6 minute read

Ejercicios:

El cuarto propio:

Esta actividad se realizará de manera individual, y tiene por objetivo el reconocimiento propio. Cada participante escogerá un lugar en el espacio y se le entregará una tiza para que dibuje en el suelo la forma que tendrá su cuarto, esta forma será la que ellos y ellas quieran (formas geométricas, corazones, flores, etc).

Advertisement

Una vez delimitado el cuarto, empezarán a dibujar o escribir las respuestas a las siguientes preguntas o premisas

¿Cuales son tu juguetes favoritos?

(Si se es adulto o adolescente, responden a esta pregunta, con el juguete o los juguetes favoritos de la infancia)

¿A quién dejarías entrar a tu cuarto?

¿Cuáles son tus actividades favoritas?

¿Cuáles son tus más profundas alegrías?

¿Cuáles son tus más profundas tristezas?

¿Cuáles son tus sueños?

¿Qué te gustaría transformar del mundo?

¿Si pudieras hablar con la paz, qué le dirías?

La respuesta a estas preguntas las podrá plasmar por medio de la palabra escrita, de dibujos o símbolos. Una vez terminado de responder, nuevamente habitarán el espacio para volver a repasar las respuestas y así anotar en un cuaderno o en una agenda aquellas respuestas que consideren más relevantes. Al finalizar en el círculo de la palabra se socializan las sensaciones y emociones vividas durante el ejercicio.

El mundo de:

Se recomienda invitar a cada uno de los participantes a que lleven objetos o materiales que puedan usar para la realización de “su mundo”, objetos como: ropa, bolsos, fotos, accesorios, objetos, etc.

Esta actividad se realizará de manera individual y tiene por objetivo el reconocimiento propio, del otro y de lo otro. Cada participante escogerá un lugar en el espacio y tendrá que delimitarlo con una forma circular (como un mundo), cada persona podrá dibujar o adornar su mundo como desee, poner objetos, pintar de distintos colores, etc. Cuando “su mundo”esté terminado cada uno de los participantes deberá visitar el mundo del otro y escribir en algún papel las percepciones y los diversos sentires que le puedan suscitar habitar ese otro mundo.

¿Quién es la persona que más admiras en el mundo?

¿Quienes son aquellas personas que extrañas mucho?

¿Quiénes son tus amigos más cercanos?

¿Cual es tu lugar favorito en el mundo?

¿A qué huele tu mundo?

También recomendamos que cada niño, niña o adolecente, responda las siguientes preguntas antes de comenzar a diseñar “su mundo”: La finalización se realiza con el círculo de la palabra y compartiendo los sentires y pensamientos.

¿De qué color es tu mundo?

¿Dónde te gustaría vivir?

¿Cómo es tu familia?

¿Cómo es tu barrio?

Nota: Se recomienda realizar primero “El cuarto propio.” antes de “El mundo de...”

¿Cómo es tu casa?

El espejo:

El grupo deberá ubicarse en parejas y uno de los dos, será “A”, el otro será “B”. “A”, será quién inicie el movimiento, empezando por sus manos, y “B” como si fuera un espejo será su reflejo, moviéndose tal y como se mueve “A”.

Al movimiento de las manos integramos el movimiento de los brazos, los hombros, el pecho, caderas, piernas, cabeza. También utilizaremos niveles, alto, medio, bajo, y también deben trabajar algunos desplazamientos cortos.

En un segundo momento será “B” quien se mueva y “A” será el reflejo. Para finalizar el movimiento será propuesto ya sea por “A”, o por “B”, permitiéndose cambiar de rol libremente.

Nota: Es necesario que este juego sea realizado en silencio. Se puede ayudar a estimular los movimientos con m ú sica sin letra ¿ C ó mo te veo?: Esta actividad será realizada en parejas. Cada pareja se sentará uno frente al otro. Tendrán ambos una hoja de papel, lápices, colores y lo necesario para dibujar o pintar (También se pueden utilizar materiales de Collage). Dibujaran a su compañero, pero además de dibujar sus formas, lo que se ve por medio de los ojos, la idea es que puedan plasmar aquello que simbólicamente vean en él o en ella.

El que dibuja se preguntará por las sensaciones que le transmite tal individuo desde su mirada o su sonrisa, estaríamos hablando entonces de un dibujo poético más que realista.

Al finalizar ambos deben tener un retrato frente al “cómo ven” a su compañero.

Te siento: Esta actividad será realizada en parejas.

Todos los integrantes del grupo tendrán los ojos vendados y la persona que dirige la actividad formará las parejas, de manera que nadie sepa con quien los emparejaron. Deberán empezar por sentir las manos y brazos de su compañero, a través del tacto, tratando de sentir la temperatura, los pliegues de la piel, cicatrices. Luego, seguirán con el rostro, tratando de sentir todas las formas que lo componen. Esto para finalmente cuando terminen de reconocerse por el tacto se puedan quitar la venda para así reconocerse a través de la mirada. La actividad termina en una conversación en parejas, donde deberán responder a la pregunta “¿Qué te llamó la atención de mi?”.

Nota: Para hacer esta actividad es necesario que exista un tiempo de relacionamiento entre cada uno de los integrantes que permita que se hayan construido v í nculos de confianza.

Recomendados:

El día de campo de Don Chancho. Autora e Ilustradora: Keiko Kasza. Editorial Buenas Noches. 1991.

Oreja de mariposa. Autora: Luisa Aguilar, Ilustrador: Andre Neves, 2008.

Película: Luca. Disney-Pixar. 2021.

PIEZA #3: ¿ QUE ES LA PAZ PARA TI?

En la siguiente fase de este proceso, se abordarán las paces desde un punto de vista subjetivo, es decir, a nivel individual ¿Qué entiendo?, ¿Qué deseo? y ¿Qué condiciones exijo para que haya paz?, para así, construir colectivamente esa definición de paz. Esto, bajo la premisa de la paz sentimaginada.

¿ Qu e es la paz?

La paz es un derecho fundamental para los niños, niñas, y adolescentes, que promueve formas de convivencia democráticas en un ambiente de justicia, tolerancia y respeto.

“La paz no es solamente un valor que deba regir las relaciones internacionales. La paz es también un derecho humano del que todas las personas, los grupos y los pueblos somos titulares: todas y todos tenemos derecho a vivir en paz; todas y todos tenemos derecho a una paz justa, sostenible y duradera. La paz no es sólo ausencia de conflictos armados, internos o internacionales.

La paz es un concepto mucho más amplio y positivo que engloba el derecho a ser educado en y para la paz; el derecho a la seguridad humana y a vivir en un entorno seguro y sano; el derecho al desarrollo y a un medio ambiente sostenible; el derecho a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia frente a actividades que supongan amenazas contra la paz; el derecho a la resistencia contra la opresión de los regímenes que violan los derechos humanos; el derecho a exigir a todos los Estados un desarme general y completo; las libertades de pensamiento, opinión, expresión, conciencia y religión; el derecho al refugio; el derecho a emigrar y participar en los asuntos públicos del Estado en que el se resida; y el derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación efectiva que asiste a las víctimas de violaciones de los derechos humanos.” Unesco, 2011, pazsinfronteras.org

¿ Qu é son las paces m ú ltiples?

La paz es un concepto complejo y multifacético y su definición puede variar según el contexto y dependiendo de las diferentes perspectivas que se tenga de esta. Por ello la paz, abordada desde el individuo y a nivel colectivo se puede construir teniendo como base diferentes definiciones y concepciones, estas dependen del contexto y de la perspectiva que tengan los diferentes individuos.

Por lo anterior no es una sola paz la que se construye, sino diferentes paces, construidas desde la experiencia, la imaginación y los deseos de las personas que desean un mundo sin violencias, con bienestar para todas las personas, con justicia social, respeto mutuo, igualdad, cooperación, estabilidad y cuidado de la naturaleza y los animales.

¿ Por qu é es importante hablar de paz?

La paz no es un estado estático sino un proceso continuo y dinámico que requiere del compromiso y la participación activa de todos los sectores sociales, incluso de los niños, niñas y adolescentes, ya que ellos y ellas hacen parte también de la sociedad y tienen voz para narrar las realidades que les rodean y para exigir cambios en pos de una mejor sociedad.

La paz se trata de construir y mantener relaciones justas y equitativas, promoviendo la igualdad de oportunidades, la inclusión y el respeto a la diversidad. Implica abordar las causas fundamentales de los conflictos, como la pobreza, la desigualdad, la discriminación y la injusticia.

Es entonces por todo lo anterior que se hace necesario una educación para la paz, en todas las etapas de la vida y en todos los contextos y territorios.

This article is from: