca su propia rodilla bajo el pie para que suba. la persona hace lo que quiere y los demás lo ayudan a levantarse, girar, estirarse, subir, escalar, etc. la persona debe moverse lentamente, para permitir que los demás tengan tiempo de descubrir sus intenciones con sólo mirarlo. Para descubrirlas mejor, deben tocar cualquier parte del cuerpo de la persona y traducir los mensajes musculares. No se debe manipular al protagonista: a él le toca decidir sus propios movimientos. Si es posible, pueden formarse dos o más grupos simultáneos; el ejercicio termina cuando el protagonista vuelve suavemente al suelo. Es aquí cuando se puede cambiar de persona en el centro.
El globo como prolongación del cuerpo:
La persona que dirige la actividad, lanza dos, tres, muchos globos a los actores, que deben mantenerlos en alto, tocándolos con cualquier parte de sus cuerpos, como si éstos formasen parte delos globos que están tocando; deben llenarse de aire e intentar flotar como si fuesen globos. Se pueden incluir variables, como por ejemplo, no utilizar las manos o utilizar solo una parte del cuerpo.
Imágenes con sillas: En subgrupos, cada uno con una silla, deben crear una imagen con esta y su propio cuerpo. El líder enumerará las imágenes: 1, 2, 3, 4, 5. A continuación dirá un número o una secuencia de números, rítmicamente, y los participantes deberán adoptar la posición correspondiente a ese número variante, las personas usarán solamente sus propios cuerpos u otros objetos. Este ejercicio también se puede aplicar en el momento en el que se esté montando la obra de teatro, al hacer con el cuerpo y diferentes objetos, imágenes que sirvan para componer las diferentes escenas y situaciones de la obra.
Improvisaci ó n Teatral:
La improvisación teatral es una disciplina escénica cuyo objetivo fundamental es contar historias creadas en el momento, historias creadas sin haberse preparado previamente que surgen con base en algún estímulo exterior. Algunos ejercicios para trabajarla son:
La tostadora: Para este ejercicio se deben realizar grupos de mínimo tres personas hasta máximo diez.
Cada grupo deberá pasar al frente y todos se sentaran en una silla o el en piso formando una línea recta.
También debe existir una persona que guíe el ejercicio, dicha persona con la ayuda de un silbato o con sus palmas hará un sonido el cual indicará el inicio del ejercicio, apenas los participantes escuchen el sonido se podrán poner de pie, uno, dos, tres, o todos, quienes se pongan de pie deberán comenzar a crear una historia totalmente inventada que les surja en el momento, cuando el que está guiando vuelva a hacer el sonido todos deben volver a sentarse.
Nuevamente el encargado hace el sonido y se comienza a contar otra historia con los que se pongan de pie, si en algún momento un mismo grupo se pone de pie deben retomar la historia que ya habían empezado.
Se recomienda realizar el ejercicio máximo quince minutos por grupo.
La Máquina: El grupo formará una fila, la primera persona pasara al frente y comenzará a hacer un movimiento, luego pasará la segunda persona y completara ese movimiento con uno nuevo, asi iran pasando de uno en uno, la idea formar como un especie de circuito de una máquina con movimientos que se conectan.
Palabra Clave: En una bolsa, caja, o recipiente estarán depositadas algunas palabras escritas las cuales serán escogidas con base a los temas que se hayan ido encontrando en el proceso. Cada individuo sacará una palabra y con ayuda de sus compañeros y compañeras deberá crear una corta escena que hable de esa palabra que le tocó.
Creando juntos: Todas y todos se sentaran en un círculo, y uno de los participantes comenzará a contar una historia, luego continuará el compañeros o la compañera del lado derecho quien deberá seguir con el hilo de la historia, asi iran hablando uno a uno hasta construir una historia con inicio, nudo y desenlace.
Escritura Creativa:
La escritura creativa es la manera de estimular la imaginación para posibilitar escrituras más conscientes y diferentes a las que conocemos en el común, algunos ejercicios estimulantes que se pueden utilizar para posibilitar estas escrituras son:
Escritura con música: La música y los sonidos de ambiente son un factor importante a la hora de realizar cualquier tipo escritura porque pueden predisponer a la persona. Por tal motivo, se propone utilizar sonidos tranquilos de meditación o de la naturaleza durante el proceso de escritura libre, esto ayudará a que ellos y ellas dejen a un lado lo que les acontece en ese momento y que así puedan estar menos predispuestos a la hora de contar alguna historia.
Escritura con base a una imagen: Las imágenes posibilitan diversos escenarios y mundos a la hora de crear, por eso también es un buen estimulante a la hora de generar alguna escritura. Al entregarle al participante alguna imagen, ya sea a color o en blanco y negro este va escribir lo que percibe, siente o cree con base a eso que esta viendo.
Escritura con base a un recuerdo o
autobiográfica: Los recuerdos son parte de lo que cada persona es, son todas las historias vividas por cada individuo. Esto a la hora de escribir es nombrando como “Acontecimiento íntimo”, y también abre el camino hacia un mundo gigantesco de posibilidades por contar.
Lectura Creativa:
Para este ítem, proponemos la lectura de cuentos infantiles y de historias cortas, de manera transversal a todo el proceso, esto con el propósito de estimular la creatividad tanto estética, como al momento de contar historias. también nos puede servir para profundizar en algún tema que estemos trabajando, como la paz, el territorio, la convivencia, la verdad, etc. con la lectura colectiva de un cuento, podemos realizar, algunas actividades, como las siguient es:
Crea el final: Se puede leer un cuento hasta el punto del planteamiento del problema o conflicto del cuento, para que luego colectivamente creen el final de la historia. Esta la pueden escribir o crear de manera dramatizada.
Extrayendo personajes: Se pueden extraer personajes, para que las personas participantes los imiten corporalmente. Extrayendo sus corporalidades, sus niveles, sus ritmos y movimientos. Generando con esto una actividad que puede ayudar a profundizar en la imaginación y en la situación planteada en el cuento. Las preguntas que movilizan esta actividad es: ¿como me movería si fuera tal o cual personaje?, ¿cómo hablaría?, ¿qué emociones tendría si estuviera en la situación de este personaje?, ¿cómo me relaciono con otros personajes?
C í rculo de la Palabra:
Es el espacio de participación en común en donde se rescatan todos los aprendizajes encontrados durante las diversas actividades realizadas, además de que es un ejercicio de escucha activa, de sentarse en círculo para estar y mirarse como iguales, de valorar al otro, su palabra y lo que caracteriza y diferencia a cada persona, promueve la participación para reflexionar y aportar en la construcción de paz.
Se recomienda tener en cuenta a la hora de realizar el círculo:
+ Realizar dos círculos de la palabra, uno al inicio de la actividad para conocer el sentir de cada uno de los participantes antes de iniciar y sus saberes previos. Después, el círculo al final de la actividad, para este trabajo de investigación este es el más importante; ya que desde allí es de donde saldrán muchas de las cosas que serán usadas en la creación escénica, a quí la idea es hablar de lo aprendido, de lo que gustó y lo que no, además de cada uno de los diferentes sentires.
+ Escribir previamente en la bitácora, cuaderno, libreta, para que no se olviden las cosas que se quieren hablar.
+ Debe existir un moderador.
+ Enumerar a cada una de las personas que vayan a participar para que no se interrumpan los unos a los otros.
Recomendados:
Libro: Juego para Actores y no Actores, Augusto Boal, Alba Editorial, 2002.
Libro: Manual de juegos y Ejercicios teatrales, Jorge Holovatuck, Débora Astrosky, Editorial, Buenos Aires Atuel, 2009.
Libro: Laboratorio de portatil de escritura, Raquel Diaz Requera, editorial Tres Tristes Tigres, 2018.
PIEZA #6: INSUMOS UTILIZADOS PARA LA CREACION
Para la creación escénica de una obra de teatro es necesario contar una historia con inicio, nudo y desenlace, todos los ejercicios planteados en esta cartilla son las herramientas que se proponen para poder llegar a esta creación, estos son el apoyo para que cada uno de esos tres puntos; inicio, nudo y desenlace, pueda desarrollarse de manera positiva. A continuación se realizará un recuento de algunos de los ejercicios y aspectos más importantes para poder realizar la creación.
Personajes y objeto: Se debe volver a los personajes que con anterioridad creamos en la pieza #3, donde imaginamos la paz por medio de un personaje y un objeto. Para hacerlo se sacará el personaje y al objeto de la hoja y lo pondremos sobre el cuerpo, se proponen entonces los siguientes ejercicios.
Encarnando mi personaje: Para este ejercicio se comenzará a caminar por el espacio tal y como cada persona camina. Luego se variarán los ritmos de 1 a 5. Donde 1 es lo más lento y 5 lo más rápido. Luego, se variarán los niveles, muy bajo, bajo, medio, normal, alto y muy alto. Esto sin olvidar los ritmos.
Luego deberán caminar variando las frontalidades: Frente, derecha e izquierda, y atrás. Esto sin olvidar los ritmos, y los nive les. Luego se comienza a variar el foco, (Esto es hacia donde se mira), se propone tener tres focos: Horizonte, es decir hacia la lejanía, mi propio cuerpo y a los demás. Esto sin olvidar las premisas anteriores. Después se continúa variando el movimiento, bajo 3 premisas: Movimiento desde la cabeza, movimiento desde el pecho y movimiento desde la pelvis. Lo que se buscará es todas las posibilidades de movimiento y de desplazamiento en cada una de las partes del cuerpo antes mencionada. Esto lo llamaremos motor de movimiento.
Una vez hayamos pasado por estas premisas, integraremos de manera libre y gradual al personaje, con la ayuda de las siguientes preguntas:
¿Cómo camina el personaje?
¿Cuál es su nivel corporal normal? (Muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto)
¿Cómo es su mirada? ¿hacia dónde mira? ¿Qué le gusta mirar? ¿Qué evita mirar?
¿Cómo es su ritmo? rápido, lento, muy lento, muy rápido.
¿Desde cual motor de movimiento se mueve? (Pelvis, cabeza, pecho)
También se debe explorar el objeto y buscar todas las posibilidades de movimiento y de acción que se pueda tener con el objeto. ¿Cómo funciona?
¿Qué tengo que hacer con mi cuerpo para que funcione? ¿Cuánto pesa?
Es necesario que en la bitácora se realice el registro de los hallazgos obtenidos en el pasado ejercicio, para así definir teatralmente al personaje escogido para la obra de teatro.
Conflictos y soluciones (situaci ó n dram á tica):
Con base a los diversos ejercicios realizados, las escrituras, las improvisaciones, etc. Se debe extraer el material para poder crear así las escenas que harán parte de la obra, estas escenas partirán de un conflicto para luego recorrer el camino hacia la solución. Estos conflictos, serían pues las problemáticas que con anterioridad ya se han explorado e indagado en anteriores piezas del rompecabezas. Es necesario que los insumos obtenidos en los diversos ejercicios sean la fuente de creación de estas escenas y que los niños, niñas y adolescentes sean los que definan las ideas y los temas de los cuales se van a hablar, para asi mismo realizar la escritura del guión todos y todas con base a los diversos acuerdos a los cuales deben llegar.
Paces a Trabajar:
Con base a los personajes construidos y los conflictos que se van a trabajar, se deben definir los tipos de paces que se van a mencionar y a desarrollar, es decir: la paz como protección del medio ambiente, la superación del conflicto armado, la superación de la violencia doméstica, resolver problemas como la falta de alimentación, la superación del bullying desde transformar el abandono, o todos esos contextos y problemáticas de los cuales los niños, niñas y adolescentes deseen hablar.
Recomendados:
Guión (Obra de teatro): La liga de la paz. (Obra creada en la ejecución de este proyecto.)
PIEZA #7: ENCUENTRO TEATRAL CON LA COMUNIDAD
Teatro Comunitario:
Es aquella creación que nace y se genera desde la misma gente, por tanto un grupo de personas puede formarlo de manera voluntaria, organizarse y comunicarse a través de la actividad teatral. Este tipo de teatro incentiva los lazos sociales en el seno de la comunidad de la que es parte. Su propuesta apunta a que el barrio, la zona o cualquiera fuese el lugar en donde se desarrolle, sea una unidad comunitaria, en la que el arte no esté escindido de la vida de la gente.
Teatro del Oprimido:
Práctica teatral que se realiza con el fin de crear espacios de reflexión, búsqueda de soluciones y alternativas a los problemas generados por las relaciones de poder.
Podría ser llamado también teatro del diálogo, porque promueve el intercambio de experiencias entre actores y espectadores, a través de la intervención directa en la acción teatral, para conducir a un análisis de la estructura de los conflictos que se abordan o se intentan representar.
El Teatro que Empodera:
El teatro puede llegar a ser un medio para empoderar comunidades, como niños, niñas, adolescentes, pero también comunidades que han sido históricamente excluidas o que reclaman reivindicaciones sociales, como las mujeres, las comunidades LGTBIQ+ o las comunidades negras o indígenas. Ya que el teatro permite explorar y expresar sus identidades y desafiar o poner en entredicho esas violencias que se disfrazan de normalidad, para promover un cambio social. El teatro permite a las comunidades compartir sus historias y experiencias de manera poderosa y auténtica. Esto le da voz a aquellos que han sido marginados, excluidos o violentados, permitiéndoles contar sus propias narrativas y desafiar los estereotipos negativos. Además, posibilita la toma de conciencia y la reflexión sobre los diferentes temas sociales, políticos y culturales relevantes para un territorio, creando al momento de la confrontación con el espectador un espacio para la reflexión y el diálogo. Las representaciones teatrales pueden poner de manifiesto problemas y desafíos, logrando la toma de conciencia y generando empatía hacia diferentes perspectivas y experiencias.
Foro:
Este espacio será la confrontación de la obra de teatro realizada con el público, se propone que al final de la presentación teatral haya un espacio de diálogo entre los actores y los espectadores, este espacio se denominará foro. En el foro los artistas le pueden hacer preguntas al público, acerca de las sensaciones, emociones, pensamientos e ideas que produjo la obra, de igual manera, el público puede preguntar a los artistas del proceso de creación y también de sus sensaciones mientras presenciaban la obra.
A continuación se recomendaran algunas preguntas las cuales pueden ser usadas por los artistas en los foros.
¿Qué emociones surgieron mientras veían la obra?
¿Creen que lo que ocurre en la obra, también ocurre en nuestro territorio?
¿Como comunidad qué soluciones creativas podemos pensar y ejecutar para construir un territorio más pacifico?
¿Cómo podemos construir paz en nuestro territorio?
¿Crees en la paz?
¿Cómo construyes paz?
¿Cual seria tu superhéroe o superheroína para la paz?
GRACIAS POR HACER ESTE RECORRIDO CON NOSOTROS
¡Tu Grulla de Papel está terminada!
No olvides que la paz es un proceso que se debe seguir construyendo con tú comunidad todos los días, para así algún día alcanzar ese deseo de una paz total.
Agradecimientos:
A la corporación Con-vivamos, por acogernos y acompañarnos en este proceso.
A la maestra Astrid Yohana Parra, por su acompañamiento y sus aportes teóricos y metodológicos.
Al centro de investigación de la Facultad de Artes y al CODI, por su aporte financiero a este proyecto de investigación.
A las niñas, niños y adolescentes que hicieron parte de este proceso y que aportaron desde su imaginación nuevas maneras de imaginar la paz que tanto necesita nuestro país.
Querido investigador, pedagogo, artista o lector:
Esta caja de herramientas fue diseñada como una metodología pedagógica/artística para la creación de una obra de teatro que trate sobre temas que aporten a la construcción de paz en un territorio o comunidad en los niños, niñas y adolescentes. La metodología aquí contenida ya fue trabajada y recibida de manera positiva antes de la creación de este dispositivo.
Esperamos esta herramienta sea implementada exitosamente en nuevos territorios y en diversas comunidades en donde la construcción de paz sea una prioridad, pero sobre todo en donde crean en el poder de transformación que tiene el arte. Con todo nuestro cariño y anhelos por crear un mundo mejor para todos y todas.
Brayan Sepulveda Arias y Sara Gallego Gonzalez.