
4 minute read
Improvisaci ó n Teatral:
La improvisación teatral es una disciplina escénica cuyo objetivo fundamental es contar historias creadas en el momento, historias creadas sin haberse preparado previamente que surgen con base en algún estímulo exterior. Algunos ejercicios para trabajarla son:
La tostadora: Para este ejercicio se deben realizar grupos de mínimo tres personas hasta máximo diez.
Advertisement
Cada grupo deberá pasar al frente y todos se sentaran en una silla o el en piso formando una línea recta.
También debe existir una persona que guíe el ejercicio, dicha persona con la ayuda de un silbato o con sus palmas hará un sonido el cual indicará el inicio del ejercicio, apenas los participantes escuchen el sonido se podrán poner de pie, uno, dos, tres, o todos, quienes se pongan de pie deberán comenzar a crear una historia totalmente inventada que les surja en el momento, cuando el que está guiando vuelva a hacer el sonido todos deben volver a sentarse.
Nuevamente el encargado hace el sonido y se comienza a contar otra historia con los que se pongan de pie, si en algún momento un mismo grupo se pone de pie deben retomar la historia que ya habían empezado.
Se recomienda realizar el ejercicio máximo quince minutos por grupo.
La Máquina: El grupo formará una fila, la primera persona pasara al frente y comenzará a hacer un movimiento, luego pasará la segunda persona y completara ese movimiento con uno nuevo, asi iran pasando de uno en uno, la idea formar como un especie de circuito de una máquina con movimientos que se conectan.
Palabra Clave: En una bolsa, caja, o recipiente estarán depositadas algunas palabras escritas las cuales serán escogidas con base a los temas que se hayan ido encontrando en el proceso. Cada individuo sacará una palabra y con ayuda de sus compañeros y compañeras deberá crear una corta escena que hable de esa palabra que le tocó.
Creando juntos: Todas y todos se sentaran en un círculo, y uno de los participantes comenzará a contar una historia, luego continuará el compañeros o la compañera del lado derecho quien deberá seguir con el hilo de la historia, asi iran hablando uno a uno hasta construir una historia con inicio, nudo y desenlace.
Escritura Creativa:
La escritura creativa es la manera de estimular la imaginación para posibilitar escrituras más conscientes y diferentes a las que conocemos en el común, algunos ejercicios estimulantes que se pueden utilizar para posibilitar estas escrituras son:
Escritura con música: La música y los sonidos de ambiente son un factor importante a la hora de realizar cualquier tipo escritura porque pueden predisponer a la persona. Por tal motivo, se propone utilizar sonidos tranquilos de meditación o de la naturaleza durante el proceso de escritura libre, esto ayudará a que ellos y ellas dejen a un lado lo que les acontece en ese momento y que así puedan estar menos predispuestos a la hora de contar alguna historia.
Escritura con base a una imagen: Las imágenes posibilitan diversos escenarios y mundos a la hora de crear, por eso también es un buen estimulante a la hora de generar alguna escritura. Al entregarle al participante alguna imagen, ya sea a color o en blanco y negro este va escribir lo que percibe, siente o cree con base a eso que esta viendo.
Escritura con base a un recuerdo o
autobiográfica: Los recuerdos son parte de lo que cada persona es, son todas las historias vividas por cada individuo. Esto a la hora de escribir es nombrando como “Acontecimiento íntimo”, y también abre el camino hacia un mundo gigantesco de posibilidades por contar.
Lectura Creativa:
Para este ítem, proponemos la lectura de cuentos infantiles y de historias cortas, de manera transversal a todo el proceso, esto con el propósito de estimular la creatividad tanto estética, como al momento de contar historias. también nos puede servir para profundizar en algún tema que estemos trabajando, como la paz, el territorio, la convivencia, la verdad, etc. con la lectura colectiva de un cuento, podemos realizar, algunas actividades, como las siguient es:
Crea el final: Se puede leer un cuento hasta el punto del planteamiento del problema o conflicto del cuento, para que luego colectivamente creen el final de la historia. Esta la pueden escribir o crear de manera dramatizada.
Extrayendo personajes: Se pueden extraer personajes, para que las personas participantes los imiten corporalmente. Extrayendo sus corporalidades, sus niveles, sus ritmos y movimientos. Generando con esto una actividad que puede ayudar a profundizar en la imaginación y en la situación planteada en el cuento. Las preguntas que movilizan esta actividad es: ¿como me movería si fuera tal o cual personaje?, ¿cómo hablaría?, ¿qué emociones tendría si estuviera en la situación de este personaje?, ¿cómo me relaciono con otros personajes?
C í rculo de la Palabra:
Es el espacio de participación en común en donde se rescatan todos los aprendizajes encontrados durante las diversas actividades realizadas, además de que es un ejercicio de escucha activa, de sentarse en círculo para estar y mirarse como iguales, de valorar al otro, su palabra y lo que caracteriza y diferencia a cada persona, promueve la participación para reflexionar y aportar en la construcción de paz.
Se recomienda tener en cuenta a la hora de realizar el círculo:
+ Realizar dos círculos de la palabra, uno al inicio de la actividad para conocer el sentir de cada uno de los participantes antes de iniciar y sus saberes previos. Después, el círculo al final de la actividad, para este trabajo de investigación este es el más importante; ya que desde allí es de donde saldrán muchas de las cosas que serán usadas en la creación escénica, a quí la idea es hablar de lo aprendido, de lo que gustó y lo que no, además de cada uno de los diferentes sentires.
+ Escribir previamente en la bitácora, cuaderno, libreta, para que no se olviden las cosas que se quieren hablar.
+ Debe existir un moderador.
+ Enumerar a cada una de las personas que vayan a participar para que no se interrumpan los unos a los otros.
Recomendados:
Libro: Juego para Actores y no Actores, Augusto Boal, Alba Editorial, 2002.
Libro: Manual de juegos y Ejercicios teatrales, Jorge Holovatuck, Débora Astrosky, Editorial, Buenos Aires Atuel, 2009.
Libro: Laboratorio de portatil de escritura, Raquel Diaz Requera, editorial Tres Tristes Tigres, 2018.