1 minute read

PIEZA #6: INSUMOS UTILIZADOS PARA LA CREACION

Para la creación escénica de una obra de teatro es necesario contar una historia con inicio, nudo y desenlace, todos los ejercicios planteados en esta cartilla son las herramientas que se proponen para poder llegar a esta creación, estos son el apoyo para que cada uno de esos tres puntos; inicio, nudo y desenlace, pueda desarrollarse de manera positiva. A continuación se realizará un recuento de algunos de los ejercicios y aspectos más importantes para poder realizar la creación.

Personajes y objeto: Se debe volver a los personajes que con anterioridad creamos en la pieza #3, donde imaginamos la paz por medio de un personaje y un objeto. Para hacerlo se sacará el personaje y al objeto de la hoja y lo pondremos sobre el cuerpo, se proponen entonces los siguientes ejercicios.

Advertisement

Encarnando mi personaje: Para este ejercicio se comenzará a caminar por el espacio tal y como cada persona camina. Luego se variarán los ritmos de 1 a 5. Donde 1 es lo más lento y 5 lo más rápido. Luego, se variarán los niveles, muy bajo, bajo, medio, normal, alto y muy alto. Esto sin olvidar los ritmos.

Luego deberán caminar variando las frontalidades: Frente, derecha e izquierda, y atrás. Esto sin olvidar los ritmos, y los nive les. Luego se comienza a variar el foco, (Esto es hacia donde se mira), se propone tener tres focos: Horizonte, es decir hacia la lejanía, mi propio cuerpo y a los demás. Esto sin olvidar las premisas anteriores. Después se continúa variando el movimiento, bajo 3 premisas: Movimiento desde la cabeza, movimiento desde el pecho y movimiento desde la pelvis. Lo que se buscará es todas las posibilidades de movimiento y de desplazamiento en cada una de las partes del cuerpo antes mencionada. Esto lo llamaremos motor de movimiento.

Una vez hayamos pasado por estas premisas, integraremos de manera libre y gradual al personaje, con la ayuda de las siguientes preguntas:

¿Cómo camina el personaje?

¿Cuál es su nivel corporal normal? (Muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto)

¿Cómo es su mirada? ¿hacia dónde mira? ¿Qué le gusta mirar? ¿Qué evita mirar?

¿Cómo es su ritmo? rápido, lento, muy lento, muy rápido.

¿Desde cual motor de movimiento se mueve? (Pelvis, cabeza, pecho)

También se debe explorar el objeto y buscar todas las posibilidades de movimiento y de acción que se pueda tener con el objeto. ¿Cómo funciona?

¿Qué tengo que hacer con mi cuerpo para que funcione? ¿Cuánto pesa?

Es necesario que en la bitácora se realice el registro de los hallazgos obtenidos en el pasado ejercicio, para así definir teatralmente al personaje escogido para la obra de teatro.

This article is from: