
2 minute read
PIEZA #7: ENCUENTRO TEATRAL CON LA COMUNIDAD
Teatro Comunitario:
Es aquella creación que nace y se genera desde la misma gente, por tanto un grupo de personas puede formarlo de manera voluntaria, organizarse y comunicarse a través de la actividad teatral. Este tipo de teatro incentiva los lazos sociales en el seno de la comunidad de la que es parte. Su propuesta apunta a que el barrio, la zona o cualquiera fuese el lugar en donde se desarrolle, sea una unidad comunitaria, en la que el arte no esté escindido de la vida de la gente.
Advertisement
Teatro del Oprimido:
Práctica teatral que se realiza con el fin de crear espacios de reflexión, búsqueda de soluciones y alternativas a los problemas generados por las relaciones de poder.
Podría ser llamado también teatro del diálogo, porque promueve el intercambio de experiencias entre actores y espectadores, a través de la intervención directa en la acción teatral, para conducir a un análisis de la estructura de los conflictos que se abordan o se intentan representar.
El Teatro que Empodera:
El teatro puede llegar a ser un medio para empoderar comunidades, como niños, niñas, adolescentes, pero también comunidades que han sido históricamente excluidas o que reclaman reivindicaciones sociales, como las mujeres, las comunidades LGTBIQ+ o las comunidades negras o indígenas. Ya que el teatro permite explorar y expresar sus identidades y desafiar o poner en entredicho esas violencias que se disfrazan de normalidad, para promover un cambio social. El teatro permite a las comunidades compartir sus historias y experiencias de manera poderosa y auténtica. Esto le da voz a aquellos que han sido marginados, excluidos o violentados, permitiéndoles contar sus propias narrativas y desafiar los estereotipos negativos. Además, posibilita la toma de conciencia y la reflexión sobre los diferentes temas sociales, políticos y culturales relevantes para un territorio, creando al momento de la confrontación con el espectador un espacio para la reflexión y el diálogo. Las representaciones teatrales pueden poner de manifiesto problemas y desafíos, logrando la toma de conciencia y generando empatía hacia diferentes perspectivas y experiencias.
Foro:
Este espacio será la confrontación de la obra de teatro realizada con el público, se propone que al final de la presentación teatral haya un espacio de diálogo entre los actores y los espectadores, este espacio se denominará foro. En el foro los artistas le pueden hacer preguntas al público, acerca de las sensaciones, emociones, pensamientos e ideas que produjo la obra, de igual manera, el público puede preguntar a los artistas del proceso de creación y también de sus sensaciones mientras presenciaban la obra.
A continuación se recomendaran algunas preguntas las cuales pueden ser usadas por los artistas en los foros.
¿Qué emociones surgieron mientras veían la obra?
¿Creen que lo que ocurre en la obra, también ocurre en nuestro territorio?
¿Como comunidad qué soluciones creativas podemos pensar y ejecutar para construir un territorio más pacifico?
¿Cómo podemos construir paz en nuestro territorio?
¿Crees en la paz?
¿Cómo construyes paz?
¿Cual seria tu superhéroe o superheroína para la paz?
Gracias Por Hacer Este Recorrido Con Nosotros
¡Tu Grulla de Papel está terminada!
No olvides que la paz es un proceso que se debe seguir construyendo con tú comunidad todos los días, para así algún día alcanzar ese deseo de una paz total.
Agradecimientos:
A la corporación Con-vivamos, por acogernos y acompañarnos en este proceso.
A la maestra Astrid Yohana Parra, por su acompañamiento y sus aportes teóricos y metodológicos.
Al centro de investigación de la Facultad de Artes y al CODI, por su aporte financiero a este proyecto de investigación.
A las niñas, niños y adolescentes que hicieron parte de este proceso y que aportaron desde su imaginación nuevas maneras de imaginar la paz que tanto necesita nuestro país.