7 minute read

Grulla De Papel

estudiante de licenciatura en artes escénicas de la universidad de Antioquia, mi perfil profesional es de investigadora, pedagoga y actriz, tengo 24 años y soy de la ciudad de Medellín.

Soy Brayan Sepúlveda Arias, estudiante de licenciatura en artes escénicas de la universidad de Antioquia.

Advertisement

Soy un apasionado del teatro y como este puede potenciar procesos sociales en los diferentes territorios.

Dise ño: Fairis Melissa Apoyan:

En esta versi ó n digital, podr á s escanear este QR y encontrar á s todas las herramientas necesarias para crear tu propia caja de herramientas

“La leyenda japonesa de Senbazuru, cuenta que a cualquier persona que haga 1.000 grullas de papel le ser á concedido un deseo.

Las mil grullas de papel se convirtieron en un s í mbolo de la paz a ra í z de la historia de Sadako Sasaki (1943-1955), una ni ñ a japonesa que dese ó curarse de una enfermedad producida por la radiaci ó n de la bomba at ó mica que cay ó sobre Hiroshima. Sin embargo, Sadako no pudo superar su enfermedad y tampoco acab ó de hacer todas las grullas ya que tuvo que detenerse en la 644. Pero sus amigos continuaron hasta alcanzar los 1.000 origamis, y de esta forma, se convirtieron en un s í mbolo de la paz en todo el mundo.”

¿ Que es Grulla de Papel?

¡Hola!, les damos la bienvenida a este proceso de sensibilización y creación colectiva: Grulla de papel. Este fue un proyecto de investigación-creación basada en las artes que nació con la premisa de ubicar la construcción de paz como un tema de vital importancia para el momento histórico en el que habitamos hoy en Colombia.

Fue entonces donde nos preguntamos qué tan preparados estamos como sociedad, pedagogos, investigadores y artistas para lograr e ntender, ¿Qué es la paz?, y ¿la importancia de esta para las futuras generaciones?.

Es importante mencionar también el papel que ocupa el arte, más específicamente el teatro en nuestro país, ya que en la mayoría de casos, el teatro es anulado o no es tenido en cuenta a la hora de realizar investigaciones o de generar algún aporte significativo a los problemas que como sociedad enfrentamos.

Así pues, se realizó un proceso de investigación creación y de investigación basada en las artes frente a la construcción de pa z, en el marco del semillero de investigación “Didartes”, de la facultad de artes de la Universidad de Antioquia.

En dicha investigación se trabajó la construcción de paz a través de diferentes prácticas teatrales y del teatro comunitario con niños, niñas y adolescentes de la comuna 1 y 3 de la ciudad de Medellín, los cuales eran parte de la estrategia de niñez de la corporación Con-vivamos.

Grulla de papel es un proyecto de investigación-creación que tiene el propósito de motivar y orientar a quienes la usen, en el camino para la creación de una obra de teatro que posibilite la construcción de paz en los diferentes territorios donde se aplique. Más que ser un mapa que nos muestre un único camino, es una metodología que invita a la pregunta, a la exploración y a la creac ión colectiva.

Esta metodología ya fue trabajada y recibida de manera positiva antes de la creación de esta herramienta.

¡ Ahora te invitamos a ti y a tu comunidad a transitar este camino y a construir creativamente la paz!

PiEZA #1: SENTIMAGINAR LA PAZ.

Emoci o n:

Durante este proceso las emociones son un tema de vital importancia para el trabajo de creación que se va a realizar.

Las emociones son uno de los pilares sobre el cual se asienta todo el trabajo de sensibilización que dará paso a la creación teatral, en torno a la construcción de paz.

Estas emociones se deben abordar desde un punto de vista político, es decir, serán aquellas emociones que surgen en contacto con asuntos que atañen al ámbito de lo público, del territorio, de los derechos humanos, de la naturaleza, etc.

Las emociones políticas pueden ser generadas principalmente por situaciones de, vulneración, injusticia, opresión y discriminación en el marco de las desigualdades, la violación a los derechos humanos y la violencia.

En el contexto de la construcción de paz las emociones políticas sirven como base fundante de los procesos de sensibilización para motivar el compromiso de los niños, las niñas y los adolescentes, frente a las transformaciones sociales situadas de su entorno familiar y social, haciendo frente a las problemáticas que a ellas y ellos les preocupa o bien, les genera preguntas.

Imaginacion:

La imaginación es de vital importancia para el proceso que se va realizar con los niños, niñas y adolescentes. Esto, porque es la imaginación la que va posibilitar el acercamiento a las diversas maneras de ver y sentir la paz, maneras que se irán reconfigurando colectivamente e individualmente en el proceso de la creación artística teatral frente a la premisa de la construcción de paz.

Una de las principales fuentes de estimulación que nos brinda el teatro para avivar la imaginación de los niños, niñas y adolescentes serán los múltiples ejercicios de improvisación.

En base a estos ejercicios se podrán apreciar también los diferentes sentidos que irán apareciendo, dichos sentidos estarán en su mayoría posibilitados por los diversos contextos de las personas que participan del proceso.

Es de vital importancia dejar fluir la imaginación en cada uno de los participantes, partiendo desde la premisa de que todo lo que surja va estar siempre permeado por sus diferentes vivencias.

Así pues, se da inicio a un proceso en donde se deben ir fijando algunos escenarios e imágenes para la puesta en escena, imágenes que nacerán frente a esas diversas ideas que van a ir apareciendo en cada uno de ellos y ellas, en base a los ejercicios que se empezaran a realizar.

Todos los niños, niñas y adolescentes están permeados por su historias de vida y por sus diferentes contextos.

La emoción y la imaginación son la base fundamental para el desarrollo de este proyecto, el propósito central es poder realizar una co-creación artístico/teatral es decir; una creación colectiva con cada uno de los participantes, dicha co-creación nacerá con base a sus sentires, estos sentires se transformaran a lo largo del camino en emociones políticas, que permitirán un proceso de sensibilización frente a la construcción de paz, estas emociones son propias de la experiencia de cada uno de ellos y ellas, estas se trabajarán a través de la imaginación, lo cual posibilitará la creación de las diferentes escenas e imágenes para la creación escénica final.

Ejercicios:

La bolita de las emociones: Para este juego, es necesario estar de pie y formando un círculo. Se dispondrán unos segundos para cerrar los ojos, respirar y sentir qué emoción o qué emociones suscita en la persona en ese momento. Esto durará aproximadamente un minuto. Después de esto, cada persona dependiendo de su emoción moldeará con su cuerpo la emoción o las emociones que lo atraviesany la lanzará a otro compañero o compañera, está a su vez, moldea con su cuerpo su emoción y la lanzará.

A medida que avanza el juego, la persona que dirige el ejercicio, motiva a involucrar todo su cuerpo e incluso su voz, no emitiendo palabra, sino sonidos y onomatopeyas. La idea es que la bola vaya variando en tamaño, y también se puede variar el ritmo o velocidad con la cual se moldea y se lanza la bola de las emociones.

Paisajes sonoros: Para este ejercicio es necesario utilizar diferentes paisajes sonoros, que den cuenta de diferentes situaciones emocionales: Tranquilidad, miedo, alegría, entre otros Los personas participantes, tendrán los ojos vendados y se dispondrán en un espacio donde puedan estar cómodos, ya sea acostados o sentados, los participantes únicamente escucharan los audios.

Al finalizar, en un círculo de la palabra, se recomienda conversar acerca de las emociones por las cuales transitaron mientras estuvieron en la experiencia.

Cartograf í a de las emociones:

Para este ejercicio se necesitan varios pliegues de papel de tamaño grande, pueden ser cartulina o papel periodico. Las personas que están realizando el ejercicio dibujarán el mapa de su territorio.

(Este mapa puede ser de su colegio, calle, barrio, comuna, vereda, municipio, dependiendo de las necesidades del grupo) En este mapa deben ubicaran los diferentes puntos de interés.

Una vez concluida la etapa de creación del mapa, con sus diferentes puntos de interés. Se debe realizar la lectura del cuento el monstruo de Colores, de Ana Llenas.

Después de la lectura del cuento se deben ubicar en el mapa las diferentes emociones que a continuación se mencionan:

Tranquilidad: ¿Qué lugar del mapa me genera tranquilidad?

Alegría: ¿Qué lugar del mapa me genera alegría?

Tristeza: ¿Qué lugar del mapa me genera tristeza?

Miedo: ¿Qué lugar del mapa me genera miedo?

Amor: ¿Qué lugar del mapa me genera amor o pertenencia?

Se irán ubicando en el mapa estas emociones, con las formas y los colores que las personas decidan. Esto irá acompañado de una frase, palabra o relato corto que describa la emoción en relación al lugar. Concluimos este ejercicio socializando las cartografías por medio de un círculo de la palabra.

Ritual: El frasquito de las emociones pol í ticas.

En esta actividad se le entregará a cada persona cinco frasquitos transparentes e hilo o papel picado de diferentes colores. Se harán las siguientes preguntas:

¿Qué me genera compasión?

¿Qué me genera indignación?

¿Qué me genera miedo?

¿Que me genera un amor comprometido?

(En este punto, la idea es pensar cuales son aquellas luchas en las que cada individuo quiero aportar o transformar)

El quinto frasco será para aquellas otras emociones políticas que cada persona va sintiendo o determina que falta.

Para cada emoción se va a determinar un color o mezcla de colores y después se meterán en el frasco que corresponda, para luego escribir en un papelito la respuesta a cada pregunta, dicho papelito se pegará en su frasco correspondiente.

Para finalizar se pondrán todos los frascos en un círculo y se socializarán las respuestas a la preguntas.

Nota: Es importante que este ejercicio se haga en un ambiente de confianza.

Preguntas para conversar en el c í rculo de la palabra:

¿Qué me entristece de mi mundo? (Se puede adaptar la pregunta al barrio, hogar, calle, ciudad.)

¿Qué me da felicidad en mi mundo? (Se puede adaptar la pregunta al barrio, hogar, calle, ciudad.)

¿Qué me da miedo en mi mundo? (Se puede adaptar la pregunta al barrio, hogar, calle, ciudad.)

¿Que me da tranquilidad en mi mundo? (Se puede adaptar la pregunta al barrio, hogar, calle, ciudad.)

Recomendados:

Libro: Emociones Políticas, ¿Por qué el amor es importante para la justicia?.

Martha C. Nussbaum. Editorial,Grupo Planeta. 2013.

Película: Intensa-Mente. Disney-Pixar. 2015.

This article is from: