
3 minute read
PIEZA #5: CRECION ESCENICA
Definiciones y ejercicios:
Juegos teatrales (training actoral):
Advertisement
Estos juegos y ejercicios teatrales, tienen como finalidad el entrenamiento del cuerpo desde un punto de vista actoral, propiciando el entretenimiento de la concentración, la consciencia corporal, la desinhibición y el trabajo en equipo.
Aquí les recomendamos algunos ejercicios para ser aplicados en toda clase de grupos:
Hipnotismo: Una persona pone la mano a pocos centímetros de la cara del otro; éste, como hipnotizado, debe mantener la cara siempre a la misma distancia de la mano del hipnotizador, los dedos y el pelo, el mentón y la muñeca.
El líder inicia una serie de movimientos con las manos, rectos y circulares, hacia arriba y hacia abajo, hacia los lados, haciendo que el compañero ejecute con el cuerpo todas las estructuras musculares posibles, con el fin de equilibrarse y mantener la misma distancia entre la cara y la mano. La mano hipnotizadora puede cambiar para hacer, por ejemplo, que la persona hipnotizada se vea obligada a pasar entre las piernas del hipnotizador. Las manos del hipnotizador no deben hacer nunca movimientos muy rápidos, que no puedan seguirse.
El hipnotizador debe ayudar a su compañero a adoptar todas las posiciones ridículas, grotescas, no usuales: son precisamente precisamente estas son las que ayudan a la persona a activar estructuras musculares poco usadas y a sentir mejor las más usuales. El actor utilizará ciertos músculos olvidados de su cuerpo. Al cabo de unos minutos, se intercambian los papeles de hipnotizador e hipnotizado.
Pasados unos minutos más, los dos participantes se hipnotizan mutuamente: ambos tienden la mano derecha, y cada uno obedece a la mano del otro.
Desequilibrio y apoyo:
Se pide al grupo que forme un círculo, todos de pie mirando al centro. Después, que se inclinen en dirección al centro sin doblar la cintura, encorvarse ni levantar los talones, como la Torre de Pisa. A continuación, que se inclinen hacia fuera. Que hagan lo mismo hacia la izquierda, hacia la derecha, siempre sin doblar la cintura ni levantar los pies. Que dibujen un círculo en el espacio con sus cuerpos, que se inclinen hacia delante, hacia la izquierda, hacia atrás, hacia la derecha, hacia el centro; luego lo mismo pero al contrario, centro, derecha, atrás, izquierda delante, y así varias veces.Un voluntario va al centro, cierra los ojos y hace lo mismo, Sólo que esta vez se deja caer; todos los demás deben sostenerlo con las manos, permitiéndole inclinarse hasta muy cerca del suelo. A continuación deben volver a situarlo nuevamente en el centro, pero él caerá en otra dirección, siendo sujetado siempre por tres compañeros, por lo menos. Al final, los compañeros pueden ayudar al protagonista con las manos a girar en círculo, en vez de llevarlo de nuevo hacia el centro.
El actor/Actriz como sujeto:
Una persona, en el centro, comienza un movimiento, y todos los demás a su alrededor deben ayudar para que lo haga. Ejemplo: él levanta un pie, alguien le coloca su propia rodilla bajo el pie para que suba. la persona hace lo que quiere y los demás lo ayudan a levantarse, girar, estirarse, subir, escalar, etc. la persona debe moverse lentamente, para permitir que los demás tengan tiempo de descubrir sus intenciones con sólo mirarlo. Para descubrirlas mejor, deben tocar cualquier parte del cuerpo de la persona y traducir los mensajes musculares. No se debe manipular al protagonista: a él le toca decidir sus propios movimientos. Si es posible, pueden formarse dos o más grupos simultáneos; el ejercicio termina cuando el protagonista vuelve suavemente al suelo. Es aquí cuando se puede cambiar de persona en el centro.
El globo como prolongación del cuerpo:
La persona que dirige la actividad, lanza dos, tres, muchos globos a los actores, que deben mantenerlos en alto, tocándolos con cualquier parte de sus cuerpos, como si éstos formasen parte delos globos que están tocando; deben llenarse de aire e intentar flotar como si fuesen globos. Se pueden incluir variables, como por ejemplo, no utilizar las manos o utilizar solo una parte del cuerpo.
Imágenes con sillas: En subgrupos, cada uno con una silla, deben crear una imagen con esta y su propio cuerpo. El líder enumerará las imágenes: 1, 2, 3, 4, 5. A continuación dirá un número o una secuencia de números, rítmicamente, y los participantes deberán adoptar la posición correspondiente a ese número variante, las personas usarán solamente sus propios cuerpos u otros objetos. Este ejercicio también se puede aplicar en el momento en el que se esté montando la obra de teatro, al hacer con el cuerpo y diferentes objetos, imágenes que sirvan para componer las diferentes escenas y situaciones de la obra.